sábado, 14 de enero de 2017

LA HISTORIA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS SALTA, PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX




MYRIAM CORBACHO
RAQUEL ADET

AGRADECIMIENTOS

Quiero recordar a María Inés Morey. Ella soñó con este libro y comenzó a escribirlo. El cáncer no le permitió terminarlo. María tenía una fachada de mujer dura pero en lo íntimo la vida la penetraba hasta el infinito, no podía defenderse del dolor, eso es lo que me hizo quererla.

En la inconsciencia de la agonía pedía los zapatos para ir a la escuela, lloraba en silencio y pedía: "solo quisiera que me dejen terminar el libro". Cuando iba a su casa ella aparecía entre los rosales y me recibía con un beso. Recuerdo sus ojos, su sonrisa. Pienso en la manera en que la muerte nos arranca lo poco que tenemos. Siento que este libro le pertenece y se lo dedico.

Raquel

A Silvia, hija y amiga; Aldo y su interminable ternura
Raquel, compañera de ruta; María Elina, amiga entrañable;
Estelita querida volteriana; Cuqui, la exquisita sensible;
Héctor por su tolerancia, enorme paciencia y generosa colaboración,
y la querida María Eugenia (Quena) curadora de almas.
En fin, a todos nuestros informantes que, con deferencia y gracia
nos brindaron recuerdos llenos de riqueza y saber.

Myriam



PRÓLOGO

El presente texto histórico pretende ser un buen reflejo de los hechos humanos que conformaron el proceso histórico y sociológico de Salta. Que ilumina, sin ser iluminista, aunque sea en parte, el aporte y el papel de los protagonistas de esa lucha de la cual surgió con dolor y sangre la modernidad actual. Se sabe que estas empresas pioneras se elaboran cuando la voluntad y la capacidad profesional están en la base desde el inicio.

Tratar el cambio social, con la complejidad con que en la provincia de Salta se dio durante el intenso y violento Siglo XX, presupone una tenacidad casi ominosa. Esta crónica intenta reflejar la lucha contra la persistencia de grupos y sectores sociales poderosos que hasta hace pocas décadas parecían inconmovibles; dejar en claro los procesos populares que socavaron y modificaron esa monolítica solidez tradicional, es el tema que aquí nos ocupa. Con respuestas más o menos rápidas o eficaces las incitaciones de la modernidad puede decirse que de algún modo comenzaron a ser satisfechas.

Hurgar en la dialéctica del proceso nunca lineal, plagado de contradicciones -como que los actores son humanos- con objetivos cambiantes, necesitó una lucidez y atención siempre alertas ante la tentación del esquema fácil y la respuesta apresurada. Tampoco el prologuista desea distribuir elogios y adjetivos gratuitos por amistad y prodigalidad, pese a que tenga ciertas dudas con respecto a algunas cuestiones menores. El trabajo no abreva, pues, en los odres obsoletos de la justificación -la famosa "hechología" de ciertos trabajos de ciencias sociales- irracional de que lo que sucedió bien sucedido está, sino en el de la historia como un producto típicamente humano. Se debe desestimar también toda posible vinculación espúrea: las autoras no son primas pobres de familias tradicionales. Se da fe a lo largo del libro de un profundo espíritu democrático, sin por ello ocultar hechos que fueron la negación o la maligna modificación de algunos principios importantes de esta filosofía de vida, cuyas fisuras e imperfecciones permitieron la aparición de procesos "gatopardistas"; ellos se pueden apreciar en la realidad argentina de hoy con la profunda crisis que nos aqueja; Lampedussa siempre tendrá seguidores.

Conviene resaltar también la pertinencia del uso que aquí se hace de la Historia Oral. Si bien este procedimiento no es nuevo, permite la expresión de los actores anónimos y de los sectores a quienes representan, superando la tradicional hegemonía del discurso político como única explicación. No es un mérito menor, pues, haber superado el papel descriptivo de la vieja historiografía. Esta renovación metodológica permite apreciar más fecundamente los testimonios logrados.

No resulta ocioso destacar la relevancia teórica que surge de las remembranzas de los actores -concretos, de carne y hueso- que aquí se explayan. Más de cinco décadas después de los hechos, sus dichos son contundentes y ponen la necesaria carnadura pasional que confirma el relato histórico, con su cuota de convencimiento humano. Ellos ratifican así, que de lo que fue fuego mucho más que cenizas quedan; que si ayer pudo parecer exacerbación temporal de trinchera o reacción temperamental en el calor de la lucha -contra enemigos poderosos y acostumbrados al uso y abuso del poder- hoy es serena convalidación.

