domingo, 15 de octubre de 2017

Juan Domingo Perón descendiente de tehuelches

     
          



La otra verdad sobre Perón
ENTREVISTA A HIPOLITO CARMELO BARREIRO

18/01/2004 |
El próximo 1 de julio se cumplirán treinta años del fallecimiento de Juan Domingo Perón y, seguramente, para entonces aún seguirá vigente la controversia inaugurada, tiempo atrás, sobre la fecha y el lugar de nacimiento del tres veces presidente de la República (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974).

El próximo 1 de julio se cumplirán treinta años del fallecimiento de Juan Domingo Perón y, seguramente, para entonces aún seguirá vigente la controversia inaugurada, tiempo atrás, sobre la fecha y el lugar de nacimiento del tres veces presidente de la República (1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974).

Los datos suministrados por la historia oficial establecen que el fundador del justicialismo vio la luz el 8 de octubre de 1895 en la localidad de Lobos. Esta interpretación, sin embargo, fue rebatida por una corriente revisionista.

Sus impulsores argumentan que Perón, en realidad, nació dos años antes y unos 40 kilómetros más lejos de la ciudad de Buenos Aires: el 7 de octubre de 1893, en estación Roque Pérez, hoy convertida en cabeza de partido y con unos 10.000 habitantes.

"Nació en un rancho, al otro lado del Salado, a orillas, prácticamente, del río", señala el doctor Hipólito Carmelo María Barreiro, uno de los principales fogoneros de la tendencia correctiva.

"El mejor homenaje que podría hacérsele al General, cuando se conmemoren los treinta años de su muerte, será la verdad. Y la verdad es que no fue parido en Lobos --agrega--. Esa casa se construyó, según indican los documentos oficiales del Registro Provincial de Catastro, en 1925".

Amigo, médico personal y funcionario de Perón, Barreiro se valió de su cercanía física y afectiva para investigar, recopilar y escribir Juancito Sosa, el indio que cambió la historia , donde, además de insistir con lo expresado líneas más arriba, corrobora otra añeja presunción instalada en los círculos de estudiosos: el ex jefe del Estado fue hijo natural, con mayoritaria herencia aborigen.

"Tenía el 90% de la genética de su madre, Juana Sosa Santa Cruz, y de su abuela materna. Mire, le doy un dato: a los tehuelches no se les cae el pelo; él, hasta la muerte, mantuvo un cabello largo, lacio y abundante", asegura.

"Se cría como Juancito Sosa, hasta que, cuando tiene dos años, Tomás Perón lo reconoce y le agrega el segundo nombre para homenajear a la abuela paterna --añade--. Recién ahí surge Juan Domingo Perón".

El blanco de la polémica es, hoy, una más de las tantas casas de campo que rompen la exasperante horizontalidad de la pampa bonaerense. Construida con ladrillos de 15 por 30 centímetros y paredes revestidas de adobe, tiene 48 metros cuadrados y está emplazada al fondo de un terreno de 20 por 37 metros. Estuvo habitada hasta 1995 y pasó los posteriores cinco años sin moradores. Recién después, el municipio de Roque Pérez la incorporó a su patrimonio para habilitarla como museo histórico.

El paisaje interior es bien de época: la primera habitación posee piso de ladrillos, asentados sobre un contrasuelo de arena y ladrillo molido. Hay otra sala, con base de tierra consolidada. En las dos, el techo es de chapa acanalada, aunque no es el original y luce bastante deteriorado. Un cielorraso de pinotea, también afectado por los embates del tiempo, exhibe profundas rendijas. El parcial strip-tease permite certificar que la paja servía para aminorar los efectos tanto de los tórridos calores veraniegos como de las rigurosas heladas invernales.

"La madre de Perón era descendiente de tehuelches y vivía en Roque Pérez. Allí conoció a Mario Tomás Perón, un porteño que había llegado al pueblo, enfermo de tuberculosis y aconsejado por su padre, Tomás Liberato Perón. La pareja compró varios lotes en la zona, que se escrituraron en 1892. En uno, hizo construir la casa. Hay una foto, de 1894, que muestra a los dos frente a la vivienda ya terminada", continúa desenrollando Barreiro su torrente de datos.

--¿Por qué, entonces, Perón fue anotado en Lobos?

