lunes, 30 de enero de 2012

Hortensia N. Rodríguez de Porcel, un símbolo de la resistencia peronista


www.nuevodiariodesalta.com.ar


Salta
Hortensia Rodríguez de Porcel junto a su hija Gladys Porcel

Hortensia Rodríguez de Porcel, un símbolo de la resistencia peronista


Convertida en un símbolo de la resistencia PERONISTA, y de la consecuencia entre las convicciones y la acción, la dirigente peronista Hortensia Rodríguez de Porcel  fallecida el 27 de junio de 2008  


Militante de la Rama Femenina desde joven, miembro de una familia comprometida con el pensamiento político del peronismo más activo que sufrió persecución, cárcel y muerte por razones políticas, víctima ella misma de la intolerancia, Hortensia terminó por gestar su propia leyenda cuando en los años más duro de la dictadura militar se ocupó del cuidado del busto de Eva Perón, en la plazoleta Evita, sobre la avenida Entre Ríos.

Como su compañero de vida, José Porcel, Hortensia tuvo actuación destacada en el peronismo.

En 1973 fuera electa diputada provincial por la ciudad de Salta. Dentro del justicialismo en los años 70 militó en la Lista Verde, que lideraba el desaparecido ex gobernador Miguel Ragone y Ricardo Falú.

La militancia política de los Rodríguez-Porcel los llevó a sufrir una encarnizada persecución que incluyó 52 allanamientos a la casa paterna.

La familia fue rota por la represión para estatal y estatal.

El 4 de noviembre de 1974 Hortensia fue detenida, cuando se encontraba en su casa, preparando empanadas.

Primero estuvo en una dependencia policial que no pudo identificar, luego fue llevada a la sede de la Policía Federal y al atardecer la trasladaron al Hogar Buen Pastor, donde permaneció en un calabozo sin luz y fue obligada a trabajar en la huerta y en la limpieza de los pisos y la vajilla.

Tras 12 días fue trasladada a la cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires, donde estuvo detenida por más de dos años.

También su marido, José Porcel, que durante la gestión de Ragone fue 
director del Servicio Penitenciario de Salta, estuvo detenido entre 1974 y 1981.

El hijo de ambos, Eduardo José Porcel, estuvo detenido también 1975 y 1983; padre e hijo fueron tortutados.

Una hija del matrimonio, Gladys Porcel de Puggioni, fue secuestrada en 1976, embarazada; hasta hoy permanece desaparecida igual que el niño que dio a luz en cautiverio, que debió haber nacido en febrero de 1977.

El esposo de Gladys, Hugo Aníbal Puggioni, fue asesinado en septiembre de 1974 en Buenos Aires.

Una de las últimas acciones públicas de Hortensia consistió en presentar, en mayo pasado, una declaración en el Juicio por la Verdad.

Lo hizo por escrito, porque ya su salud estaba resentida: acusó al ex juez federal Ricardo Lona; a la intervención en Salta, encabezada por el justicialista Ferdinando Pedrini, y a la Iglesia Católica por el "atropello" que se cometió al mantenerla detenida por más de dos años.

FUENTE

Historia de la emblemática "Lista Amarilla" frente a los procesos electorales de 1973 y de 1983.



La verdadera historia de la emblemática "Lista Amarilla"

El Intransigente publicó la semana pasada el Aniversario de la Lista Amarilla, e indagó sobre los comentarios que realizaron los lectores
Carlos Alberto Caro en Puerta de Hierro -Lista Amarilla-
Jueves, 03/06/2010 | 12:13 hs
 publicó la semana pasada el Aniversario de la Lista Amarilla. ( ver notahttp://www.elintransigente.com/notas/2010/5/27/regionales-44866.asp ).Este medio indagó sobre los comentarios que realizaron los lectores, los cuales eran disímiles y estaban plagados de imprecisiones. Según lo que se investigó, en primer lugar lo que se advierte es que hay una confusión 
Hortensia Rodríguez de  Porcel
generalizada entre los procesos electorales de 1973 y de 1983.
LA LISTA AMARILLA

Ante la confusión generalizada, a veces por ignorancia y otras por mala fe, es necesario hacer un recordatorio de los principales lineamientos del peronismo salteño frente a los procesos electorales de 1973 y de 1983.

Para 1972 existían en el peronismo salteño tres grandes agrupamientos:  

1) la Lista Verde integrada entre otros dirigentes por: Ricardo Falú, Miguel Ragone, Mario Villada, Rubén Fortuny, Néstor “calambrillo” Salomón, José Porcel, Hortensia Rodríguez de Porcel, Abraham Rallé, Elisa López, Juan Carlos Sánchez, Berta G. de Condorí, José Justo Suárez, Rubén Clemente y Arquímides Marcó; 

2) la Lista Azul y Blanca con Horacio Bravo Herrera, Mario Amelunge, Eleodoro Rivas Lobo, Alberto Abraham, Jorge Aranda Huerta, Salvador Michel Ortiz, Febo Mazzaglia, Emilio Pavicevich, entre otros) y;  

3) el sector conformado por 3.1) el Grupo Reconquista (Armando Caro Figueroa, Pedro González, Manuel Pecci, Luis García Vidal, Luis Marocco, Carlos Douthat, René Arzelán, Sergio Santillán, Marita Viramonti, Carmen Rivero, entre otros); 3.2) la Coalición del Interior: liderada por Carlos Caro de Metán,e integrada entre otros importantes dirigentes de la provincia como Héctor Hugo Heredia y Lucio Heredia,  de Tartagal, Eliseo Barberá de Orán, Julia Cruz de Vakulsky, y Pedro Cordero de Rosario de la Frontera, el chacho Telésforo Peñaloza de Güemes, Antonio Luis Santillán, Juan Filiberto Alomo y Florencio Mansilla de Anta, Luis “el suri” Borelli de Cerrillos, Feliciano Gonzalez de Embarcación, Hugo Poma, el profesor Luis Eduardo Rizo Patrón, Miguel Angel “misa” Poma, Carlos Mugas Saldivia, Ernesto Bernis y el gringo Walter Vanetta, Lucho Cari, “Cemento” Schavoni, José Manuel “Cotela” Villa y Agucho Ríos de Metán; y finalmente 3.3) El grupo de los dirigentes históricos, cuya cabeza era el delegado normalizador del Partido Justicialista  José Armando Caro y entre los que estaban Juan Carlos Cornejo Linares, Juan Emilio Marocco, Matilde Vedia de Gil, María Luisa “lulú” Jiménez de Marocco, Francisco Alvarez Leguizamón, Carlos Chávez Díaz, Aldo Toedosio Guerra, y los dirigentes sindicales Olivio Ríos, Adolfo Pistán, Ignacio Carral, Félix Maldonado Zubieta, Julio Maidana y Andrés Úsqueda, entre muchos otros. 

Un acuerdo político gestado en San Lorenzo a finales de la primavera de 1972 entre éste último sector (al que genéricamente se les reconocía como “los reconquistas”) con la Lista Verde (y que dejó afuera a la Lista Azul y Blanca) tomó el control del Congreso partidario realizado en el Centro Argentino definiendo rápidamente las candidaturas de Miguel Ragone y Olivio Ríos para gobernador y vice, fórmula que el 11 de marzo de 1973 ganó la elección obteniendo 121.313 votos (sobre un total de 222.010 votantes) es decir con un porcentaje apenas superior al 50%. Es bueno precisar el porcentaje de votos obtenidos por candidato a gobernador del Partido Justicialista pues son muchos los desinformados que mencionan guarismos superiores a los correctos. 

También se hace necesario aclarar cual fue el alcance la participación de Roberto Romero en esta etapa: fue muy marginal. Por un prolongado tiempo  su ficha de afiliación al PJ se mantuvo sin aprobación,  “está en estudio” se decía por entonces. Recién en 1973 con muchas reservas y sobre el inicio de la campaña electoral fue finalmente aceptada. Recién entonces se sumó al PJ y se lo designó como uno de los "tesorero de la campaña", un cargo menor que compatiría con el ingeniero Roberto Issa. Nunca fue, como pretende la historia oficial, “el tesorero del partido". No podría haberlo sido jamás por el simple hecho que para detentar un cargo como ese tendría que haber sido alguno de los 12 miembros del Consejo Provincial del partido. Al momento de la integración de las autoridades partidarias Romero ni siquiera era afiliado. El único tesorero del PJ  era el contador Mario Anselmo Villada de la Llista Verde..

Lo que ocurrió en 1983 es otra historia. 
Abierto el proceso de normalización institucional, se comienzan a reacomodar las líneas internas y el PJ lanza una masiva campaña de afiliación con miras a los comicios generales del 30 de octubre. 

Las 3 líneas históricas continuaban, pero con algunas modificaciones. 

La lista Azul y Blanca continuaba liderada por Bravo Herrera. 