Todo este bagaje testimonial redime a la larga duración histórica de su lastre de cómoda exposición racional y abstracta y le brinda el necesario anclaje y compromiso con la empiria que le dio origen y fundamento.

Ya no resulta, de esta forma, una historia "lavada" donde la pasión de los contendientes sólo se justifica para una liviana exposición del mensaje. No intenta ser la formulación de un relato -típico de manual escolar para no escolares- de esas historias, que mucho hemos padecido, basadas casi siempre en el eterno acuerdo o la componenda, que el historiador o plumífero oficial, nos brindaban para explicarnos el aporte humano al reino impoluto de las ideas; al avance unilineal del progreso y las instituciones. A la formación de la Patria -la "Patria boba del ensayista lúcido"- ese canto al destino peraltado de las mieses y las vacas, hacia la integración universal con todos los hombres y países de buena voluntad. Se intenta aquí otro discurso.

El violento e intenso cambio social, que presupone el pasaje de lo tradicional a lo moderno no puede entenderse con frases simples, amables y gratuitas. El conflicto queda explícito como el vehículo social de la lucha de sectores, que pugnan por imponer sus ideales y derechos en el marco de una sociedad patriarcal y tradicionalista, que ya no expresaba ni lograba contener a sus actores enfrentados. El corset societario, bien tramado durante más de cuatrocientos años, cedió en parte ante el ímpetu de la andanada modernista y se debió reelaborar un nuevo entramado social. Los forcejeos dejaron su saldo de muertos, heridos y contusos. La lectura de esta crónica violenta, no disimula el accionar de mecanismos más sutiles por los que muchos actores mutaron, mas o menos eficazmente, cambiando sus modalidades y sus roles para continuar en el juego, pero ya con otra imagen. El gatopardismo no es aquí algo extraño y exótico, al calor de las nuevas alianzas configuradoras de una pirámide social reformada, modernizada y perfilada hacia otros destinos.

Este fue un destino casi manifiesto hacia la industrialización y el desarrollo planificado, que significó, en ese momento, una polémica y una lucha social sin cuartel. Entre los actores, unos atacaban la rémora de lo que no tenía destino pero se negaba a modificarse y otros no le veían porvenir a lo que ya era una realidad visible. En Salta, como en todo el sur de América, la batalla contra el subdesarrollo mental y material, enfrentó a los sectores lúcidos y solidarios contra los retardatarios. La lucha fue desigual y el saldo está a la vista. Así, gracias a esa lucha y el sufrimiento humano de tantas personas pudo surgir un nuevo perfil de comunidad orientado hacia la concreción de la reforma del agro y de la industrialización urbana. Un saldo a destacar del desenvolvimiento de todo este complejo proceso es la aparición, en el marco de las reformadas estructuras sociales, de nuevos grupos. Distintos sectores medios se ampliaron con el surgimiento de nuevos roles y actores, devenidos de los procesos de especialización a partir de una mayor división social del trabajo.

Lic. Héctor Lucien.


PALABRAS PRELIMINARES

"En vosotros yo encuentro la verdad más profunda
Oh, pequeños habitantes del mundo"
Vicente Aleixandre1

Utilizaré este breve espacio para referirme a la historia provinciana, dejando aclarado que se trata de un punto de vista personal, sin más pretensión que la de expresar algunas ideas.

En Salta, los dueños de la tierra se apropiaron también de la palabra oral y escrita. Nos dieron su versión de la historia, tal como la deseaban para perpetuar su poder. Construyeron sus mitos y leyendas. Sangre pura y azul, damas y caballeros selectos, ellos los heroicos, los sabios, los beneméritos, el compendio de todas las cristianas virtudes, el resumen de la humana grandeza, los padres fundadores.

Así, durante cuatro siglos, a través de crónicas y documentos y desde fines del siglo XIX, de las obras de Bernardo Frías, Atilio Cornejo, Ernesto Aráoz, Manuel y Miguel Solá, Palermo Riviello y otros, tuvimos una sola visión de la historia, una imagen de la realidad. Sin desconocer su importancia, es preciso decir que esa historia fue la apología de una minoría que se vio a sí misma como fundadora de la patria chica.

Solo en tiempos recientes, desde 1970, fecha en que el joven historiador Gregorio Caro Figueroa publicó su "Historia de la Gente Decente", aparecieron voces que buscaban romper ese largo monólogo y abordar el pasado con otra mirada, cuestionadora y crítica. Ese libro polémico marcó un antes y un después en la historiografía salteña.