--Roque Pérez era el cuartel sexto del partido de Saladillo. La ley obligaba a inscribir los recién nacidos en el Registro Civil de Saladillo, que está a 52 kilómetros de Roque Pérez. Muchas familias, sin embargo, preferían hacerlo en Lobos porque queda más cerca. A 30 kilómetros, cruzando el río Salado. Pero, indefectiblemente, debían dar un domicilio de ese pueblo.

La casa, donde los Perón vivieron hasta 1901, fue declarada lugar histórico por el Congreso de la Nación, en 1998. Esta decisión conmovió los cimientos de la historia oficial --surgida, a mediados de los '40, en pleno apogeo justicialista-- que veneraba una típica residencia de clase media, con zaguán y dos balcones, del centro de Lobos.

--¿Quién habría sido el autor intelectual de la adulteración?

--La abuela paterna de Perón, doña Dominga Dutey. Ella quedó a cargo de los dos hermanos y necesitaba "blanquear" la situación del nieto menor para que entrara al Liceo Militar. No podía aparecer como hijo ilegítimo de una india, nacido en un rancho de Roque Pérez. A principios del siglo 20, ser hijo ilegítimo estaba muy mal visto. Fue un invento sin maldad, bien intencionado.

Juana y Mario se casaron en septiembre de 1901 y, en el mismo acto, reconocieron como hijos a Avelino Mario --dos o cuatro años mayor, según la versión que se considere-- y a Juan Domingo.

Poco después, se trasladaron hasta el territorio nacional de Santa Cruz, donde el padre se desempeñó como administrador de la estancia Chank Aike --propiedad de la familia Linck, de origen escocés--, ubicada unos 90 kilómetros al oeste de Río Gallegos.

Si bien a la curtida doña Juana el crudo clima austral no la amedrentaba --recordar que tehuelche significa gente brava--, la salud del marido sí se resintió y obligó a que, en 1904, todos enfilaran hacia latitudes más acogedoras. Por esos años, justamente, los abuelos suizos de Néstor Carlos Kirchner estampaban sus primeras huellas de inmigrantes en la agreste estepa.

--Si tomamos esas vivencias de su niñez, Perón pudo ser el primer presidente patagónico, ganándole por nocaut técnico al doctor Kirchner...

--¡Claro! (risas) Aferrándonos a esos pequeños elementos circunstanciales es correcto. Bajo esas condiciones, podemos afirmar que fue el primer tehuelche en probarse la banda y el bastón. Es erróneo decir, en cambio, que fue el primer presidente con sangre india porque lo precedieron Justo José de Urquiza (1854-1860), Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) y Victorino de la Plaza (1914-1916).

La evolución de la charla con alguien que supo, de primera mano, cómo pensaba, qué sentía, a quiénes respetaba y por qué causas se alegraba o entristecía Perón desemboca, inevitablemente, en la cotidianeidad... saber sobre los gustos, placeres, berretines y debilidades del hombre que logró capitalizar la efervescencia popular, quizás, como nadie.

--Bien plantado, robusto, fortachón... ¿cuánto medía y pesaba?

--Andaba en 1,82 metros y pesaba cerca de noventa kilogramos.

--Debe ser, por lejos, el dirigente político argentino con mayor cantidad de apelativos. Recuerdo, entre otros, el Coronel, el General, el Viejo, el Conductor, el Dictador Depuesto, el Tirano Prófugo, el Primer Trabajador, el Exiliado...

--El brigadier (Juan Manuel) de Rosas también recibió unos cuantos. Pero, es verdad, Perón concentró apoyos intransigentes y rechazos recalcitrantes. Esa antinomia se reflejó en las formas usadas para referirse a él.

--¿Por qué no tuvo hijos?

--Sí los tuvo. Dos hijas. Una, aquí, en el '34, Marta Holgado. Otra, nacida en Europa, en 1940, fruto de su romance con una maestra ítalo-española, que conoció durante la Segunda Guerra Mundial.

--Hablando del tema, ¿fue nazi?

