Homenaje a Seferina del Carmen Rodríguez de Copa, incansable luchadora de CAMPO QUIJANO(El Portal de los Andes), Provincia de Salta, quien fiel al mandato del Pueblo junto a Perón y Evita supo cumplir con el rol que como Primera Diputada Nacional el pueblo de Salta le impuso en defensa de la justicia social y derechos para todos los humildes de la Patria. Sufrió la cárcel tras el golpe de 1955 y tubo activa participación en La Resistencia Peronista y la Campaña Pro-Retorno de Perón
lunes, 29 de junio de 2009
Voto Femenino- Ley 13010
23 de septiembre de 1947 - Se promulga la ley que instituye el voto femenino
El 23 de septiembre, la CGT organizó una concentración frente en Plaza de Mayo para celebrar la promulgación de la ley 13010 que concedía el voto a la mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer.
Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, ya en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer:
“La mujer del presidente de la República, que os habla, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras.
”La mujer argentina supo ser aceptada en la acción. Se está en deuda con ella. Es forzoso establecer, pues, esa igualdad de derechos, ya que se pidió y obtuvo casi espontáneamente esa igualdad de los deberes. El hogar, esa célula social donde se incuban los pueblos, es la argamasa nobilísima de nuestra tarea. Al hogar estamos llegando y el hogar de los argentinos nos va abriendo sus puertas, que son el corazón ansioso del país. Todo lo hemos supeditado, repito, al fin último y maravilloso de servir. Servir a los descamisados, a los débiles, a los olvidados, que es servir –precisamente- a aquellos cuyos hogares conocieron el apremio, la impotencia y la amargura. Del odio, la postración o la medianía, vamos sacando esperanzas, voluntad de lucha, inquietud, fuerza, sonrisa.
”El hogar, que determinó recién el triunfo popular del coronel Perón, no podía ser traicionado por la esposa del coronel Perón.
”La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos.
”La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos.
”El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección.
”En los hogares argentinos del mañana, la mujer, con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país al velar por su familia.
”Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de una esperanza, de un futuro mejor” .
El 23 de septiembre de 1947, Eva Perón manifestaba en la Plaza de Mayo:
“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional” .
BORRONI, Otelo y VACCA, Roberto, Eva Perón, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires 1971.
BORRONI, Otelo; VACCA, Roberto, La vida de Eva Perón, Buenos Aires, Galerna, 1971.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Breve biografía de Seferina- 1ª Parte
Seferina del Carmen Rodríguez de Copa nació en la Localidad de Santa María,en la Provincia de Catamarca el 6 de enero de 1916. Es hija de doña Clotilde Sanchez y de Don Ramón Leoncio Rodríguez.
Su primera infancia transcurrió en Santa Maria y Lampasito pero luego debido a que su padre emigró hacia la Provincia de Salta, donde estaba trabajando como obrero en la construcción del Ferrocarril Trasandino, Ramal C14, en la Quebrada del Toro; debio transladarse a los 7 años junto con su madre hasta la Localidad de Campo Quijano que por ese entonces era un Campamento afectado al personal que trabajaba en el Ferrocarril.
El viaje de Translado desde Santa María hasta Salta debió efectuarlo en condiciones precarias a bordo de una carabana de carretas, que por ese entonces era el único medio de transporte que existía, siguiendo en gran parte el cauce del Río Santa María hasta desembocar en el Valle de Lerma.
Ya en la Localidad de Campo Quijano debió ejercer el papel de Hermana mayor de sus otros hermanitos que nacieron en Salta: Segundo, Leoncio Martín, Avincula, Juan y Hotencia Natalia Rodríguez, a la crianza de los cuales ayudó.
A raiz de las duras exigencias de la vida que le tocó vivir, debido a las crisis que se desataron por entonces en el país, y tambien por la mentalidad que existía en las zonas rurales de ésa época, no tubo oportunidad de tener una instrucción completa ni una formación académica, carerncia que suplió con su personal inquietud que la llevó a adquirir una formación autodidacta en todas las ocaciones que le fué posible.
Ramón y Clotilde- (Plaza 9 de Julio)-Salta- Año 1930
En 1940 Seferina se casó con Francisco Copa, a la sazón, obrero especializado que trabajaba en el Ferrocarril Belgrano en la construcción del Ramal C14 del Ferrocarril Trasandino.