Pero, entonces, ¿qué pasó con los otros en esa historia estrecha, tan semejante a un álbum familiar? Fueron reducidos a una masa anónima, mirados con desprecio desde arriba, a través de prejuicios raciales y sociales, descriptos -más bien enmascarados- por quienes no tenían ojos para ver la realidad de la gente del pueblo. Y todo ese universo se fue quedando a oscuras, casi omitido, ausente.

Así, los libros dicen que al Tucumán lo hicieron un grupo de españoles lidiando con la indiada salvaje, y apenas se mencionan los trabajos de los miles de indios repartidos al fundar las ciudades para "servir como en galeras". A poco de surgir Santiago del Estero tenía cuarenta y ocho vecinos agraciados con doce mil indígenas. En Córdoba cuarenta pobladores poseían otros doce mil, en Salta treinta encomenderos se adueñaron de mil ochocientos y fueron ellos quienes abrieron los caminos, trabajaron en las minas y obrajes, tejieron el algodón y el lino, recogieron la miel de las abejas, labraron, cultivaron y cosecharon los campos, criaron el ganado, construyeron las casas y cabildos, iglesias y conventos, desempeñaron todos los oficios, sustentaron con sangre la economía y la sociedad colonial.

Aquí, desde el comienzo, todo se hizo "a espalda de indio", pero esto siempre fue considerado un episodio sin mayor trascendencia pues los historiadores siguieron viendo al indio con los ojos del blanco, es decir, como animal de carga. No se metieron en la piel del indio ni expresaron su drama. Por eso emplean palabras como "pacificación", por eso no valoran su colosal aporte y no rinden tributo al heroísmo con que defendieron su tierra. ¿Acaso podrían los indios reconocerse en esos libros, verse representados, leerlos y sentir que están allí? Claro que no. Porque una historia vista a través de sus ojos y narrada por ellos no ensalzaría las virtudes del Virrey Toledo, no cantaría loas al coloniaje ni levantaría monumentos a los conquistadores mientras no hay en la ciudad estatuas, calles ni plazas que recuerden sus luchas y sus héroes.

A mediados del siglo XVII, después de casi un siglo de resistencia, diaguitas y calchaquíes de los Valles fueron finalmente derrotados pero la conquista de las selvas del Chaco fue distinta y mucho más lenta. Solo concluyó con la campaña iniciada en la década de 1880.

Para entonces -dice Myriam Corbacho- el indio de nuestro Chaco había perdido su belicosidad, derrotado, al margen de la vida, buscaba refugio en el alcohol o en la profundidad de los montes. Un raro y precioso documento de la época expresa la protesta de los indios chaguares al ser despojados de su territorio. Llegado el momento de abandonar la tierra, el más anciano de ellos habló así:

[...] somos nosotros pobres pero no inútiles, ni vivimos en perpetuo descanso, más bien nosotros somos la fuerza de los cristianos, los brazos de la industria. ¿Acaso hay cristiano que adelante en su hacienda y labranza sin los indios? [...] Mas nosotros no hacemos cuenta de nuestra vida y nuestra sangre toda se ha de derramar para defender nuestros derechos [...] Ni vivos ni muertos han de sacarnos de nuestras tierras [...]"

Cuando soldados y frailes misioneros anotaron lo que estaba pasando con los indios, a veces lo hicieron con indignación y piedad, pero ignoramos lo que pensaban y sentían ellos. Así fueron despojados también de la memoria.

Cuando la guerra de conquista, la explotación brutal, las hambrunas y pestes diezmaron a la población nativa, los colonizadores usaron "mano de obra esclava" y los mestizos, mulatos, pardos, sambos, morenos y todo el abanico de rasgos y colores producido por el mestizaje racial y cultural, pasaron a integrar el universo social de los grupos marginales, pero la historia poco se interesó por ellos. Solo fueron tratados de soslayo, en contraste y relación con los dominadores, en función del poder, que es mirar por un ángulo muy estrecho, por eso ignoramos más de lo que sabemos y todavía está por escribirse una auténtica historia de los grupos populares de Salta.