La lista Verde se divide en lista Verde (Abraham Rallé, Héctor Cecilia, Elisa López, Roberto Issa) 

La lista Blanca 
(Héctor Canto, Marcelo López Arias, Julio Mera Figueroa). 

El grupo Reconquista (ya dividido en el verano de 1976) era ahora Unidad Peronista (Lucho y Gringo Marocco, Luis García Vidal, Santos Jacinto Dávalos, César “el oveja Alvarez”, Mario Salvadores, Ramiro Caro Figueroa, Yuyo y Ricardo Marocco, Miguel Ximena, Silvia Liendro, Oscar y Carlos Maldonado, Daniel Ryan, Pino Salazar, José Enrique Bocchio) por un lado y "de pié junto a Isabel" (Pedro González, Manuel Pecci, Carlos Douthat, Roberto Chuchuy). Por el otro. Continuaba en pié e intacta la Coalición del Interior claramente liderada por el metanense Carlos Caro. 

Ante el nuevo intento de Roberto Romero de desembarcar en el peronismo, los tres agrupamientos históricos expresan su rechazo a las pretensiones del empresario y se preparan para enfrentarlo en las elecciones internas.  Los ex-reconquistas y la Coalición del Interior deciden entonces la fundación de la lista amarilla. 

El color amarillo de la lista (denominada oficialmente Unidad Peronista) fue una decisión personal de Carlos Caro, inspirada en que su padre, el Dr. Alberto Francisco Caro -quien fuera elegido como elector del coronel Juan Domingo Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946- había liderado en el peronismo a los finales de los años 40 una triunfante lista amarilla en el departamento Metán. 

Al sector que proclamó la precandidatura a gobernador de Carlos Caro se sumaron otros nombres a los ya citados; así se fueron incorporando reconocidos dirigentes como Juan Eusebio Jorge Royo, Jorge Aranda Huerta, Walter Lerario, Cástulo Guerra, “chunca” Díaz, “manco Chuchuy, Norberto Latorre, otros más jóvenes como Osvaldo Céliz, Jorge Posadas, Carlos Esnal, J .J. Giménez, Chacho Mónico, Magdalena Barreiro, Victorio Cabana, Angel “papito” Martín, Peluquín Cáceres, Carlos González y más nuevos e inexpertos aún como Walter Wayar, Daniel López, Bernardo Rabinowicz, el "churrero", Ricardo Arangio, de Bairos Moura, Renato Abalos,  

Semanas más tarde la lista Amariila sella un acuerdo con el sector de la lista Azul y Blanca que lideraba Dante Lovaglio y al que acompañaban Florencio Elías, Higinio Pellegrini, José Hatti de El Galpón, Mario Anselmo Rivero y Santiago Dioli. 

El frente electoral denominado UNIDAD PERONISTA que postulaba a Carlos Caro por la lista amarilla quedó finalmente conformado por las siguientes agrupaciones: los ex-reconquistas (en sus dos vertientes) la Coalición del Interior, la lista Azul y Blanca 17 de octubre, la lista Azul y Blanca Unidad y Lealtad, Bandera Celeste y Blanca, Centro 1º de julio, Línea Justicialista y Trabajadores de Eva Perón.

La sede central de los amarillos en la ciudad de Salta funcionó en una casa ubicada en la calle Entre Ríos frente al monoblock Salta de propiedad de Santos Jacinto Dávalos.
Esta es la verdad histórica de aquellos años, que se relata como fue y sin emitir ningún juicio de valor sobre sus protagonistas.

viernes, 27 de enero de 2012

El Comienzo de la Resistencia





El Descamisado - Año 1 número 1 - Uno de los primeros diarios que circulaban clandestinamente y que traía en tren desde Buenos Aires. 30 de nov. de 1955


El bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de Junio de 1955 produce en mí, justamente, un fuerte impacto emocional debido a lo trágico que resultó ese hecho, y a la evidencia que en el país se producía un cambio drástico en la subsistencia del pueblo.

Por ello, inmediatamente entré a buscar coincidencias con los compañeros más cercanos, a efectos de oponernos a lo que veíamos se aproximaba.

Producido el golpe definitivo de Septiembre, con la destitución del gobierno peronista, entramos en acción rápidamente.

No podía esperar para accionar. Así que con los pocos con que me encontraba (todavía no me habían dejado cesante en mi empleo y aprovechaba todos los contactos que tenía: dirigentes gremiales, políticos, y gente común), empecé a exteriorizar mi disposición a oponerme al gobierno que, ya se veía, venía violento. Se habían producido el levantamiento de Rosario donde habían matado a varios peronistas, las primeras detenciones de legisladores y dirigentes peronistas, la persecución y encarcelamiento de los militantes que manifestaban su oposición al nuevo régimen (ver en los relatos de mis detenciones). Y también la silenciosa represión a todo el que fuera peronista: en las fábricas, ministerios y universidades, con cesantías y marginación. Todo esto genera una parálisis en la reacción del peronismo, y también hay que decirlo, parte de miedo y desconcierto, ya que el líder del movimiento estaba en el extranjero.

No eran momentos fáciles, pero mi frase, con la que remataba la charla con cada compañero que intentaba "reclutar", lo recuerdo perfectamente, era "Sin ser más valiente que nadie, aunque sea yo solo, me voy a oponer al gobierno de todas las formas que sean necesarias".
Y así trabajaba todos los días para conseguir el apoyo de nuevos compañeros, a la vez que buscaba la coordinación con otros que ya empezaban a accionar, a efectos de tener organizado lo que se debía hacer.

MI CESANTÍA

Me dejan cesante por peronista en Noviembre de 1955. Me denunciaron los que se engancharon con la Revolución Libertadora, diciendo que mi actividad era abiertamente peronista. Me acusaron primero de que como yo organizaba los torneos intersindicales y en ellos se invertía mucho dinero, debía haberme aprovechado de los fondos de la Dirección de Educación Física para beneficio propio o del Partido.

Nombraron un abogado sumariante que me inició una investigación, el Dr. Bolla, con el que a raíz de esta relación quedamos como amigos. En el expediente aclaré detalladamente como manejaba yo esa actividad y que no administraba dinero, que sólo era el organizador, el dinero lo manejaban los contadores. Salí absuelto.

Pero la Dirección de Educación Física había sido intervenida, como fueron intervenidos todos los organismos del Estado. En este caso por tres dirigentes, un comunista y dos socialistas: uno de ellos descendiente directo de Juan B. Justo, un tal D'ollan. Luego, vaya paradoja, fueron procesados por malversación de fondos. 

Entonces, aunque del sumario salí limpio y sin ningún cargo en contra, estos interventores fueron informados por parte de los adversarios que tenía en la Dirección (generalmente radicales contra los que yo me enfrentaba a diario), de mi actividad peronista. Les habían hecho llegar un artículo de los diarios en donde yo organizaba un homenaje a Juan Manuel de Rosas en la Plaza San Martín de La Plata. A partir de ello justamente se me acusaba de ser nacionalista y me incluyen en un decreto colectivo de cesantía junto con un montón de compañeros. En ese decreto no se animaron a manifestar las razones políticas que lo motivaban, así que quedamos todos "cesantes sin causa".

Intenté conseguir el seguro de desempleo, pero me lo denegaron porque me informaron que estaba en condiciones de jubilarme. Entonces inicié los trámites (el Instituto de Previsión Social estaba en ese entonces en 11 y 53, donde ahora funciona Radio Provincia). Iba todas las semanas y nunca había novedades de mi expediente, hasta que un día la empleada de Mesa de Entradas, un poco preocupada por mi situación me dice "No sé que pasa con su expediente, ¿usted que hacía antes de quedar cesante?. Entonces le cuento de mi actividad como peronista y recuerdo que textualmente dice, con gesto de habérsele revelado una verdad: "Ah... ahora entiendo... ¡Su expediente tiene plomo! Siempre está debajo de la pila, nunca va a salir".
Y así fue, mi trámite de jubilación duró añares. Eran sutiles maneras de condenar a los peronistas, que se repetían en todo el país y de diferentes formas.

La malaria y los primeros movimientos.


Entonces, sin trabajo ni jubilación ni un peso en el bolsillo, empecé a vender uno a uno todos mis muebles para poder comer, mientras que junto con otros compañeros que habíamos quedado en la calle comenzamos a ver la manera de resistir la situación económica.
Primero con Alfonso Lewille intentamos vender ladrillos, pero la cosa no anduvo.


Luego los compañeros Huwiller y el Dr. Carlos Carrasco se contactan con una empresa italiana que vendía autobombas para incendio, metales y derivados. Ahí me nombran Jefe de Ventas. Las oficinas de esta empresa estaban en pleno centro porteño, en calle Esmeralda casi Córdoba.
Como lo único que me impulsaba a trabajar era mantenerme mínimamente a nivel económico para seguir con la Resistencia, en definitiva este empleo se transformó en una perfecta pantalla para mis actividades clandestinas, ya que tenía que ir en nombre de la empresa a todas las fábricas del Gran Buenos Aires y La Plata, para ofrecer los productos.