Fruto de ésta unón nacieron sus cinco hijos: Ramón Rodolfo, Cilvia Esperanza, Teresa Clotilde, Carmelo Francisco y Marta Asunción.
Francisco y Seferina del Carmen
Estubo presente el día que se inauguró el Ferrocarril Trasandino que nos unió con la República de Chile, en la Localidad de Socompa, y que contó con la presencia del entonces Ministro Pistarini. Fué en esta ocasión donde su esposo Francisco fué elegido para dar un discurso en representación de los trabajadores de la zona.
Francisco fué designado a cargo de los talleres de Tolar Grande del Ferrocarril, lugar donde se efectuaban mantenimiento y reparación de las locomotoras a vapor que operaban en dicha línea en plena Cordillera.
Por aquella época, Seferina junto a su esposo debió residir temporariamente en Tolar Grande, donde contaba como único medio de comunicación una radio RCA a válvulas que le permitía seguir las alternativas políticas que se estaban sucediendo en Buenos Aires y el resto del Mundo.
Fué así que escuchaba atentamente los discursos del Juan Domingo Perón y fundamentalmente de Evita, y ya desde entonces no hubo marcha atrás en sus plena convicción del camino del camino que debía seguir.
Fiel al llamado de Evita y Perón comenzó una prédica intensa y casi fanática por los principios que ellos pregonaban en defensa de los derechos de la mujer y de los humildes.
Fué fundadora de una de las primeras Unidades Básicas Femeninas que funcionó en la calle 9 de julio 249 de la localidad de Campo Quijano.
Hortencia Natalia Rodríguez de Porcel con su hermana Seferina del Carmen Rodríguez de Copa en Campo Quijano, 9 de Julio 249
Etiquetas:
Seferina del Carmen Rodriguez de Copa
lunes, 22 de junio de 2009
Evita
MUJERES DE NUESTRO DE TIEMPO
Eva Perón
Nacida el 7 de mayo de 1919 en la estancia “ La Unión”, a pocos kilómetros del pueblo Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Hija de Juana Ibarguren ( 1894-1971) y Juan Duarte (1872- 1926). Sus hermanos : Blanca, Elisa, Juan y Erminda. En 1930 la familia se traslada a Junín , donde Eva finaliza sus estudios primarios en la escuela Nº 1 “ Catalina Larralt de Estrugamou” . La casa en la que vivió todavía existe y está en la calle Roque Vázquez 86. En Junín fue donde por primera vez actuó en una obra teatral llamada Arriba estudiantes. A los 15 años, bajo la tutoría del cantante y actor Agustín Magaldi, llega a Buenos Aires buscando trabajo como actriz. Se hace famosa en Radio El Mundo y especialmente popular en la serie Grandes mujeres de todos los tiempos. En el año 1944 conoce a Juan Domingo Perón en un festival a beneficio de las víctimas de un terremoto que asoló a la provincia de San Juan. El 22 de octubre del mismo año se casan en Junín y dos días después se realiza la ceremonia religiosa en la Iglesia San Francisco, en la ciudad de La Plata.
Su carrera política comienza con la gran campaña política llevada a cabo a través de su programa de radio semanal , con discursos fuertemente populistas, enfatizando su preferencia por la clase trabajadora. Eran las elecciones presidenciales de 1946 y Perón sale triunfante. Inmediatamente Evita toma un poder importante en el gobierno de Perón creando la Fundación Eva Perón. Desde allí impulsa la creación de hospitales, asilos y escuelas.
Muere el 26 de julio de 1952 a los 33 años , debido a un cáncer uterino. Su cuerpo es embalsamado y mantenido en exposición en el Edificio de la CGT hasta que un golpe militar destituye a Perón del poder en el año 1955. Luego, el cuerpo fue robado y enterrado en Italia. En 1971 es trasladado a España, mientras Perón se mantiene en el exilio y se casa en terceras nupcias con Isabel Perón ( María Estela Martínez) .