Cuando Güemes encabezó la lucha por la independencia, un sector de la llamada "clase principal" lo secundó y otro planeó su muerte. El gaucho, el campesino pobre de a caballo, luchó a su lado sin vacilaciones y se sacrificó por una libertad de la que nunca fue beneficiario. Acabada la guerra siguió siendo para la oligarquía uno más de sus subordinados. Recién desde fines del siglo XIX, cuando comenzó la devoción por Güemes, hablaron de los gauchos como heroicos guerreros en todos los discursos, pero esos "centauros" permanecieron sumidos en la ignorancia y la pobreza. En 1921, en ocasión de celebrarse el centenario de la muerte de Güemes, el uruguayo Luis Herrera los llamó "evangelizadores sin evangelio, libertadores sin patria, apóstoles sin reino" y en 1936, después de su visita a Salta, Alfredo Palacios escribió:

[...] Vi los ranchos en que viven los descendientes de los gauchos de Güemes, heroicos también estos en su miseria y su dolor sin protestas.

Ya en pleno siglo XX lo que calló la historia fue aflorando en la literatura, sobre todo en los años '40 cuando, dice Walter Adet:

"Dejó de ser patrimonio casi exclusivo o privilegio de una determinada clase social y el pueblo empezó a incorporar sus nombres a las letras provinciales".

Desde entonces poemas y narraciones fueron documentos de profundo contenido social, la denuncia de una dolorosa realidad.

Si la historiografía en Salta ha sido el discurso del poder, vamos a señalar otro discurso, pero para eso hay que liberarse, desprenderse de viejas anteojeras. El desafío es volver atrás y comenzar de nuevo, entrar a nuestra historia por otra puerta grande para poder mirarla a través de otros ojos.

Porque la historia es ante todo diálogo del hombre con sus raíces, diálogo a menudo trágico en el que buscamos comprender la realidad. Y en ese diálogo deben estar presentes todos los actores del pasado para hacer oír su voz y darnos su percepción de los hechos. En ese intercambio de experiencias vitales, en ese juego enriquecedor de discusión y debate, de comparaciones y contrastes, construiremos una memoria histórica integral, sin mutilaciones ni omisiones. De no ser así la historia, "esa madre de pueblos" se convierte en una mordaza, en otro instrumento de control y dominación.

En este libro, mas que hablar de los gobernantes preferimos detenernos en los gobernados, reflejar la vida del hombre común, porque ¿quiénes hacen la historia? ¿los grandes personajes, los que mandan? Recuerdo una frase de Ettore Scola.

"La historia, la verdadera historia, se va haciendo según la marcha de millones y millones de gentes del común. Esa gente es, a la larga, más importante que césares y napoleones".

Lo que realmente importa es el contenido humano de los acontecimientos. Por eso quisimos adentrarnos en la vida de tantos seres anónimos, conocer sus asuntos, entrar a los rancheríos de los suburbios, conversar con los lustras, caminar con las prostitutas, hablar de otros poderes y otras epopeyas. La epopeya de los peones de los ingenios bajo el sol quemante del trópico, esos indios con "ojos duros, agujeros fogueados en madera de trabajo y servidumbre", la epopeya de los hacheros de los obrajes y "los mineros amarillos", la de las madres cargadas de hijos que obraban verdaderos prodigios para darles de comer. Trasladar al papel la lucha sin tregua de los inmigrantes, el trajín de lavanderas y cocheros, el ruido de los tarros de los lecheros, las conversaciones de domésticas y verduleras. Toda esa humanidad que día a día lleva adelante la vida de la sociedad. Gente que no recibió nada, no tuvo oportunidades y sin embargo tuvo valor para sobrevivir contra todas las miserias. Gente que no tomaba parte en las decisiones de los poderosos pero tenía que sufrirlas, pues mientras el poder va, tantas veces, a contramano de la humanidad y de la vida, es la modesta gente el cimiento que lo sostiene todo.

Quisimos realzar la dignidad del trabajo, rescatar las humildes ocupaciones y oficios, rendir homenaje a los dirigentes y trabajadores que, venciendo toda clase de temores, lucharon tenazmente por organizarse para defender su derecho a una vida mejor. A los ákratas -palabra que suena como chancroso, leproso, o alguna otra enfermedad contagiosa- a los anarquistas como don Riera, que recorrían los pueblos hablando del día en que "la tierra se multiplicará como los panes y los peces y será de verdad para todos", a los socialistas como Ramón Cardozo, que gastó su dinero en publicar libros de poetas salteños, a los comunistas como Juan Benachio, que pasó su vida luchando sin esperar nada a cambio.