En esos viajes diarios me conectaba con todos los compañeros que estaban activando, llevaba y traía información.

También traía a La Plata los primeros periódicos impresos ocultamente que se oponían al gobierno y que sólo se conseguían en algunos lugares de la Capital. Cuando en La Plata empezaron a circular, a los Servicios de Inteligencia no les gustó nada y comenzaron a realizar cateos a los que bajaban del tren. Así que empecé a descender, ya no en la estación terminal del ferrocarril, sino que me bajaba en una parada antes, en Tolosa, y de ahí me tomaba el colectivo hasta La Plata.

Y así, tanto cuando viajábamos o mientras actuábamos en La Plata, fuimos buscando organizar la manera de resistirnos a lo que ya venía. Las primeras reuniones las hicimos en la casa de Huwiller (secretario administrativo de la Cámara), en 8 y 54, con el Dr. Carlos Carrasco, Marizcurrena y Otto Burgos, entre otros pocos.

Obviamente los diarios no decían nada de lo que pasaba. Para la prensa Perón era sólo el Tirano Prófugo, y todo lo relacionado con el peronismo se falseaba o manipulaba. La comunicación entre el pueblo peronista se debía hacer boca en boca, a partir de reuniones o de los diarios clandestinos, ya que la prensa toda jugaba para la estrategia del gobierno.
En ese momento los militares y sus aliados pensaban que con represión, tiempo y Perón fuera del país, el peronismo iba a ir languideciendo.

LAS PRIMERAS DIRECTIVAS DE PERON

Perón se había refugiado en Paraguay y nos hace llegar desde allí el primer mensaje (está por ahí en el libro "Documentos de la Resistencia Peronista", de Roberto Baschetti). Decía que la lucha iba a ser larga, pero que él iba a seguir y que nos estimulaba para que estuviéramos preparados para una lucha prolongada. 

Después de Paraguay, se va a Caracas. De Caracas nos va haciendo llegar sus mensajes. Esos mensajes nosotros los reproducíamos. Primero eran cartas. Entonces nos reuníamos con la gente que estaba consustanciada en seguir la lucha, viejos dirigentes gremiales y militantes en general. Me acuerdo que siempre se hacían reuniones en la casa de un tal Villar, que vivía en Diagonal 75 entre 19 y 20, y había sido dirigente del sindicato de salud. Obviamente se buscaba gente de confianza, que tuviera antecedentes de lealtad a nuestra causa y que realmente estuvieran dispuestos a accionar, y también a asumir el riesgo que significaba poner su hogar como centro de reuniones prohibidas.

El dueño de cada casa se encargaba de convocar a los de mayor confianza, varones y mujeres, para leer los mensajes de Perón. Y así como nosotros lo hacíamos, eso después se repetía en todos lados. Cada uno se encargaba de mantener alerta a la gente, informándole que Perón iba a seguir en la lucha.

De las cartas pasamos a distribuir los mensajes en discos (la única forma de grabación oral de la época) que se pasaban en un aparato, en el legendario Winco. Ahora la gente no sólo leía, sino que escuchaba a Perón, y la motivación era mayor. Imagínense la escena: 5 o 10 compañeros alrededor del aparato, acercando los oídos porque el volúmen se ponía lo más bajo posible para que no se escuchara desde fuera de la casa, con las ventanas cerradas, y a veces, con la luz apagada, por temor a ser descubiertos.

Tanto era así que los servicios de informaciones cuando eso se extendió, y no lograban detener la red de comunicación que se había montado, grabaron en discos mensajes truchos y los hacían circular, dando órdenes contradictorias de Perón. Con una voz que imitaba la de Perón, fraguaban los discos con órdenes falsas para confundir. Enseguida se identificaron cuales eran los falsos y se empezó a avisar a la gente. Fue una maniobra, por los menos precaria, de un gobierno que no encontraba la forma de que la población diera por finalizada la etapa de Perón en la Argentina.

Con los viajes para "promocionar ventas" me conecto con gente que actuaba en Capital Federal y el Gran Buenos Aires en distintos grupos. Siempre en colaboración con el compañero Lewille, con quien como ya dije, nos habíamos juramentado cuando salimos de la cárcel de Las Heras trabajar en la Resistencia Él pertenecía al sindicato petrolero y frente al sindicato de petroleros estaba Cavalli (a quien luego matan, entre otras cosas por negociar con Frondizi), que integraba entonces un cuerpo de dirigentes de primera línea del sindicalismo.

Se produce la fuga de la Cárcel de Río Gallegos de John William Cooke, delegado y enlace de Perón, Héctor Cámpora, ex Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Antonio, anterior consejero de Perón, Guillermo Patricio Kelly, dirigente de la Alianza de Liberación Nacionalista, José Espejo, anterior Secretario General de la CGT, y Pedro José Gómez, dirigente del sindicato de obreros petroleros. Se van a Chile, donde Cooke se radica.

Alguien logra un contacto a través del compañero Roberto Guaresti de La Plata, mediante un enlace con Cavalli, que lo visita a Cooke. Entonces Perón cuando Cooke se radica en Chile, le da órdenes de que se encargue de buscar un hombre que coordine la Resistencia, porque esto, lo nuestro, se había extendido a todo el país, y el efecto era realmente positivo, porque ya no sólo era distribuir y escuchar los discos, sino que ya eran acciones de resistencia activa.

Se empezó con la acción directa, pero todavía relativamente inofensiva. Más precisamente eran sabotajes: dar órdenes a los compañeros de alguna localidad para que se abrieran todas las canillas del agua corriente y así se vaciaran los tanques (ni los gobernantes, ni los gorilas, ni nadie tenía agua), amenazas telefónicas a los funcionarios militares y civiles del gobierno de la Libertadora, cortes de cables de alta tensión, etc..

Una acción que era todavía moderada, pero servía, ya que así la resistencia iba cundiendo, iba tomando cuerpo, y acercaba a los compañeros y compañeras que querían participar.
Eso no sólo se hacía en La Plata, sino en todos lados del país.

Cuando Perón le da orden a Cooke que nombre un coordinador, viaja a Chile Cavalli con el que yo estaba conectado y Cooke lo designa coordinador de la Resistencia a nivel nacional.
A partir de esto, ya se empiezan a recibir directivas precisas y secretas de Perón, vía Cooke, para Cavalli.

Se forma un cuerpo, un grupo de resistencia que integro, Gallo, Elías Pioneta, Julio Troxler y yo entre otros.
Simultáneamente, se había formado una pirámide de organización. Ya no era un accionar espontáneo ni desconectado.
Para ese entonces se habían producido ya las primeras acciones de relevancia, como cuando el General Iñiguez intentó defender al peronismo en Córdoba, convirtiéndose en un hombre de confianza de Perón.

Entonces Iñiguez forma también con militares un cuerpo de resistencia, paralelo a lo civil. Este grupo se llamó COR (Comando de Organización de la Resistencia)
Este COR lo dirige Iñiguez, quien empieza a recibir directivas de Perón, ya por vía directa.
A su vez Perón también hace llegar directivas directas a los compañeros de la parte gremial: Framini, Natalini... que producen la primer huelga.

Quiere decir que Perón formó tres frentes de lucha: el gremial, el de los militares leales, y el de la resistencia civil.
De esa manera Perón empezó a guiar su estrategia. Según le convenía accionaba a unos o a otros. Convocaba una huelga, intentaba un golpe como el de Rosario, o intensificaba el accionar de la parte civil en algún punto. Fue produciendo hechos distintos pero coordinados a su estrategia.

Los nuevos comunicados cada vez más estimulaban su retorno. De manera que alentaban más la lucha.

LAS CONSECUENCIAS DE LOS FUSILAMIENTOS

Los fusilamientos del 9 de Junio de 1956, en lugar de desalentar, incentivaron más la Resistencia. A nosotros nos facilitó la formación de células. Fue mucho más sencillo, porque indignó a la gente. En vez de acobardar, eso motivó a que nosotros pudiéramos tomar más fuerzas. Ya no teníamos que salir a buscar a los compañeros para que actuaran, se nos ofrecían directamente.

La cosa se puso grande, se multiplicaron las células. En cada ciudad no éramos diez o veinte como al principio los que actuábamos, sino que se formaron varias células de cinco personas (la forma clásica de resistencia civil). De manera que si agarran a alguno termina la cuestión en los cinco.

Fui el coordinador de las acciones primero sólo en La Plata y zonas cercanas, y después pasé a ser parte de la coordinación general en Capital Federal, conectándome con los demás activistas del país.

Para ese entonces las órdenes de Perón eran ya de actuar con más violencia. Habíamos conseguido que se formara en Córdoba un equipo bien preparado de compañeros, que conseguía explosivos. Nosotros ya contábamos con otro equipo en Olavarría que sacaba explosivos de las canteras de Fortabat.