--No. Nunca. A principios del '39, es enviado por el Ejército a Europa. "Se viene la guerra. Usted, instálese donde quiera... París, Roma, Lisboa o Berlín y estudie bien la situación. Queremos saber cómo quedará el mapa geopolítico y económico cuando termine todo", le dijo el ministro de Guerra, general Carlos Márquez. Imagínese el prestigio intelectual que tenía Perón. Elige Italia. Cuando vuelve, a mediados del '41, da su informe. "Vi en Alemania un país extraordinario, con un líder carismático, que supo extraer lo mejor del patriotismo y de la contracción al trabajo de ese pueblo. Vi una maquinaria bélica que ni Aníbal, el cartaginés, ni Julio César, salvando las distancias, se hubieran imaginado. Pero mi impresión es que Alemania perderá la guerra", manifestó en su informe, palabras más o menos. ¿Cuándo lo expone? ¿Cuando las tropas aliadas habían desembarcado en Normandía? No, en el '41. En el cenit de (Adolfo) Hitler, cuando la esvástica ondeaba bajo el Arco de Triunfo en París. Como la mayoría del generalato era germanófilo, esa postura le valió una reprimenda y lo mandaron castigado a la Cordillera mendocina. Allí fue subjefe de la unidad que comandaba (Edelmiro) Farrell.

--¿Y cómo fue su relación con la colectividad judía?

--Perón fue el primer presidente argentino que reconoció al Estado de Israel. Hasta se peleó con "Pepe" Arce, su representante ante las Naciones Unidas, porque era antisemita. Fue quien más favoreció a los judíos de nuestro país. Existen datos históricos que corroboran esta afirmación. En Israel, hay un bosque con su nombre. Es un homenaje similar al que, por ejemplo, tiene (Winston) Churchill o (John) Kennedy.

--¿Es verdad que, casi a manera de premonición del destino, en el '37, Perón y el entonces mayor (Eduardo) Lonardi --que lo derrocaría en el '55-- tuvieron un encontronazo en Chile por la agregaduría militar a la embajada?

--Sí. Fue un mal entendido. Lonardi viajó a reemplazarlo cuando Perón es enviado a Europa. Pero Perón estaba en medio de una investigación de espionaje al ejército chileno. Siempre hubo una hipótesis de conflicto entre ambos países y, con el inquietante panorama mundial que se cernía, la atmósfera estaba enrarecida. "Hay una persona que le va a traer los planes del ejército chileno. Usted, páguele. Acá está el dinero. No lo haga ni en la embajada ni en su casa sino en un bar o cualquier sitio público", lo instruyó. Las cosas salieron mal, lo filmaron y lo declararon persona no grata. Fue un gran escándalo que casi le cuesta la carrera a Lonardi.

--La campaña para ayudar a las víctimas del terremoto de San Juan, en el '44, hizo que Perón tomara nota de la joven actriz Eva Duarte. Un flechazo los unió desde el primer instante y nunca más se separaron. ¿Quién se entregó más al otro?

--En toda relación de pareja, siempre hay uno que quiere y otro que se deja querer. Quien amó, para mí, fue Evita.

--De no haber muerto Evita prematuramente, ¿la relación se habría mantenido hasta la ancianidad?

--Para responder a eso hay que contar con la bola de cristal. Sí puedo dejar constancia que el amor que ella le tenía era muy grande.

--¿De qué falleció?

--De cáncer en el cuello del útero.

--¿Y Perón?

--A él le detectaron, el 19 de noviembre de 1973, una grave disfunción cardíaca. El estado de sus pulmones se perjudicó, además, con los viajes a Asunción (Paraguay) y Montevideo (Uruguay). Pescó un enfriamiento. El 12 de junio, cuando reunió a la gente en la Plaza de Mayo, ya se sentía morir.

--Predicaba que "sólo la organización vence al tiempo", pero no armó una estructura dirigencial dentro del Partido Justicialista que pudiera sobreponerse a su desaparición física. ¿Por qué?

--Mi heredero es el pueblo, dijo. No pensó, seguramente, que iba a morir de forma tan abrupta.

--¿Trató a Isabel Martínez? En "La novela de Perón", Tomás Eloy Martínez la describe "menuda como un pájaro y con la virtud de ver sólo la superficie de las personas". ¿Es tan así?

--Es una buena mujer, pero muy ingenua.

--¿Estaba capacitada para ejercer la presidencia? De hecho, a la muerte de su marido, lo hizo por más de veinte meses...

--No.

--¿Por qué violentaron el féretro de Perón y cortaron sus manos?

--Creo que fue un mensaje mafioso. Pudo venir desde afuera. Para mí, no fue local.


--¿A qué se debían las manchas que tenía en su cara?