Por eso fuimos a buscarlos, para conversar con ellos. Los ancianos dicen: "¿la rusa María? ¡Oh!" Y ahí está todo. Sus historias nos enseñan lo que no encontramos en las páginas más sesudas y eruditas, pues ellos no recuerdan sino reviven sus vivencias. Sus recuerdos tienen el sabor irreemplazable de lo vivido, la fuerza de la propia experiencia y eso es bellísimo, algo que ningún analista puede brindar. Es que "no se ha citado todavía libro más jugoso que el muy áspero y sabio de la experiencia, escrito en la propia carne por las zarzas del camino".

A veces son fragmentos, pedazos de recuerdos donde se trasunta la vida social y política, el clima moral de una época. A veces es una sensación, un silencio, una inflexión de voz y el pasado resurge de pronto, se revela, como un rayo de luz en la oscuridad.

No se debe olvidar ni por un momento que esos viejitos de inofensivo aspecto son auténticas máquinas del tiempo. Cada entrevista es una aventura y cada entrevistado un tesoro, un mundo que se nos ofrece, nos confía su intimidad. Cada uno es un paisaje distinto, con sus puntos de vista, su lenguaje, reacciones y características, sus emociones y con ellos nos alegramos y sufrimos.. Tal vez no lo sepan pero nos acompañan siempre. Aquí está don Benito, que nos recibió diciendo: "¡Eh, pero ustedes quieren que me metan en cana!, aquí está doña Sara Adela, esa mujer frágil y amorosa pero firme como una roca y también doña Hortensia con su hija desaparecida.

Pienso en don Vicente, que vino a hablar con nosotras y murió a los pocos meses. Así son las cosas, un anciano pasa a nuestro lado todos los días, con su bigote, su saquito, y ni lo advertimos, miramos sin ver, solo al escucharlo comprendemos lo que tenía para darnos.

A todos agradecemos profundamente su confianza y generosidad.

Un duende burlón me llevó a casa de Myriam, a quien agradezco toda su paciencia. Las dos pusimos un enorme esfuerzo en este libro, pero ella puso el conocimiento y la experiencia. No se si logramos nuestro propósito pero se que lo hicimos con pasión y sinceridad.

En su casa, en ese cuartito de trabajo en el que pasamos tantas tardes juntas, riendo y conversando, me sentí a salvo de la soledad. Y ella no sabe cuánto le agradezco sus jugos de fruta, sus panes, sus tecitos, los detalles dulces, los pequeños cariños, sin los que no vale la pena vivir.

Raquel Adet

INTRODUCCIÓN

"Recordaba recuerdos enredados entre recuerdos
y él siempre luchando por aclarar"1
Alfredo Bryce Echenique.

En la década de 1960, investigadores norteamericanos ampliaron los horizontes de la historia al incorporar las fuentes orales como documentos históricos relevantes. Esta metodología nos permitirá rescatar para la historia local a:

"[...] actores anónimos y en esferas mucho más diversificadas de la historia humana, su interés no solo son los actores políticos, también lo son las fuerzas contestatarias de la oposición de los movimientos sociales"2

Irrumpen así, en el sacro templo de la historia, personajes anónimos: trabajadores, peones, artesanos, oficinistas, militantes, amas de casa, empleadas, prostitutas, campesinos, domésticas. Sus vidas son lazos de unión entre el entonces y el hoy. Sus experiencias se convierten en fuentes de reflexión y reconstrucción del pasado cercano.

La investigación propuesta busca "hacer la historia de Salta" con pluralidad de intervenciones. Su fuente principal es el uso reflexivo de la memoria. Esta memoria es ajena a las dimensiones convencionales del tiempo. Tiene su propio tiempo y en él buceamos, en busca de nuevas claves interpretativas. Consideramos difícil superar los laberintos de los recuerdos, es un juego riesgoso, no hay leyes generales pero sí, procedimientos históricos y criterios interpretativos proporcionados por las ciencias sociales. Estos hacen posible acercarnos a las inconsistencias del discurso "autobiográfico", nos permiten compatibilizar la fidelidad del discurso y su posible ordenamiento para hacerlo inteligible.

En las conversaciones, cuando el entrevistado vuelve a contar su historia, no es un repetir, es un nuevo recordar, un volver a reinterpretar el pasado. Surgen así, desde nuestro presente, nuevos y motivadores interrogantes y muchos de ellos encuentran respuesta en la memoria del informante.