Así, unos las robaban, otros los traían y otros hacían los "caños".
Empezamos a distribuir esos materiales en forma masiva. En la cadena de "obtención" de los materiales, envío, distribución y luego colocación, yo era el encargado de la distribución.
En mi zona era yo quien los recibia. Pero había varios grupos en todo el gran Buenos Aires, me acuerdo de un grupo grande en Quilmes. En Capital no tanto, pero el Gran Buenos Aires estaba bien organizado. 

También se habían constituido distintos grupos en el interior del país, en Córdoba, en Salta, en Mendoza, en Rosario, en San Lorenzo... Entonces ya empieza la acción violenta y generalizada.
Poner bombas, incendiar campos... Se quema la Fábrica Rigoleau,... Está en los diarios, diez, veinte bombas por día.

Eso hace que realmente el gobierno de Rojas - Aramburu tambaleara y no pueda seguir. Lo desequilibraban los militares leales, las acciones gremiales, pero lo más efectivo, lo que le afectaba al gobierno era la Resistencia Civil. Porque ya no eran unas bombas aisladas, sino que cuando Perón ordenaba que se incentivaran las acciones, era realmente una situación que desestabilizaba al gobierno. Podían llegar a explotar 100 bombas en un día.

Mi accionar era intenso, ya que por la pantalla del trabajo (no vendía en realidad casi nada) viajaba todos los días, iba a Capital Federal y lo único que hacía era reunirme con los distintos grupos, recibir las directivas y trasladar las directivas, formar nuevos grupos, y coordinar la entrega de los materiales. Todo debía hacerlo con extrema cautela, ya que en el accionar me jugaba la vida yo, y ponía en juego la vida de la gente a la que contactaba. Por ello debía trabajar con gente de suma confianza, que a su vez depositaba en mí parte de su destino.

RELACIONADO: UN DOCUMENTO DESCONOCIDO Y OLVIDADO 
QUE NOS AYUDA A REFLEXIONAR SOBRE EL PASADO

EVITA: Testimonios del padre Hernan Benitez













jueves, 26 de enero de 2012

JUAN DOMINGO PERÓN "Sinfonía del Sentimiento"






EVITA: La Fundación Eva Perón.




Beginning of Fundacion Eva Peron© Por Dolane Larson

Como señala Néstor Ferioli en sus libros La Fundación Eva Perón (tomos I y II, Centro Editor de América Latina, 1990), la Fundación Eva Perón tiene dos historias paralelas, una historia oficial y otra, no oficial. La trajectoria oficial de la Fundación se encuentra en documentos legales, archivos, periódicos y libros. La historia no oficial ha entrado dentro del folklore peronista y antiperonista. 

Las raíces más profundas de la Fundación se encuentran en la niñez de Evita cuando aprendió de su madre a ayudar a los necesitados. Evita era el reflejo de Doña Juana, una madre que pasó días y noches cosiendo para mantener a sus cinco hijos huérfanos de padre; a pesar de la escasez de fondos, siempre socorrió con algunas monedas o un té caliente a los que no tenían ninguna red de seguridad.

En el pequeño pueblo de Los Toldos y en la ciudad de Junín donde creció, Evita se encontró con los que no tenían casa (el señor Buendía que vivía a la intemperie pero que siempre la saludó con un alegre, “Buendía, mija”), la Madre del Niño Muerto (una enferma mental que año tras año pedía dinero para enterrar a su hijo) y gente discapacitada como Doña Asunción que aplaudía los esfuerzos acrobáticos que hacía Evita para divertirla (Mi Hermana Evita, Centro de Estudios Eva Perón, 1973).

Desde 1943, cuando comenzó a trabajar en la Secretaría de Trabajo y Previsión, el coronel Perón estableció una relación personal y directa con los que recurrieron a él: Perón-Pueblo. El coronel se reunió personalmente no sólo con los líderes de los sindicatos sino también con los individuos que pidieron audiencia con él.
Evita Peron smilesDespués de asumir como presidente , Perón no podía atender a los trabajadores como antes y ellos perdieron y extrañaron el contacto directo con él, la relación personal con el Líder. Aunque Perón ya no los podía atender personalmente, los trabajadores y los pobres sabían donde vivía y comenzaron a tocar el timbre de la Residencia Presidencial en Buenos Aires (El Presidente de la Argentina trabaja en la Casa de Gobierno, la Casa Rosada. Perón y Evita vivieron y Evita murió en la Residencia Presidencial, el Palacio Unzué. Después del golpe militar de 1955 que derrocó a Perón, los militares destruyeron la Residencia. Ahora es el sitio de la Biblioteca Nacional). Evita ya había tomado la decisión de no ser una primera dama tradicional (un título que Jacqueline Kennedy dijo que parecía ser el nombre de un caballo). Evita comenzó a buscar solución a los problemas y necesidades del pueblo que se congregaba afuera de la Residencia Presidencial. Ya para septiembre del 1946 llegaba un promedio de 3,000 cartas diarias a la Residencia y todos los días mujeres con hijos pequeños, mayores y personas lisiadas-los olvidados y rechazados de la sociedad-formaban largas colas alrededor de las elegantes rejas de la casa del Presidente. Evita se dio cuenta de que tenía que buscarles una ayuda inmediata. Comenzó a comprar comida y ropa con su propio dinero y amontonar los paquetes en un garage vacío de la Residencia. Cuando los sindicatos se enteraron, comenzaron a mandar contribuciones - desde azúcar hasta zapatos.

Cada noche, cuando Perón ya estaba acostado, Evita, su secretario privado, Atilio Renzi, su mucama, Irma Ferrari, el cocinero Bartolo y dos mucamos, Sánchez y Fernández, trabajaban hasta el amanecer para empaquetar la mercancía. Un día Perón visitó el garage y se sorprendió al ver que la mercadería era nueva.
“Por supuesto,” contestó Evita. “Algunas cosas las compro yo con mi dinero y otras son donadas por personas que nos quieren ayudar.” “¡Es una verdadera delicia para los necesitados!” exclamó Perón y de allí en adelante el garage fue bautizado con el nombre “La Tienda de las Delicias.”

En su libro, Del Poder al Exilio (p.72), Perón recordó como había comenzado la Fundación Eva Perón. Contó que una noche mientras cenaban, Evita explicó su programa. Cuando Perón preguntó de dónde iba a sacar el dinero para financiar su ayuda social, Evita le miró divertida. “Es fácil,” contestó. “Comenzaré con el tuyo.”
“¿Con el mío?”
“Con tu sueldo de presidente.”


Un día primaveral de septiembre de 1946, cuando la fragancia de los jacarandás envolvió la Plaza de Mayo, Evita comenzó a reunir gente en la misma oficina de la Secretaría de Trabajo y Previsión (ahora Legislatura de la Ciudad ) que Perón había ocupado como Secretario de Trabajo. Con la esperanza de llenar el vacío creado por la ausencia del Coronel, mantuvo las puertas abiertas; los trabajadores y los descamisados supieron donde encontrarla cuando la necesitaban.

Aunque Evita nunca tuvo tiempo de sentarse y diseñar formalmente una organización que podría solucionar las muchas y variadas necesidades de las personas que vinieron con sus problemas, se dio cuenta de que necesitaría más manos y mentes, más estructura y más espacio de lo disponible. Las personas que la miraban con caras llenas de esperanza habían vivido durante años sin una red de seguridad social y médica, sin vivienda; el precio que habría que pagar por tantos años de negligencia sería alto; el precio personal más alto del que ella hubiera podido imaginar en ese momento.

En 1947, Evita se fue a Europa con la idea de que Europa le enseñaría como solucionar las necesidades de los más pobres de su país. Lo que descubrió en un continente destruido por la guerra la desilusionó. La mayoría de los institutos que visitó habían sido creados por el estado o por los ricos...” y el rico, cuando piensa para el pobre, piensa en pobre.” (La razón de mi vida, p. 225, ed. sept. 1951).

Evita volvió de Europa con la meta de pensar en rico, de crear obras como los ricos diseñarían para sí , que los ricos considerarían aceptables para sus hijos- para vivir, jugar, aprender, y recibir atención médica cuando estaban enfermos. Y logró su objetivo. El 19 de junio de 1948, el decreto número 220.564 estableció la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón (en 1950, este nombre fue simplificado. La Fundación Eva Perón reemplazó el largo título como los rodetes elegantes y los trajes sastre reemplazaron los peinados complicados y los sombreros grandes de los años 40). La Fundación tenía cinco metas, resumidos aquí: 

1. Prestar dinero, facilitar elementos de trabajo, otorgar becas. 

2. Construir viviendas para familias indigentes 

3. Construir establecimientos educacionales, hospitalarios, recreativos, y cualesquiera otros que la Fundación creyese necesarios. 

4. Construir establecimientos benéficos de cualquier índole que podrían ser transferidos al Estado. 

5. Contribuir o colaborar por todos los medios a su alcance a la realización de obras esenciales para una vida digna de las clases sociales menos favorecidas.
Evita no utilizó el sueldo de Perón para comenzar su obra; usó $10,000 pesos de su propio dinero como el primer patrimonio de la Fundación.