Fuente: http://www.cnm.gov.ar/home.htm
Carcel de Mujeres- Testimonio sobre Delia Parodi
Delia Parodi fué compañera de militancia y de banca en el parlamento, y junto a doña Seferina del Carmen Rodríguez de Copa compartieron años de carcel tras el golpe militar de 1955
Parlamentario, 19 de mayo de 2006
Delia Parodi: la primera mujer que alzó su voz en el recinto
Por Inés Pérez Suárez Diputada nacional PJ (MC)
(Mayo 2006).- Se cumplen treinta años del golpe cívico militar que ejecutó un plan macabro y que produjo un horror que llevará tiempo procesar y cumple cien años la “Casa de la Democracia”, que fue también víctima de la experiencia percusiva: democracia – golpe, democracia – golpe. Ambos acontecimientos ameritan que se promueva la memoria.
Así lo entendieron los representantes del pueblo cuando cumplimentaron, en distintas sesiones, todos los requisitos para designar: Arturo Illia, Carlos Perette, Presidente Juan Domingo Perón, Germán Abdala, entre otros, algunas dependencias del Congreso, y que toma envergadura en las visitas guiadas a las que asisten escolares y estudiantes mayoritariamente.
Desde el 16 de junio de 2003, en que se aprobó unánimemente el expediente 930-D-03 de mi autoría, del que fueron co-firmantes los diputados Sergio Acevedo, Alberto Briozzo, Arturo Lafalla, Dante Canervarolo, Ricardo Gómez, Jorge Obeid, Manuel Baladrón, Luis Sebriano, Jesús Abel Blanco, Gerardo Conte Grand y Julio Gutiérrez, el Salón de Conferencias de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación se designó con el nombre “Diputada Nacional Delia Parodi”. La placa con su nombre, colocada a la derecha de la puerta de acceso, recuerda a la primera mujer en la historia del Congreso que alzó su voz en el recinto. Fue en la sesión del 7 de mayo de 1952.
También la primera mujer que, como vicepresidenta primera de la Cámara, ejerció en ausencia del doctor Benítez la presidencia de la misma. El 25 de abril de 1953 fue elegida vicepresidenta primera con un total de 153 votos; sólo faltó un voto en el recuento: el de ella. Delia Delfina Degliuomini de Parodi se incorporó a la Cámara con la primera camada de mujeres; 22 diputadas, todas del Partido Justicialista, pues aunque otros partidos incluyeron mujeres en las listas, éstas no accedieron a una banca. En su primera intervención, el 7 de mayo, habló en nombre de las mujeres peronistas y dijo: “Proclamamos nuestra eterna gratitud a Eva Perón, que supo darnos el lugar que merecía nuestra dignidad de mujeres…”
El golpe militar de 1955, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón, significó, entre muchas otras violaciones a los derechos humanos, la persecución de todos los dirigentes políticos y la captura de los legisladores en ejercicio de su mandato. Delia fue trasladada a la cárcel de mujeres de Humberto I, permaneció 42 días incomunicada y posteriormente fue integrada al grupo de legisladores detenidos, donde permaneció tres años, junto con Ana Macri, a quien castigaron con el cargo de “fanática peligrosa”, enviándola a la cárcel de La Plata y luego a Olmos. Cuando el 7 de marzo de 1958 Delia Parodi recuperó la libertad, apenas traspuso la puerta del penal de Humberto I, gritó “¡Viva Perón!”. Esta bella mujer de 45 años salía con su fortaleza, valentía y convicciones intactas para continuar con su actividad militante.
Asediada por comandos civiles y policías, viajó a España como enlace entre el general Perón en el exilio y sus partidarios.
Debió huir del velorio de su marido, alertada de que la Policía volvía para buscarla. Fue expulsada de España y detenida por Interpol en Francia, pero siguió luchando con profunda convicción militante y participó del retorno del general Perón a la Argentina.
El 13 de mayo de 1991 falleció y fue velada en el Salón Presidente Juan Domingo Perón (ex Pasos Perdidos); su cajón fue llevado a pulso hasta la calle por mujeres militantes peronistas y quien fuera su compañera de celda, Ana Macri, pronunció el discurso de despedida.
Gracias a Parlamentario, quienes lean esto, al asistir a un acto en el Salón que lleva su nombre, recordarán que podemos vivir melancólicos crepúsculos, pero siempre sobreviene otro amanecer, con su sorpresa y nuestra misma pasión.