Para el historiador, todo documento -tanto escrito como oral- debe pasar por idéntico tamiz crítico. Si nos inclinamos por la oralidad, debemos verificar la autenticidad de los testimonios, constatar en tiempo y en forma las cuestiones expuestas por los entrevistados, sus relaciones generacionales, comparar los diferentes testimonios y, si es posible, realizar compulsas con documentos escritos.

La interacción del binomio entrevistador-entrevistado presupone, por una parte, experiencia, preparación previa de las entrevistas, delicadeza y capacidad para establecer lazos de confianza y aceptación mutuas. Por el otro, buena memoria y capacidad para percibir: realidades sociales, sistema de valores, mentalidades, prejuicios, en fin, todo aquello difícil y hasta imposible de ser visualizado en documentos escritos.

La Historia contada por sus protagonistas implica: conversaciones, largas búsquedas, encuentros casuales. Todo esto conforma una verdadera "bola de nieve" que nos condujo a encuentros con salteñas y salteños ansiosos por relatar, con lucidez, entusiasmo y, hasta sentido del humor, la historia de sus vidas.

Son relatos descarnados de observadores curiosos y, al mismo tiempo, actores de la Historia local. Pertenecen a esos grupos humanos que, viviendo su vida cotidiana, construyen inconscientemente la historia. Todas sus remembranzas son cantera inagotable de revelaciones que, entre respetuosas y burlescas, permiten visualizar síntomas de animosidad general hacia prácticas sociales y políticas que empañaron sus vidas. Escuchar estas historias nos ayudó a comprender como el tiempo neutraliza emociones, sentires y, hasta las rutinas dolorosas, adquieren otro significado. También aprendimos a interpretar: silencios, pausas, tonalidad de las voces, rupturas del lenguaje y hasta la mímica con las que enfatizan y reafirman sus relatos.

Todos los informantes recuerdan, ilustran y afianzan realidades de una época determinada. Ellos pertenecen a diferentes grupos socio-económicos e ideológicos. Todos o casi todos muestran, con singular claridad, las agudas aristas sobre las que vivieron en contacto con los poderes de turno, las inconscientes barreras mantenidas por prejuicios, mentalidades y costumbres aceptadas en determinado momento y hoy criticadas y hasta repudiadas.

Consideramos todos los testimonios como elementos invalorables pues nos permiten atisbar en una realidad poco analizada, confirmar episodios raramente explicitados en la historia local. En fin, otra forma de conocer la Salta silenciosa y profunda. Poder reconstruir a través de los tortuosos caminos de la memoria y con sus voces, la zaga de los primeros pasos de los grupos dominados, hacia la concientización política.

Los testimonios recogidos nos permitirán investigar diversos aspectos de la Historia Social: oficios, pobreza, conflictos, acciones, actitudes, creencias y realidades que la Historia oficial o no les da importancia o prefiere olvidar. Estos actores sacan a la luz y reinterpretan ese universo en el cual las opciones muchas veces fueron: pobreza, cárcel, exilio y, tal vez la muerte.

Lo expuesto nos lleva a la convicción de poder rescatar la subjetividad con dimensión epistemológica en el nivel político- social de esos pasados oscuros y fragmentarios. Para ello contamos con valiosos testimonios orales de personas nacidas en los albores del siglo XX, a quienes tuvimos la suerte de conocer y escuchar.

El eje del trabajo está centrado en historias de vida y propone el estudio de la historia local desde otros ángulos. Los títulos de cada uno de los capítulos tratan de reflejar las creaciones y recreaciones de nuestros informantes. Junto a las historias de vida, entrecruzamos nuestras propias reflexiones, el estudio de los medios de comunicación escritos (diarios, periódicos, revistas, discursos, libros, etcétera) y no escritos (radio y cine) en los que se perciben claramente los mensajes del sector dominante. Estos juegos de redes y cruzamientos permiten atisbar la cosmovisión de dominadores y dominados.

Es preciso aclarar que ponemos, a lo largo del trabajo, énfasis especial sobre los grupos dominados. Así, estudiaremos, la situación de trabajadores urbanos y del campo, el desarrollo y organización de gremios y sindicatos, el trabajo inacabable de mujeres y niños y el quehacer de los primeros anarquistas, comunistas y socialistas en Salta.

El libro comienza con las medidas tomadas durante el primer gobierno de Yrigoyen para imponer en Salta la Ley Sáenz Peña. Sigue el turbulento gobierno de Joaquín Castellanos, el salto del Ejército al escenario político y la llamada Década Infame, para finalizar con el golpe militar de 1943.

Notas de la Introducción

1 (1992) Bryce Echenique, Alfredo "Tantas veces Pedro" Barcelona. Anagrama. P. 146.