Como señaló Néstor Ferioli (vol.I,p.36): 

Evita construyó rápidamente la Fundación, de la misma manera que luego organizaría el Partido Peronista Femenino. Creyó conveniente, para ejecutar con celeridad las cosas, erigir una estructura piramidal, verticalista, que le permitió una libertad absoluta en las decisiones , escapando así de la burocracia que tanto detestaba. Por esta razón se decía que “Evita no admite ‘segundas figuras’ a su alrededor.” Por esto es que en la Fundación no hubo, hasta 1953, [después de la muerte de Evita] reglamentos ni figuras administrativas relevantes. 

Desde sus comienzos, en un garage vacío hasta su destrucción en 1955, a manos de quienes, cuando piensan en los pobres piensan pobremente, la Fundación jugó un papel casi mágico en la historia de la Argentina; fue un ancla, un puerto, una puerta que se abría cuando todas las otras puertas se habían cerrado. Son muchos los pobres en la Argentina de hoy que quisieran encontrar la llave para abrir esa puerta y recibir el apoyo de quien tanto los amó.
Mundo Peronista1 de Julio de 1954, Páginas 18-24

Hace pocos días-el 19 de junio último-celebróse dn la Nueva Argentina el sexto aniversario de la “creación” de la Fundación Eva Perón. En rigor de verdad, lo que se ha conmemorado ha sido simplemente la fecha feliz en que la benemérita institución asumió ante el Pueblo-de cuya entraña había nacido dos años antes-su forma jurídica, con carácter de Fundación. No empezó el 19 de junio de 1948 la obra de ayuda social de la inmortal Eva Perón, sino a principios del segundo semester del año 1946; más aún: comenzó a traducirse en realidades tangibles apenas el General Perón asumió la Presidencia de la Nación el 4 de junio de 1946.
“Las Delicias” ¿Cómo se inició aquella inconmensurable obra de amor?
Evita misma lo dice, de la sencilla manera que sólo ella sabía decirlo. Lo dice así en el capítulo 29 de La Razón de mi Vida al referirse a “los comienzos”: “Pero antes que el salario justo y las condiciones dignas de trabajo diesen sus frutos de bienestar, era necesario remediar también tanto dolor de muchos años. En todas partes hacía falta vivienda, vestidos, salud.

Evita began her social work at Las DeliciasPara eso había salido yo a decir por las calles: ‘Aquí estoy. Quiero servir de algo para mi Pueblo.’ Cuando advertí que mi voz todavía tímida había sido escuchada por los descamisados de mi país, cuando empecé a ver que llegaban cartas y más cartas, y hombres y mujeres, jóvenes, niños y ancianos, empezaban a golpear a las puertas de nuestra residencia privada, recién me di cuenta de lo que iba a significar mi ‘corazonada.’      
    
Aunque ya había previsto antes que aquélla era una empresa casi imposible, me convencí de eso cuando esa tarea se me presentó en toda su realidad. Sin embargo, Perón ya me había enseñado muchas cosas y entre ellas a suprimir de mi diccionario la palabra ‘imposible.’ El, que volaba alto y solo como los condors-le tomo las palabras que él mismo suele aplicar a los genios que admira: San Martín, Alejandro, Napoleón-, me había tomado a mí de la ‘bandada de gorriones’ y me había dado las primeras lecciones.

Una, la primera tal vez, fue hacerme olvidar la palabra ‘imposible’. 

Y empezamos. Poco a poco. No podría decir exactamente qué dia fue. Lo cierto es que primero atendí personalmente todo. Luego tuve que pedir auxilio. Y por fin me vi obligada a organizar el trabajo, que en pocas semanas se hizo extraordinario.

Cierto es que desde el primer día conté con el apoyo moral y material del Presidente, pero tampoco era cuestión de apoyarse demasiado en él, que tenía otros problemas mucho más graves que los míos.

Recuerdo que alguna vez pensamos si era o no conveniente que fuese yo quien realizase la tarea, o mejor tal vez algún organismo del Estado. Y fue el mismo Perón quien me dijo: ‘Los pueblos muy castigados por la injusticia tienen más confianza en las personas que en las instituciones. En esto, más que en todo lo demás, le tengo miedo a la burocracia. En el gobierno es necesario tener mucha paciencia y saber esperar para que todo marche. Pero en las obras de ayuda social no se puede hacer esperar a nadie.’

Por aquel entonces se echaron los cimientos de la futura Fundación Eva Perón, en un pequeño local de la Residencia Presidencial, al que familiarmente se denominó posteriormente “Las Delicias.”
¿Por qué “Las Delicias”?

Todo empezó sencillamente, sin boato ni ceremonia. Tal como lo cuenta Evita: “Y empezamos. Poco a poco. No podría decir exactamente qué día fue. Lo cierto es que primero atendí personalmente todo.” Evita atendía personalmente todo, radiante y feliz de ser ayudada en sus tareas por los más modestos trabajadores de la Residencia Presidencial. ¿Por qué comenzó llamándose “Las Delicias” aquello?

Nos lo refiere uno de esos modestos trabajadores, hombre sencillo de nuestro Pueblo que desde el primer momento gozó de la confianza de [Evita]. 

“A raíz de una frase del General… Recuerdo que fue un sábado por la tarde, en septiembre u octubre de 1946… Estábamos dos o tres compañeros de la Residencia ayudando a Evita a clasificar y apilar ropas en los estantes, cuando se nos acercó sonriente el General, a quien le oímos decir: ‘Veamos cómo anda la Ayuda Social’…Le fuimos mostrando las diversas cosas que almacenábamos… Gratamente sorprendido, exclamó el Conductor: ‘¡Pero todo esto es ropa nueva, flamante!’ ‘Naturalmente,’ contestó, feliz, Evita, ‘toda ésta es ropa que compro yo misma y algunas son donaciones de gente que quiere ayudar.’

Entonces dijo el General: ‘Son una verdadera delicia para los necesitados…’
Desde ese día, Evita y todos nosotros lo llamamos “Las Delicias” al antiguo garaje y contamos con un colaborador entusiasta más: El general Perón, que estaba constantemente junto a nosotros y nos ayudaba a abrir paquetes y desarmar cajones.’

Entonces dijo el General: Son una verdadera delicia para los necesitados!"

Desde ese día, Evita y todos nosotros lo llamamos “Las Delicias” al antiguo garaje y contamos con un colaborador entusiasta más: El general Perón, que estaba constantemente junto a nosotros y nos ayudaba a abrir paquetes y desarmar cajones.’

Días de Gloria

Nos hallamos en los actuales depósitos de la Fundación Eva Perón, situados en la calle José Evaristo Uriburu 920, imponente edificio que consta de seis amplios pisos totalmente ocupados con las más diversas mercaderías. 

Allí, en un local del primer piso, existe una reproducción exacta de “Las Delicias”, con las estanterías dispuestas de la misma manera que lo estaban el el garaje de la Residencia Presidencial. La conservación está a cargo de uno do los modestos obreros que la cuidaban en aquella época histórica. 

“¿Desde cuándo funcionan aquí estos depósitos?” preguntamos al encargado. “Cuando la Señora regresó de su viaje a Europa, allá por septiembre de 1947, el viejo local de “Las Delicias” resultó insuficiente para contener las donaciones que continuamente venían recibiéndose y entonces nos hemos trasladado aquí. Los amplios depósitos se vieron pronto colmados. Pero en este rincón conservamos religiosamente una reproducción exacta de “Las Delicias”. 

Alzamos la vista, mientras nuestro informante nos lee, emocionado, un gran cartel que hay encima de una pila de cajas: “Las Delicias” Con este nombre se inició en la Residencia Presidencial la Fundación Eva Perón.

Y agrega, con la mirada perdida en un horizonte de recuerdos: “Yo estuve desde un principio con Evita. Atendía, junto con otros compañeros, “Las Delicias” en la Residencia Presidencial. Hasta allí llegaban las boletas firmadas por Evita en sus agotadoras jornadas de ayuda social, primero en una oficina del Palacio de Correos y luego en su histórico despacho de la Secretaría de Trabajo y Previsión. ¡Cuántas, cuántas cosas hemos entregado a los humildes por indicación de Evita!”

Nos acompaña a recorrer las distintas dependencies de los actuales depósitos: la planta baja está dedicada a menajes y juguetes; en el primer piso a la sección señoras; en los segundo y tercero, a los artículos para niños y niñas; en el cuarto, artículos para hombres; el quinto, calzados, y en el sexto es atendida la sección de libros y la Expedición al Exterior.