--El tema es así. Los tehuelches carecían de aparato folicular. Como Perón era indio --no lo descubro yo sino la antropología--, era lampiño. Nosotros, en todo el cuerpo, tenemos pelo o vello. Hay sectores en los que, a simple vista, no se detecta, pero sí a trasluz. Esa es la defensa contra los rayos ultravioletas y el reflejo del sol en la nieve. Perón no lo sabía y, cuando fue destinado a Mendoza, contrajo dermatitis espontáneamente que, cada tanto, se le exacerbaba con ciertas comidas o el impacto directo de los rayos solares. Los que no saben dicen que era psoriasis.

--¿Por qué no hay indios con dermatitis?

--Porque ellos saben que deben protegerse. Perón lo ignoraba. Los aborígenes patagónicos usaban una resina basada en la grasa del chulengo --un guanaco pequeño-- como principio activo. Con ella, se resguardaban en verano y en invierno.

--Fue un gran deportista. Practicó boxeo, esgrima, equitación, tiro. Sobre fútbol, la leyenda asegura que era hincha de Racing, ¿es cierto?

--Noooo... Perón era de Boca Juniors. De Racing era el ministro de Hacienda, Ramón Cereijo.

--¿Por qué, entonces, el estadio de Racing fue bautizado "Presidente Perón"?

--No sé... Será porque, en su momento, Perón --a través de Cereijo-- le dio la plata para construirlo.

--¿Compartió veladas con Carlos Gardel?

--Lo conoció, a principios de los '30, en una milonga de Avellaneda, donde Gardel cantaba. Perón tenía el grado de mayor. Cuando alguna vez le pregunté qué impresión se había llevado de él, me lo definió como una buena persona, simple y sensible.

--La última. ¿Fumaba mucho? Sus carrasperas, disfonías y dificultades respiratorias, ¿derivaban del exceso de tabaco?

--Sí. Fumaba cigarrillos negros, de distintas marcas. Las que tuviera a mano. Cuando no tenía, "pechaba". Le llamaba "faso". También bebía mucho café.

RAUL HORACIO MAYO

FUENTE: http://www.lanueva.com/el-mundo-impresa/709271/-la-otra-verdad-sobre-per-243-n-.html

¿Fue el Presidente Juan Domingo Perón descendiente de tehuelches?

Por Rodolfo Soto - Sábado 21 de Mayo del 2016

– Los ocultamientos y misterios en torno al origen de Juan Domingo Perón, fueron consecuencia de prejuicios injustificables que él y los suyos tuvieron que sortear.

Cuando al ver su pelo muy negro alguien le preguntó si se lo teñía, respondió: “Nunca. Tengo mucha sangre india en las venas. Total, por parte de mi mamá. En esta raza se da muy poco el cabello blanco”



“Me siento muy honrado por llevar sangre tehuelche, descendiendo por vía materna de quienes poblaron la Argentina desde siglos antes de llegar los colonizadores… No fui el único Presidente con sangre india. También lo fueron Justo José de Urquiza, Hipólito Irigoyen, Victorino de la Plaza”, dijo Perón en una conversación con amigos

Aunque nunca el Presidente de Argentina Juan Domingo Perón estuvo en Punta Arenas, el Mandatario trasandino tuvo alguna cercanía con esta tierra patagónica. Primero, al vivir cuando niño en una localidad cercana a Río Gallegos y segundo al proceder al cierre del presidio de Ushuaia, cuando gobernaba el país.

El 21 de marzo de 1947 es la fecha del decreto firmado por el Presidente Perón, que dispuso el cierre del temido presidio.”Ushuaia, tierra maldita, incorpórese sin lacras al sentimiento argentino”, es el título del artículo mediante el cual “Crítica” da a conocer la noticia.

En este centro penitenciario hubo famosos reclusos: el adolescente Carlos Gardel, al aplicársele la ley 3.335 que penaba a los reincidentes; Josip Broz, joven inmigrante croata, por sus actividades anarco-sindicalistas, antes de convertirse en mariscal, y el boxeador apodado “Toro Salvaje de las Pampas”, Luis Angel Firpo, por tramitación ilícita en compra de tierras.

Lo más curioso en esta historia de Perón, es que algunos biógrafos de este gran personaje, le entregan un linaje que tiene que ver con la raza que tenía sus dominios en la Patagonia chileno-argentina: los tehuelches. La eventual pertenencia de Juan Domingo Perón al pueblo tehuelche por línea materna es materia de debate entre los historiadores.