2 (1992) Moss, W, Portelli, Fraser. "Historia Oral." Buenos Aires. Centro Editor América Latina.


Hacer clic para ingresar en el Capìtulo:

CAPÍTULO I
UNA VIEJA ANTINOMIA: TRADICIONAL - MODERNO



CAPÍTULO 2
PRELUDIOS DEMOCRÁTICOS. DIVERTIDO TESTIMONIO ORAL



CAPÍTULO 3
JOAQUÍN CASTELLANOS, FRUSTRADO INTENTO DE MODERNIZACIÓN



CAPÍTULO 4
ECONOMÍA: ASPECTOS GENERALES



CAPÍTULO 5
1930, SALTA REGRESA A LA TRADICIÓN



CAPÍTULO 6
LA SOCIEDAD TRADICIONAL


CAPÍTULO 7
LOS OFICIOS


CAPÍTULO 8
FIESTAS Y DIVERSIONES


CAPÍTULO 9
PROBLEMAS URBANOS. LA VIVIENDA



CAPÍTULO 10
FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA SINDICAL


CAPÍTULO 11
PARTIDOS POLÍTICOS MINORITARIOS


CAPÍTULO 12
HACIA UNA NUEVA ÉPOCA


BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

11 de Noviembre de 1951 (1) 12 de octubre de 1947 (1) 16 DE JUNIO DE 1955 (3) 17 de Octubre (1) 1935 - 1945 (1) 5 de Julio de 1946 (1) 60º ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO (1) ALBERTO JOSÉ ITURBE (1) Alejandra Marino (1) alejandra soler (1) ALEJANDRO OLMOS (1) Alemanía (1) Alianza Libertadora Nacionalista (1) Ana Carmen Macri (1) Ana Macri (3) Anabela Gorza (1) Ángel Vicente Peñaloza (1) Aníbal Segismundo Fernández (1) Aniversario del fallecimiento (1) Antenor Sánchez (1) Argentina (1) atizador de fuegos (1) AVELINO FERNÁNDEZ (1) Bautismo de Fuego de la Fuerza Aerea Argentina (1) Beatriz Baliñas (1) Bernardo Alberte (1) Biografía de María Eva Duarte de Perón (1) Bolsa de Comercio 1944 (1) Campo Quijano (1) carlos abrahan (1) Carlos Caride (1) Carlos Piñeiro Iñiguez (1) Carolina Barry (1) carta de Perón (1) carta de Perón a Mao (1) Celina Martinez Paiva (1) César Marcos (1) Chaco (1) claves de la memoria (1) Comando Superior Peronista (1) Comando Táctico Nacional (1) COMANDO TACTICO PERONISTA (1) Comisión Auxiliar Femenina de la CGT (1949) (1) compañeras de Eva Perón (1) comunidad organizada (1) Congreso de Filosofía del 49 (1) CONICET (1) Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo (1) Consejo Superior del Partido Peronista (1) CONSTITUCIÓN TABÚ (1) Corrientes (1) Cristianismo y Revolución (1) Decreto Ley 4161 (1) Delegadas Territorianas (1) DELEGADOS TERRITORIANOS (1) Delia Degliuomini de Parodi (2) Derechos de la mujer (3) Día de la Raza de 1947 (1) Día de los Derechos Políticos de la Mujer (1) DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER (1) Diputada Provincial de Catamarca (1) disandro (1) Discurso (1) Discurso de Eva Perón (1) DISCURSO DE MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN A LAS MUJERES ESPAÑOLAS. (1) Discurso del Gral Perón (1) Discursos de Evita (1) Documental (1) el Chacho (1) EL EXILIO PERONISTA (1) El Ing. Richard F. Maury (1) El Pacto Perón-Frondizi (1) el sanitarista de los argentinos (1) EL SER NACIONAL (1) Elecciones 11 de noviembre de 1951 (1) elecciones generales del año 1951 (1) ELENA FERNICOLA (2) ELVOTO A FRONDIZI (1) enseñanza religiosa (1946-1955) (1) entrevista año 1968 (1) Envar El Kadri (1) ESTER M. FADULL (1) Esther Mercedes Fadul (1) Eugenia Álvarez (1) EVA PERON (4) Eva Perón (3) Eva Peròn (1) EVA PERON ACTRIZ (1) Evita (13) ex diputada Esther Fadul (1) Ezio Lorenzelli (1) FADEA (1) Felipe Vallese (1) ferrocarril (1) flota de mar (1) fórmula Framini- Anglada (1) FRAMINI- ANGLADA (1) Framini-Anglada (1) Frente Cívico de Liberación Nacional (1) Fuerza Aérea Argentina (1) FUNDACIÓN EVA PERÒN (1) fusilamientos de León Suarez (1) General Charles De Gaulle (1) general Edelmiro Farrell (1) general Manuel Savio (1) Getino (1) Gladys del Valle Porcel (1) gobierno peronista (1946 - 1955) (1) Gral Juan D Perón (2) Gral. ALONSO BALDRICHn nacionalismo (1) GRAL. PERON.POLÍTICA INTERNACIONAL (1) GREMIALISTA COMBATIVO (1) Hanna Reitsch (1) Hernan Benitez (1) HILDA NELIDA CASTAÑEIRA (1) Historia de la Pumita cordobesa (1) Historia de las motos Puma (1) Historia de una traición (1) Hortensia N. Rodríguez de Porcel (1) Hortensia Natalia Rodríguez de Porcel (1) Huaytiquina (1) HUGO DEL CARRIL (1) IAME (1) Iglesia católica (1) Illia (1) independencia económica (1) ingleses y masones en Salta (1) John William Cooke (1) Jorge Fernando Di Pascuale (1) Jorge Rulli (4) Juan D. Perón (1) Juan D. Perón y el Montañismo (1) Juan Domingo Perón (10) Juan Gabriel Labaké (1) Juan Ignacio San Martín (1) Juan José Hernández Arregui (2) JULIO TROXLER (1) La fuerza es el derecho de las bestias (1) La Fundación Eva Perón. (1) La mujer (1) La Mujer en el Peronismo (1) LA PAMPA (1) La resistencia peronista (2) La revolución justicialista (1971) (1) Las Muchachas (1) las primeras presidencias peronistas (1946-1951) (1) legisladoras (1) Les Ambassadeurs. (1) Línea Dura (1) Lista Amarilla (1) Mar del Plata (1) MARGARITA PALACIOS (1) María Estela Martínez de Perón (1) MARIA GRANATA (2) MENDOZA (1) Mensaje ambiental (1) Mi Mensaje (2) Miguel Ragone (2) moto Puma (1) motocicletas del General Peron (1) mujeres argentinas (1) Myriam Corbacho (1) Nélida de Miguel (3) Nelly Omar (1) Nora Lagos (1) OPERACION MASACRE (1) padre del Rastrojero (2) Padre Mujica (1) Palacio Unzué (1) PANAMÁ. (1) Partido Peronista Femenino (4) partido Peronista Salteño (1) PAULINA ESCARDO de COLOMBO BERRA (1) PERIÓDICOS LÍNEA DURA Y SOBERANÍA (1) Perón (5) Perón a la Rosada (1) peronismo (1) PERONISMO SALTEÑO 1946 -1949 (1) plan conintes (1) política (1) portaaviones "ARA Independencia" (1) Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952) (1) PRIMER GOBIERNO DE PERON (1) primera delegada de Evita en Tucumán (1) PRIMERAS DIPUTADAS NACIONALES (2) provincia de Salta (2) Proyecto Lofer (1) Ramal C 14 (1) Ramal C-13 (1) ramal C-14 (1) RAMAL C14 (2) Ramón Aguilar (1) Ramón Carrillo (2) Ramón Landajo (1) Raquel Adet (1) Raúl Gómez (2) RESISTENCIA PERONISTA (7) resistencis peronista (1) Revolucion fusiladora (1) Revolución fusiladora (2) Ricardo Alonso (1) Roberto Bardini (1) Salta (2) SALTA: El Consejo Superior del Partido Peronista -1951 (1) Seferina del Carmen Rodriguez (3) Seferina del Carmen Rodriguez de Copa (4) Seferina del Carmen Rodríguez de Copa (1) Setiembre de 1955 (1) sinarquia (1) Sinfonía del Sentimiento (1) sionismo progre (1) Solanas (1) Sra. María Argentina Chacana (1) Taco Ralo (1) tehuelches (1) teniente Ernesto Jorge “Muñeco” Adradas. (1) Tractor Pampa (1) Tren a las Nubes (1) TRIUNFO ELECTORAL DE PERÓN EN 1946 (1) Unidades Básicas Femeninas (1) unsa (1) usina de corralito (1) Verdadero Poder Mundial (1) voto a Frondizi (1) Voto femenino (7)