Las realizaciones de la Fundación

Excede de las dimensiones de un artículo periodístico nuestro afán de destacar en su justo relieve la extraordinaria magnitud de la obra llevada a cabo en bien de los humildes por la Señora Eva Perón. La sola enunciación cronológica de sus magníficas inauguraciones, en las que siempre estuvo presente el General Perón con su consejo y palabra rectora, da una idea de tanta grandeza, de tanta obra de amor. En medio de la agobiadora labor de todos los días, Evita hallaba tiempo para inspeccionar las obras en construcción e inaugurar consecutivamente Hogares de Tránsito, escuelas, policlínicos modelos y establecimientos que, por su estructura y comodidades modernas, son únicos en el mundo. 

El 3 de abril de 1948 inaugura el Hogar de Tránsito N° 1, situado en la calle Carlos Calvo N° 102. 

El 19 de junio de 1948, el Hogar de Traánsito N° 2, en la calle Lafinur N° 2988 [actual Museo Evita].

El 14 de agosto de 1948, el Hogar de Tránsito N° 3, de la calle Austria 2561. 

El 17 de octubre de 1948, el Hogar de Ancianos ‘Coronel Perón’ en Burzaco. 

El 30 de diciembre de 1949, el Hogar de la Empleada ‘General José de San Martín’ en la avenida de Mayo 869, de esta capital.

El 14 de julio de 1949, la Ciudad Infantil, en Echeverría 955, de esta capital.

El 13 de septiembrel de 1950, la Escuela de Enfermeras, en Callao N° 1218.

¿Qué es hoy la Fundación Eva Perón?

La casa central de la Fundación funciona en dos grandes edificios situados uno en Paseo Colón 533 y el otro en la misma avenida, enfrente, en el N° 568. 

El primero consta de once pesos y en él sesiona el Honorable Consejo, existe un Museo de la Fundación y funcionan los Departamentos de Secretaría, Administración, Educación, Jurídico y la Gerencia y Subgerencia. En Paseo Colón 568 tienen su sede los Departamentos de Asistencia Médica y de Turismo. Además, en el edificio de la Avenida de Mayo 591 realizan su cometido los Departamentos de Acción Social y Deportes, construcciones y la Comisión de Fomento Cinematográfico, en en el sexto piso de Diagonal Norte 501, el de Abastecimiento.

En Almafuerte 340, de esta Capital, tiene su sede la División Proveedurías, de cuyo contralor dependen las 140 proveedurías que ha instalado la Fundación Eva Perón en distintos barrios de la Capital.

Asimismo la Fundación, además de los mencionados depósitos de José Evaristo Uriburu 920, posee importantes locales de almacenamiento en los diques 1 y 4 del Puerto de Buenos Aires.

Los establecimientos de la Fundación Eva Perón que se hallan actualmente en funcionamiento en todo el país, además de los que mencionamos al principio de esta nota, son los siguientes:

Ciudad Estudiantil “Presidente Perón”, situada en el barrio de Belgrano de esta Capital;
Fundacion Eva Peron headquartersPoliclínico Presidente Perón, Avellaneda, provincia de Buenos Aires;
Policlínico Evita, Lanús, provincia de Buenos Aires;
Policlínico Eva Perón, San Martín, provincia de Buenos Aires; Policlínico “22 de Agosto” , Ezeiza, provincia de Buenos Aires;
Policlínico para Niños Presidente Perón, Catamarca
Policlínicos Regionales en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos;
Instituto de Quemados, Viamonte 2189 de esta Capital;
Hogar Escuela Evita, en Ezeiza;
Hogar Escuela Coronel Juan Perón, en la capital de Jujuy;
Hogar Escuela Evita, Termas de Reyes, Jujuy;
Hogar Escuela Juan D. Perón en la capital de Salta;
Hogar Escuela Presidente Perón , Tucumán, capital de provincia;
Hogar Escuela 17 de Octubre, Catamarca; Hogar Escuela Coronel Perón, La Rioja;
Hogares Escuelas “Coronel Juan Perón” y “Gobernador Ruperto Godoy” en San Juan Hogar Escuela 17 de Octubre en Mendoza;
Hogar Escuela en Santa Rosa, provincia Eva Perón;
Hogar Escuela “22 de Agosto” en Mercedes, San Luis; Hogar Escuela “Presidente Perón” en Santiago del Estero;
Hogar Escuela “Coronel Perón” Córdoba;
Hogar Escuela en Resistencia, Provincia Presidente Perón;
Hogar Escuela “Coronel Juan Perón” en Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe;
Hogar Escuela “Presidente Perón” en la capital de la provincia de Corrientes;
Hogares Escuelas en Paraná, Entre Ríos y Comodoro Rivadavia;
Hotel Internacional en Ezeiza, provincia de Buenos Aires;
Hoteles de Turismo en Chapadmalal;
Hotel Puente del Inca, Villa Eva Perón, Mendoza;
Hoteles y Grupos de Casitas en Embalse Río Tercero, Córdoba.

Se encuentran en construcción y por habilitarse:

Ciudad Universitaria, en la capital de Mendoza;
Ciudad Universitaria, en Córdoba;
Ciudad Universitaria, Ezeiza;
Policlínico de Lactantes y de Epidemiología, en las calles Chorroarín y Warnes, de esta capital;
Policlínicos Regionales en Paraná, Entre Ríos, y Neuquén y el Hogar de Ancianos y Ancianas en Recreo, provincia de Santa Fe.

Tal es, a grandes rasgos, la Fundación Eva Perón en la actualidad. 

Es hoy enorme y de vastas proyecciones su acción de Justicia Social. Pero siempre es “Las Delicias”; conserva intacto el recuerdo imborrable y el espíritu de su insigne Fundadora.
From the beginnig to Evita's death
© Noemí Castiñeiras
 Instituto Nacional de Investigaciones Hístoricas Eva Perón 
Lafinur 2988
CI 425 FAB Buenos Aires, Argentina, 2001

La comprensión de la acción social realizada por Evita en el marco general de la obra del primer gobierno peronista y, particularmente, desde la Fundación Eva Perón, debe necesariamente remitirnos al significado del giro producido entonces en materia de política social, encuadrado “dentro de la tendencia de los gobiernos surgidos de la Revolución del 4 de Junio de 1943 a modernizer, reestructurar y ampliar el aparato estatal, estableciendo un mayor control sobre algunas instituciones y también poniendo en práctica una política social esencialmente opuesta a la que existía hasta ese momento.” (Navarro, Marysa: Evita. Bs. As. Planeta, 1994, p. 239)

La era de la política social argentina iniciada por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y que signó su posterior gestión gubernativa, permaneció indisolublemente ligada al nombre de Evita.

En principio, no debía extrañar que la Primera Dama incursionara en el ámbito de la “asistencia social”. Todas lo habían hecho.

Siendo considerado un espacio de privilegio para la manifestación de las “hermosas cualidades que posee el bello sexo en grado eminente”, las instituciones de esta órbita fueron confiadas desde sus inicios a las damas de la sociedad porteña. El decreto de la creación de la Sociedad de Beneficencia, del 2 de enero de 1823, les confiaba “la dirección e inspección de las escuelas de niñas, de la casa de expósitos, de la casa de partos públicos y ocultos, hospitales de mujeres, colegio de huérfanas y de todo establecimiento público dirigido al bien de los individuos de este sexo”. 

El objeto primordial que guió entonces al gobierno-“la perfección de la moral, el cultivo del espíritu en el bello sexo y la dedicación del mismo a lo que se llama industria” (acta de Instalación de la Sociedad de Beneficencia, Bs. As., 12 abril de 1823)- se vio ambpliado con el corer de los años, haciéndose cargo la Sociedad de Institutos de Minoridad y Centros de Salud de ambos sexos.

La trayectoria de esta institución, que contaba para su funcionamiento con donaciones, subvenciones del Estado (De los $17.130.839 dedicados a la asistencia social en el Presupuesto de 1938, $9.989.890 correspondieron a la Sociedad de Beneficencia. En 1946 recibió del Presupuesto nacional la suma de $21.889.406 para sueldos y gastos administrativos) y producidos de colectas y eventos sociales, no estuvo exenta de conflictos con sus empleados, que percibían magros salaries y trabajaban sin descanso acorde (Véase Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, 1939) (1)

El tema fue puesto en el tapete a poco de llegado el peronismo al poder. El 14 de junio de 1946, doscientos empleados de la Sociedad de Beneficencia firman un memorial en el que exponen su situación. Pocos días después, la cuestión quedó instalada en el Senado, donde el senador Diego Luis Molinari introdujo un pedido de intervención, transmitido el 25 de julio al Poder Ejecutivo.

Como bien manifiesta Marysa Navarro, “todas estas instituciones se adecuaban a la Argentina preperonista, pero eran un anacronismo, una contradicción profunda en la sociedad que se va gestando a partir del ascenso de Perón al gobierno” (Navarro, Evita, p.242).

Así, el decreto 9414/46 declaró intervenida a la Sociedad de Beneficencia de la Capital, “a fin de reestructurar su organización y ajustar su funcionamiento a las normas técnicas y principios de asistencia y previsión social” que inspiraban la política gubernamental, siendo designado interventor el Dr. Armando Méndez San Martín.