       

Sangre india

En el año 1967, la revista 7 Días, incluye en una entrevista las palabras de Perón respecto a su pertenencia étnica:

“Me contaba mi abuela que cuando Lobos era apenas un fortín, ellos ya estaban allí… Mi abuela inmemorial era lo que bien podemos describir como una mujer machaza, que conocía todos los secretos del campo… Cuando la vieja solía contar que había sido cautiva de los indios yo le preguntaba: Entonces abuela… ¿yo tengo sangre india? Me gustaba la idea ¿sabe? Y creo que, en realidad, tengo algo de sangre india. Míreme: pómulos salientes, cabello abundante… En fin, poseo el tipo indio. Y me siento orgulloso de mi origen indio, porque yo creo que lo mejor del mundo está en los humildes”.

Sobre su madre, Juana, dijo: “Mi madre, nacida y criada en el campo, montaba a caballo como cualquiera de nosotros e intervenía en las cacerías y faenas rurales con la seguridad de las cosas que se dominan. Era una criolla con todas las de la ley. Veíamos en ella al jefe de la casa, pero también al médico, consejero y amigo de todos los que tenían una necesidad. Esa suerte de matriarcado ejercido sin formulismo, pero bastante efectivo; provocaba respeto pero también cariño”.

Se produjo una gran polémica entre los investigadores de su vida. La aparición del libro de Hipólito Barreiro titulado “Juancito Sosa-El indio que cambió la historia” reavivó la discusión. El tema de determinar “oficialmente” el lugar de nacimiento del general Perón convulsionó los municipios de Lobos y de Roque Pérez y la batalla pudo casi llegar hasta el Congreso Nacional.

Uno de sus cronistas expuso: “Desde fines de diciembre de 1957 y durante casi todo enero de 1958 estuve personalmente en Caracas (Venezuela) y mantuve frecuentes contactos con Perón, en cuyo gobierno había colaborado entre 1951 y 1955. En esas circunstancias, integrando yo un pequeño grupo de jóvenes recién llegados de España, fuimos estimulados por el general para formularle preguntas que respondía de buena gana y con amenos comentarios. Su simpatía y conversación eran fascinantes, salpicada su charla con fino humor.

Origen tehuelche

Allí, junto a tres testigos ya fallecidos -Juan Carlos Cornejo Linares (ex senador peronista por Salta), Manuel Buseta (dirigente del gremio gráfico) y John William Cooke- le escuché decir textualmente: “Me siento muy honrado por llevar sangre tehuelche, descendiendo por vía materna de quienes poblaron la Argentina desde siglos antes de llegar los colonizadores… No fui el único Presidente con sangre india. También lo fueron Justo José de Urquiza, Hipólito Irigoyen, Victorino de la Plaza, y podría continuar la lista con muchas otras personalidades ya históricas. Los de origen indígena, aunque a algunos les choque, han tenido, y tienen, mucho que ver en la sociedad argentina. Pero mejor no zamarrear ramas de otros árboles genealógicos ilustres, porque todavía subsiste mucha pacatería hipócrita. Además, no sería de buen gusto… De mi origen y nacimiento he hablado poco y discretamente porque insólitas disposiciones militares no escritas me hubieran impedido entrar en el Colegio Militar, pues se evitaba el ingreso de hijos naturales o de religión no católica…”

También hizo elogios a la etnia tehuelche, explicando qué significaba ese nombre: “Tehuel quiere decir bravo, celoso de su independencia, y che es gente”. Refiriéndose a la rama paterna, decía que tenía ascendencia vasco-francesa, sarda y aun escocesa. De su abuelo, el doctor Tomás Perón, decía que “fue un conocido catedrático en Buenos Aires…”

Doña Juana Sosa, hasta donde se sabe, era de pura ascendencia indígena: su madre Mercedes Toledo, oriunda de Azul, era tehuelche o aonikenk según sostiene gente de esa etnia; y su padre, Juan Ireneo Sosa, de estirpe quechua, nació en Guasayán, Santiago del Estero, y fue puestero en una estancia cercana a Lobos. Cuentan que fue amigo de Juan Moreira, y es notable que tuviera un final parecido, hacia 1892, “en una pelea campal contra una partida de la brava policía de campaña”.