La oposición vinculó este hecho con Eva Perón, atribuyéndole haber sido factor determinante en la decision del ejecutivo, despechada por el rechazo de que era objeto por parte de las damas de la Sociedad. El relato de Mary Main, profusamente repetido y que ha servido de base de mucha literature, es suficientemente ejemplificador de la versión [la “biografía” de Mary Main no tiene ni notas a pie de página, ni documentación de fuentes, ni bibliografía; sin embargo, es la base de la ópera Evita]:

“La costumbre había establecido que la mujer del presidente fuera designada presidenta honoraria de la Sociedad.

“Cuando Perón ascendió al poder las buenas señoras se encontraron frente a un dilema, ya que les resultaba imposible nombrar presidenta a esa mujer. Hubiera establecido una relación social entre ellas y Eva pertenecía a esa clase de personas que debían haber estado entre aquellos que recibían caridad y no entre los que la administran. No, era absurdo pensarlo siquiera, de manera que no se movieron.

“Eva no permitió que pasaran sobre ella y les hizo preguntar las razones que las habían llevado a no ofrecerle la presidencia. Le respondieron, con esa amabilidad nunca desmentida, que era demasiado joven y que su organización exigía la dirección de personas de mayor madurez.

“Eva les propuso que designaran a su madre, doña Juana, una sugestión que nos hace atribuirle bastante sentido del humor.

“Las señoras se indignaron ante la sugerencia y ni siquiera el maleable cardenal Copello, a quien recurrió Eva, pudo hacerlas cambiar de actitud…

“El desaire tuvo unas consecuencias que esas damas, durante tanto tiempo en posiciones inexpugnables, no podían haber previsto. Eva decidió eliminarlas y destruir la Sociedad y en su furia destructora planeó su propia institución de beneficiencia…” (Main, Mary, La mujer del látigo: Eva Perón, Bs. As., Ed. La Reja, 1956, pgs. 71-72)
Fermín Chávez, en su obra Eva Perón Sin Mitos (Ed. Theoría, Bs As, 1996, pgs. 189-190) recoge el siguiente relato que el Dr. Leloir hiciera al Dr. Esteban Rey: 

“Como es sabido, existía un conflicto que tomó estado público y que culminó con la intervención de la Sociedad por el gobierno peronista. El doctor Leloir, quien era pariente de la última presidenta de la Sociedad, se hizo eco de la preocupación de las Damas en el sentido de no quedar manchadas para la posteridad, por todo lo que se decía de ellas. Así fue portador de una invitación para que Evita visitara, acompañado por él a su parienta… Estaban presentes las damas integrantes de la última comisión directiva de la Sociedad. La reunion fue muy tensa, al principio, pero la modalidad jovial y compradora de Evita ganó a las Damas mientras se servía el té tradicional… La Presidenta… luego de manifestarle su satisfacción por lo que estaba sucediendo, le dijo: ‘Señora, hemos pensado apoyar a partir de ahora su trabajo y, para empezar, acabamos de programar una partida de bridge en el Plaza…’ No pudo terminar la frase. Cortante, Eva Perón se puso de pie y les dijo: ‘¡Eso no! Han de saber ustedes que en este país se ha terminado para siempre el tiempo en que el dolor de los pobres sirve de entretenimiento de los ricos. ¡Buenas tardes, señoras!’

En rigor, como hemos visto, la suerte de la tradicional institución estaba conceptualmente sellada desde 1943, es decir mucho tiempo antes de que Evita pudiera tener injerencia alguna. La beneficencia, tal como se la concebía y practicaba hasta entonces en nuestro país tocaba a su fin para dar paso a la justicia social.

“Perón me ha enseñado-dirá Eva Perón en La Razón de mi Vida [pgs. 181-183, ed. Peuser, Bs. As., 1951]-que lo que yo hago a favor de los humildes de mi Patria no es más que justicia. (…) “No es filantropía, ni es caridad, ni es limosna, ni es solidaridad social, ni es beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque por darle un nombre aproximado yo le he puesto ése.

“Para mí es estrictamente justicia. Lo que más me indignaba al principio de la ayuda social, era que me la calificasen de limosna o de beneficencia.

“Porque la limosna para mí fue siempre un placer de los ricos…. Y … para que la limosna fuese aún más miserable y más cruel, inventaron la beneficencia y así añadieron … el placer de divertirse alegremente con el pretexto del hambre de los pobres. La limosna y la beneficencia son para mí ostentación de riqueza y de poder para humillar a los humildes.

“Y muchas veces todavía, en el colmo de la hipocresía, los ricos y los poderosos decían que eso era caridad porque daban-eso creían ellos-por amor a Dios.

“¡Yo creo que Dios muchas veces se ha vergonzado de lo que los pobres recibían en su nombre!”

Comienza la tarea

“Antes de entrar en temaes conveniente recordar que Perón no es sólo Presidente de la República; es, además, conductor de su pueblo.

“Esta es una circunstancia fundamental y se relaciona directamente con mi decisión de ser una esposa del Presidente de la República distinta del modelo antiguo.” (Eva Perón, La Razón de Mi Vida, p.86)

[p.88] “A la doble personalidad de Perón debía corresponder una doble personalidad en mí: una, la de Eva Perón, mujer del Presidente, cuyo trabajo es sencillo y agradable, trabajo de los días de fiesta, de recibir honores, de funciones de gala; y otra, la de Evita, mujer del Líder de un pueblo que ha depositado en él toda su fe, toda su esperanza y todo su amor.”

En tal convencimiento, Evita comenzó a desarrollar su actividad como Puente entre Perón y su pueblo inmediatamente después del 4 de junio de 1946, fecha de asunción del Nuevo gobierno. Intercede a favor de los trabajadores, recorre barrios humildes, distribuye ropas y alimentos entre familias necesitadas, soluciona casos particulares que le llegan por carta a la Residencia Presidencial, a la vez que atiende allí mismo otros.

Si bien ya avisoraba la dificultad de la empresa aun antes de emprenderla, sólo se convenció de su magnitud cuando se le presentó en toda su realidad. Pero, para ese entonces ya había suprimido de su diccionario la palabra imposible.

“Primero atendí personalmente todo. Luego tuve que pedir auxilio. Y por fin me vi obligada a organizar el trabajo que en pocas semanas se hizo extraordinario.” (Eva Perón, La Razón, p. 166).
En un primer momento contó con el auxilio de empleados de la Residencia. Atilio Renzi-Intendente de la misma-será su mano derecha. Uno de los garages fue convertido en depósito: 

“Cuando Eva Perón regresó de un viaje a la Provincia de Santa Fe-recuerda-se entusiasmó con la idea de crear una organización de ayuda social. Y cuando los gremios comenzaron a enviarle cargamentos con donativos (los tucumanos, azúcar; los textiles, telas y ropas; los obreros de las curtiembres, cueros y zapatos), tuvimos que buscar un lugar para depositarlos: un Viejo garage fuera de uso. El cocinero Bartolo, los mozos Sánchez y Fernández, la mucama irma y yo, bautizamos al lugar como “Tienda Las Decicias.” 

Cuando Perón se iba a dormir, solíamos quedarnos con Eva hasta la madrugada para empaquetar las mercaderías. El azúcar era buestro mayor problema: con su entusiasmo, la señora tiraba al suelo más de lo que envasaba dentro de las bolsas de papel.” (in Borroni-Vaca: La Vida de Eva Perón/I, Bs. As., 1971, p.226) 

“Antes de su viaje, Evita era consciente de la necesidad de ampliar su estructoura de ayuda social. La gente acudía a verla con necesidades más urgentes cada vez. Carencias más apremiantes y, por supuesto, más costosas de resolver. Por otro lado, quienes la acompañaban hasta ese momento resultaban insuficientes: necesitaba un lugar físico mayor y mayor cantidad de colaboradores.” (Ferioli, Fundación Eva Perón/I, Bs. As., 1990, p. 15)

En un pasaje de La Razón de mi Vida, al evocar su gira por Europa [en 1947], recuerda us interés por ver entonces aquello que Europa había realizado en material de obras sociales.
                                                                .....

“Cada vez que se me presentó la ocasión o aun buscándola secreta o públicamente, visité cuanta obra social me fue possible. Hoy, a tres años de aquel viaje… puedo decir que, salvo algunas excepciones, en aquellas visitas de aprendizaje conocí todo lo que no debía ser en nuestra tierra una obra de ayuda social. Los pueblos y gobiernos que visité perdonarán esta franqueza mía tan clara, pero tan honrada.

Por otra parte, ello-pueblo y gobierno-no tienen la culpa. El siglo que precedió a Perón en la Argentina es el mismo siglo que los precedió a ellos.

Las obras sociales de Europa son, en su inmensa mayoría, frías y pobres. Muchas obras han sido construidas con criterio de ricos… y el rico, cuando piensa para el pobre, piensa en pobre. Otras han sido hechas con criterio de Estado: y el Estado sólo construye burocráticamente, vale decir con frialdad en la que el gran ausente es el amor.” (Eva Perón, La Razón, pgs. 224-225)
En otro párrafo vuelve sobre el tema de las características del rol del Estado, al recordar un diálogo sostenido con Perón sobre la conveniencia de que fuera ella o algín organismo oficial quien encarara de allí en más la tarea.

Y fue el mismo Perón quien me dijo: ‘Los pueblos muy castigados por la injusticia tienen más confianza en las personas que en las instituciones. En esto, más que en todo lo demás, le tengo miedo a la burocracia. En el gobierno es necesario tener mucha paciencia y saber esperar para que todo marche. Pero en las obras de ayuda social no se puede hacer esperar a nadie.’ Aquel razonamiento lógico y simple como todos los de Perón me confirmó en el puesto que él, los descamisados y yo habíamos elegidos para mí.”

Así, poco tiempo después, la entonces llamada Cruzada de Ayuda Social u Obra de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón daría paso a la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón “como consecuencia de la amplitud que habían tomado las actividades de Evita en el campo social y de la necesidad de establecer un organismo con personería jurídica que las centralizara y controlara.” (Navarro, Evita, p. 243)

La Fundacion Ayuda Social María Eva Duarte de Perón quedó constituida el 19 de junio de 1948. Por el decreto n° 220.564 del 8 de julio de 1948 se le concedió personería jurídica y aprobó su Estatuto.



FUENTE: http://www.evitaperon.org/f0-es.htm

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

11 de Noviembre de 1951 (1) 12 de octubre de 1947 (1) 16 DE JUNIO DE 1955 (3) 17 de Octubre (1) 1935 - 1945 (1) 5 de Julio de 1946 (1) 60º ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO (1) ALBERTO JOSÉ ITURBE (1) Alejandra Marino (1) alejandra soler (1) ALEJANDRO OLMOS (1) Alemanía (1) Alianza Libertadora Nacionalista (1) Ana Carmen Macri (1) Ana Macri (3) Anabela Gorza (1) Ángel Vicente Peñaloza (1) Aníbal Segismundo Fernández (1) Aniversario del fallecimiento (1) Antenor Sánchez (1) Argentina (1) atizador de fuegos (1) AVELINO FERNÁNDEZ (1) Bautismo de Fuego de la Fuerza Aerea Argentina (1) Beatriz Baliñas (1) Bernardo Alberte (1) Biografía de María Eva Duarte de Perón (1) Bolsa de Comercio 1944 (1) Campo Quijano (1) carlos abrahan (1) Carlos Caride (1) Carlos Piñeiro Iñiguez (1) Carolina Barry (1) carta de Perón (1) carta de Perón a Mao (1) Celina Martinez Paiva (1) César Marcos (1) Chaco (1) claves de la memoria (1) Comando Superior Peronista (1) Comando Táctico Nacional (1) COMANDO TACTICO PERONISTA (1) Comisión Auxiliar Femenina de la CGT (1949) (1) compañeras de Eva Perón (1) comunidad organizada (1) Congreso de Filosofía del 49 (1) CONICET (1) Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo (1) Consejo Superior del Partido Peronista (1) CONSTITUCIÓN TABÚ (1) Corrientes (1) Cristianismo y Revolución (1) Decreto Ley 4161 (1) Delegadas Territorianas (1) DELEGADOS TERRITORIANOS (1) Delia Degliuomini de Parodi (2) Derechos de la mujer (3) Día de la Raza de 1947 (1) Día de los Derechos Políticos de la Mujer (1) DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER (1) Diputada Provincial de Catamarca (1) disandro (1) Discurso (1) Discurso de Eva Perón (1) DISCURSO DE MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN A LAS MUJERES ESPAÑOLAS. (1) Discurso del Gral Perón (1) Discursos de Evita (1) Documental (1) el Chacho (1) EL EXILIO PERONISTA (1) El Ing. Richard F. Maury (1) El Pacto Perón-Frondizi (1) el sanitarista de los argentinos (1) EL SER NACIONAL (1) Elecciones 11 de noviembre de 1951 (1) elecciones generales del año 1951 (1) ELENA FERNICOLA (2) ELVOTO A FRONDIZI (1) enseñanza religiosa (1946-1955) (1) entrevista año 1968 (1) Envar El Kadri (1) ESTER M. FADULL (1) Esther Mercedes Fadul (1) Eugenia Álvarez (1) EVA PERON (4) Eva Perón (3) Eva Peròn (1) EVA PERON ACTRIZ (1) Evita (13) ex diputada Esther Fadul (1) Ezio Lorenzelli (1) FADEA (1) Felipe Vallese (1) ferrocarril (1) flota de mar (1) fórmula Framini- Anglada (1) FRAMINI- ANGLADA (1) Framini-Anglada (1) Frente Cívico de Liberación Nacional (1) Fuerza Aérea Argentina (1) FUNDACIÓN EVA PERÒN (1) fusilamientos de León Suarez (1) General Charles De Gaulle (1) general Edelmiro Farrell (1) general Manuel Savio (1) Getino (1) Gladys del Valle Porcel (1) gobierno peronista (1946 - 1955) (1) Gral Juan D Perón (2) Gral. ALONSO BALDRICHn nacionalismo (1) GRAL. PERON.POLÍTICA INTERNACIONAL (1) GREMIALISTA COMBATIVO (1) Hanna Reitsch (1) Hernan Benitez (1) HILDA NELIDA CASTAÑEIRA (1) Historia de la Pumita cordobesa (1) Historia de las motos Puma (1) Historia de una traición (1) Hortensia N. Rodríguez de Porcel (1) Hortensia Natalia Rodríguez de Porcel (1) Huaytiquina (1) HUGO DEL CARRIL (1) IAME (1) Iglesia católica (1) Illia (1) independencia económica (1) ingleses y masones en Salta (1) John William Cooke (1) Jorge Fernando Di Pascuale (1) Jorge Rulli (4) Juan D. Perón (1) Juan D. Perón y el Montañismo (1) Juan Domingo Perón (10) Juan Gabriel Labaké (1) Juan Ignacio San Martín (1) Juan José Hernández Arregui (2) JULIO TROXLER (1) La fuerza es el derecho de las bestias (1) La Fundación Eva Perón. (1) La mujer (1) La Mujer en el Peronismo (1) LA PAMPA (1) La resistencia peronista (2) La revolución justicialista (1971) (1) Las Muchachas (1) las primeras presidencias peronistas (1946-1951) (1) legisladoras (1) Les Ambassadeurs. (1) Línea Dura (1) Lista Amarilla (1) Mar del Plata (1) MARGARITA PALACIOS (1) María Estela Martínez de Perón (1) MARIA GRANATA (2) MENDOZA (1) Mensaje ambiental (1) Mi Mensaje (2) Miguel Ragone (2) moto Puma (1) motocicletas del General Peron (1) mujeres argentinas (1) Myriam Corbacho (1) Nélida de Miguel (3) Nelly Omar (1) Nora Lagos (1) OPERACION MASACRE (1) padre del Rastrojero (2) Padre Mujica (1) Palacio Unzué (1) PANAMÁ. (1) Partido Peronista Femenino (4) partido Peronista Salteño (1) PAULINA ESCARDO de COLOMBO BERRA (1) PERIÓDICOS LÍNEA DURA Y SOBERANÍA (1) Perón (5) Perón a la Rosada (1) peronismo (1) PERONISMO SALTEÑO 1946 -1949 (1) plan conintes (1) política (1) portaaviones "ARA Independencia" (1) Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952) (1) PRIMER GOBIERNO DE PERON (1) primera delegada de Evita en Tucumán (1) PRIMERAS DIPUTADAS NACIONALES (2) provincia de Salta (2) Proyecto Lofer (1) Ramal C 14 (1) Ramal C-13 (1) ramal C-14 (1) RAMAL C14 (2) Ramón Aguilar (1) Ramón Carrillo (2) Ramón Landajo (1) Raquel Adet (1) Raúl Gómez (2) RESISTENCIA PERONISTA (7) resistencis peronista (1) Revolucion fusiladora (1) Revolución fusiladora (2) Ricardo Alonso (1) Roberto Bardini (1) Salta (2) SALTA: El Consejo Superior del Partido Peronista -1951 (1) Seferina del Carmen Rodriguez (3) Seferina del Carmen Rodriguez de Copa (4) Seferina del Carmen Rodríguez de Copa (1) Setiembre de 1955 (1) sinarquia (1) Sinfonía del Sentimiento (1) sionismo progre (1) Solanas (1) Sra. María Argentina Chacana (1) Taco Ralo (1) tehuelches (1) teniente Ernesto Jorge “Muñeco” Adradas. (1) Tractor Pampa (1) Tren a las Nubes (1) TRIUNFO ELECTORAL DE PERÓN EN 1946 (1) Unidades Básicas Femeninas (1) unsa (1) usina de corralito (1) Verdadero Poder Mundial (1) voto a Frondizi (1) Voto femenino (7)