Sobre el lugar y fecha exacta de su nacimiento se dejó entender que se habían dicho y escrito cosas contradictorias y que los historiadores se ocuparían de ello.

Resultado de imagen para peron descendiente de tehuelches


Rastreando el origen

Su principal biógrafo, el escritor e investigador Enrique Pavón Pereyra, con información directa del propio Perón, con quien mantuvo estrechos diálogos grabados, publicó parte de su historia en un libro hoy casi inhallable titulado “Perón. 1895 -1942”, cuya novena edición (Ediciones Espiño) apareció en abril de 1953. La obra tiene abundante material escrito y múltiples fotografías. Una de las fotos lo muestra junto a su hermano mayor Mario y su madre, una atractiva mujer. Allí se dice que nació en Lobos en 1895, sin mencionar el casamiento de sus padres. Pero, ya en España, Perón dicta sus memorias “descarnadas” a Pavón Pereyra y explica que nació en Roque Pérez el 7 de octubre de 1893 y no en Lobos el 8 de octubre de 1895.

En referencia a la segunda inscripción, dice: “En realidad yo tenía ya dos años para esa fecha. Así constaba (en la fe de bautismo) en las páginas del registro parroquial, que lamentablemente una gran mancha de tinta, derramada “casualmente” sobre el renglón que daría crédito a mis palabras, se ha encargado de silenciar para siempre. Soy hijo de un espíritu campesino, casi rural, y de una joven natural de Lobos, Juanita Sosa, con sangre india y parientes de origen santiagueño”.

En la página 20 de la última biografía de Perón, el general expresa: “¿Cuántas grandes mujeres quedaron al margen de los hechos sociales, ignoradas por su propia comunidad, observadas con espanto, cuando, en realidad, su único pecado fue el coraje de haber sido madres solteras…? Ese hijo no tenía padre y la ley argentina prohibía hasta investigar la paternidad del recién nacido. Pero sí se castigaba el adulterio y ese hijo pasaba a ser un bastardo. Al padre se lo eximía de toda culpa y al hijo se le cerraban las puertas del futuro. ¿Eso era justo? Nosotros hicimos una ley que daba al hijo natural los mismos derechos que al hijo legítimo. Esta situación de desprotección sucederá mientras las mujeres no intervengan más asiduamente en el espíritu de la legislación; hasta que llegue ese momento, ¡las leyes estarán siempre hechas por adúlteros!, que ignoran que no hay hijos ilegítimos, sino padres ilegítimos”.

Luego explica que pasó a poseer el apellido de su padre cuando éste lo anotó en Lobos como recién nacido. El matrimonio de Mario Perón con doña Juana Sosa Toledo se formalizó cuando Perón tenía 8 años, en 1901.

Rumbo a la Patagonia

En 1900, cuando Juan Domingo contaba con cinco años, la familia Perón-Sosa se embarcó en el vapor Santa Cruz con rumbo a la costa marítima de la Patagonia Argentina, a unas estancias de los alrededores de Río Gallegos: Chaok-Aike, Kamusu- Aike y Coy-Aike, o sea en los inicios de un caserío que se ubicaba en antiguos asentamientos tehuelches.

Si bien la familia había continuado administrando el establecimiento rural -donde se criaban vacunos, ovejas y caballos -, la muerte del patriarca aceleró la disolución de la sociedad y tras repartirse los bienes, el padre de quien muchos años después sería varias veces Presidente de la Nación, se traslada en 1899 a Río Gallegos (luego se le uniría su esposa y sus pequeños hijos) para hacerse cargo de la administración de un campo que era propiedad de los hermanos Maupa. Allí dejan asentado en el registro de marcas de esa incipiente población el logo para identificar animales, el mismo que se había utilizado en la estancia de Lobos.

Por ello puede afirmarse que Mario y Juan, vivieron pocos años de su infancia en la estancia de Río Gallegos que estaba ubicada en la zona de Chaok Aike, cerca de la reserva tehuelche de Kamusu Aike. Cuando llegaron tenían 8 y 4 años, aproximadamente.

El caso de Perón plantea otras contradicciones, que, sin embargo, él mismo puso en claro. En verdad, nació en Roque Pérez en 1893 y no en Lobos en 1895; por parte de madre desciende de tehuelches; fue traído al mundo por una pareja en esos momentos no casada; fue bautizado como Juan Domingo Sosa y recuperó el apellido paterno cuando tenía dos años de edad. Nada de esto es una novedad para mucha gente. Además, él mismo dijo y está escrito: “No hay hijos ilegítimos, sino padres ilegítimos”.

Cuando al ver su pelo muy negro alguien le preguntó si se lo teñía, respondió: “Nunca. Tengo mucha sangre india en las venas. Total, por parte de mi mamá. En esta raza se da muy poco el cabello blanco”.

Los ocultamientos y misterios en torno al origen del Presidente argentino Juan Domingo Perón, fueron consecuencia de prejuicios injustificables que él y los suyos tuvieron que sortear: una clave para interpretar la profunda raigambre popular de un hombre situado en el centro de la historia argentina, que ascendió a las más altas dignidades del poder sin olvidar su compromiso con los más humildes paisanos de esta tierra y su verdadero origen.

FUENTE:
http://laprensaaustral.cl/cronica/fue-el-presidente-juan-domingo-peron-descendiente-de-tehuelches/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

11 de Noviembre de 1951 (1) 12 de octubre de 1947 (1) 16 DE JUNIO DE 1955 (3) 17 de Octubre (1) 1935 - 1945 (1) 5 de Julio de 1946 (1) 60º ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO (1) ALBERTO JOSÉ ITURBE (1) Alejandra Marino (1) alejandra soler (1) ALEJANDRO OLMOS (1) Alemanía (1) Alianza Libertadora Nacionalista (1) Ana Carmen Macri (1) Ana Macri (3) Anabela Gorza (1) Ángel Vicente Peñaloza (1) Aníbal Segismundo Fernández (1) Aniversario del fallecimiento (1) Antenor Sánchez (1) Argentina (1) atizador de fuegos (1) AVELINO FERNÁNDEZ (1) Bautismo de Fuego de la Fuerza Aerea Argentina (1) Beatriz Baliñas (1) Bernardo Alberte (1) Biografía de María Eva Duarte de Perón (1) Bolsa de Comercio 1944 (1) Campo Quijano (1) carlos abrahan (1) Carlos Caride (1) Carlos Piñeiro Iñiguez (1) Carolina Barry (1) carta de Perón (1) carta de Perón a Mao (1) Celina Martinez Paiva (1) César Marcos (1) Chaco (1) claves de la memoria (1) Comando Superior Peronista (1) Comando Táctico Nacional (1) COMANDO TACTICO PERONISTA (1) Comisión Auxiliar Femenina de la CGT (1949) (1) compañeras de Eva Perón (1) comunidad organizada (1) Congreso de Filosofía del 49 (1) CONICET (1) Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo (1) Consejo Superior del Partido Peronista (1) CONSTITUCIÓN TABÚ (1) Corrientes (1) Cristianismo y Revolución (1) Decreto Ley 4161 (1) Delegadas Territorianas (1) DELEGADOS TERRITORIANOS (1) Delia Degliuomini de Parodi (2) Derechos de la mujer (3) Día de la Raza de 1947 (1) Día de los Derechos Políticos de la Mujer (1) DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER (1) Diputada Provincial de Catamarca (1) disandro (1) Discurso (1) Discurso de Eva Perón (1) DISCURSO DE MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN A LAS MUJERES ESPAÑOLAS. (1) Discurso del Gral Perón (1) Discursos de Evita (1) Documental (1) el Chacho (1) EL EXILIO PERONISTA (1) El Ing. Richard F. Maury (1) El Pacto Perón-Frondizi (1) el sanitarista de los argentinos (1) EL SER NACIONAL (1) Elecciones 11 de noviembre de 1951 (1) elecciones generales del año 1951 (1) ELENA FERNICOLA (2) ELVOTO A FRONDIZI (1) enseñanza religiosa (1946-1955) (1) entrevista año 1968 (1) Envar El Kadri (1) ESTER M. FADULL (1) Esther Mercedes Fadul (1) Eugenia Álvarez (1) EVA PERON (4) Eva Perón (3) Eva Peròn (1) EVA PERON ACTRIZ (1) Evita (13) ex diputada Esther Fadul (1) Ezio Lorenzelli (1) FADEA (1) Felipe Vallese (1) ferrocarril (1) flota de mar (1) fórmula Framini- Anglada (1) FRAMINI- ANGLADA (1) Framini-Anglada (1) Frente Cívico de Liberación Nacional (1) Fuerza Aérea Argentina (1) FUNDACIÓN EVA PERÒN (1) fusilamientos de León Suarez (1) General Charles De Gaulle (1) general Edelmiro Farrell (1) general Manuel Savio (1) Getino (1) Gladys del Valle Porcel (1) gobierno peronista (1946 - 1955) (1) Gral Juan D Perón (2) Gral. ALONSO BALDRICHn nacionalismo (1) GRAL. PERON.POLÍTICA INTERNACIONAL (1) GREMIALISTA COMBATIVO (1) Hanna Reitsch (1) Hernan Benitez (1) HILDA NELIDA CASTAÑEIRA (1) Historia de la Pumita cordobesa (1) Historia de las motos Puma (1) Historia de una traición (1) Hortensia N. Rodríguez de Porcel (1) Hortensia Natalia Rodríguez de Porcel (1) Huaytiquina (1) HUGO DEL CARRIL (1) IAME (1) Iglesia católica (1) Illia (1) independencia económica (1) ingleses y masones en Salta (1) John William Cooke (1) Jorge Fernando Di Pascuale (1) Jorge Rulli (4) Juan D. Perón (1) Juan D. Perón y el Montañismo (1) Juan Domingo Perón (10) Juan Gabriel Labaké (1) Juan Ignacio San Martín (1) Juan José Hernández Arregui (2) JULIO TROXLER (1) La fuerza es el derecho de las bestias (1) La Fundación Eva Perón. (1) La mujer (1) La Mujer en el Peronismo (1) LA PAMPA (1) La resistencia peronista (2) La revolución justicialista (1971) (1) Las Muchachas (1) las primeras presidencias peronistas (1946-1951) (1) legisladoras (1) Les Ambassadeurs. (1) Línea Dura (1) Lista Amarilla (1) Mar del Plata (1) MARGARITA PALACIOS (1) María Estela Martínez de Perón (1) MARIA GRANATA (2) MENDOZA (1) Mensaje ambiental (1) Mi Mensaje (2) Miguel Ragone (2) moto Puma (1) motocicletas del General Peron (1) mujeres argentinas (1) Myriam Corbacho (1) Nélida de Miguel (3) Nelly Omar (1) Nora Lagos (1) OPERACION MASACRE (1) padre del Rastrojero (2) Padre Mujica (1) Palacio Unzué (1) PANAMÁ. (1) Partido Peronista Femenino (4) partido Peronista Salteño (1) PAULINA ESCARDO de COLOMBO BERRA (1) PERIÓDICOS LÍNEA DURA Y SOBERANÍA (1) Perón (5) Perón a la Rosada (1) peronismo (1) PERONISMO SALTEÑO 1946 -1949 (1) plan conintes (1) política (1) portaaviones "ARA Independencia" (1) Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952) (1) PRIMER GOBIERNO DE PERON (1) primera delegada de Evita en Tucumán (1) PRIMERAS DIPUTADAS NACIONALES (2) provincia de Salta (2) Proyecto Lofer (1) Ramal C 14 (1) Ramal C-13 (1) ramal C-14 (1) RAMAL C14 (2) Ramón Aguilar (1) Ramón Carrillo (2) Ramón Landajo (1) Raquel Adet (1) Raúl Gómez (2) RESISTENCIA PERONISTA (7) resistencis peronista (1) Revolucion fusiladora (1) Revolución fusiladora (2) Ricardo Alonso (1) Roberto Bardini (1) Salta (2) SALTA: El Consejo Superior del Partido Peronista -1951 (1) Seferina del Carmen Rodriguez (3) Seferina del Carmen Rodriguez de Copa (4) Seferina del Carmen Rodríguez de Copa (1) Setiembre de 1955 (1) sinarquia (1) Sinfonía del Sentimiento (1) sionismo progre (1) Solanas (1) Sra. María Argentina Chacana (1) Taco Ralo (1) tehuelches (1) teniente Ernesto Jorge “Muñeco” Adradas. (1) Tractor Pampa (1) Tren a las Nubes (1) TRIUNFO ELECTORAL DE PERÓN EN 1946 (1) Unidades Básicas Femeninas (1) unsa (1) usina de corralito (1) Verdadero Poder Mundial (1) voto a Frondizi (1) Voto femenino (7)