Dirección web: http://www.parlamentario.com/xinformeesp3.php3
Fuente:http://www.legislarbien.com.ar/home.php?s=verN&id=62
Parlamentario, 19 de mayo de 2006
Delia Parodi: la primera mujer que alzó su voz en el recinto
Por Inés Pérez Suárez Diputada nacional PJ (MC)
(Mayo 2006).- Se cumplen treinta años del golpe cívico militar que ejecutó un plan macabro y que produjo un horror que llevará tiempo procesar y cumple cien años la “Casa de la Democracia”, que fue también víctima de la experiencia percusiva: democracia – golpe, democracia – golpe. Ambos acontecimientos ameritan que se promueva la memoria.
Así lo entendieron los representantes del pueblo cuando cumplimentaron, en distintas sesiones, todos los requisitos para designar: Arturo Illia, Carlos Perette, Presidente Juan Domingo Perón, Germán Abdala, entre otros, algunas dependencias del Congreso, y que toma envergadura en las visitas guiadas a las que asisten escolares y estudiantes mayoritariamente.
Desde el 16 de junio de 2003, en que se aprobó unánimemente el expediente 930-D-03 de mi autoría, del que fueron co-firmantes los diputados Sergio Acevedo, Alberto Briozzo, Arturo Lafalla, Dante Canervarolo, Ricardo Gómez, Jorge Obeid, Manuel Baladrón, Luis Sebriano, Jesús Abel Blanco, Gerardo Conte Grand y Julio Gutiérrez, el Salón de Conferencias de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación se designó con el nombre “Diputada Nacional Delia Parodi”. La placa con su nombre, colocada a la derecha de la puerta de acceso, recuerda a la primera mujer en la historia del Congreso que alzó su voz en el recinto. Fue en la sesión del 7 de mayo de 1952.
También la primera mujer que, como vicepresidenta primera de la Cámara, ejerció en ausencia del doctor Benítez la presidencia de la misma. El 25 de abril de 1953 fue elegida vicepresidenta primera con un total de 153 votos; sólo faltó un voto en el recuento: el de ella. Delia Delfina Degliuomini de Parodi se incorporó a la Cámara con la primera camada de mujeres; 22 diputadas, todas del Partido Justicialista, pues aunque otros partidos incluyeron mujeres en las listas, éstas no accedieron a una banca. En su primera intervención, el 7 de mayo, habló en nombre de las mujeres peronistas y dijo: “Proclamamos nuestra eterna gratitud a Eva Perón, que supo darnos el lugar que merecía nuestra dignidad de mujeres…”
El golpe militar de 1955, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón, significó, entre muchas otras violaciones a los derechos humanos, la persecución de todos los dirigentes políticos y la captura de los legisladores en ejercicio de su mandato. Delia fue trasladada a la cárcel de mujeres de Humberto I, permaneció 42 días incomunicada y posteriormente fue integrada al grupo de legisladores detenidos, donde permaneció tres años, junto con Ana Macri, a quien castigaron con el cargo de “fanática peligrosa”, enviándola a la cárcel de La Plata y luego a Olmos. Cuando el 7 de marzo de 1958 Delia Parodi recuperó la libertad, apenas traspuso la puerta del penal de Humberto I, gritó “¡Viva Perón!”. Esta bella mujer de 45 años salía con su fortaleza, valentía y convicciones intactas para continuar con su actividad militante.
Asediada por comandos civiles y policías, viajó a España como enlace entre el general Perón en el exilio y sus partidarios.
Debió huir del velorio de su marido, alertada de que la Policía volvía para buscarla. Fue expulsada de España y detenida por Interpol en Francia, pero siguió luchando con profunda convicción militante y participó del retorno del general Perón a la Argentina.
El 13 de mayo de 1991 falleció y fue velada en el Salón Presidente Juan Domingo Perón (ex Pasos Perdidos); su cajón fue llevado a pulso hasta la calle por mujeres militantes peronistas y quien fuera su compañera de celda, Ana Macri, pronunció el discurso de despedida.
Gracias a Parlamentario, quienes lean esto, al asistir a un acto en el Salón que lleva su nombre, recordarán que podemos vivir melancólicos crepúsculos, pero siempre sobreviene otro amanecer, con su sorpresa y nuestra misma pasión.
Dirección web: http://www.parlamentario.com/xinformeesp3.php3
Fuente:http://www.legislarbien.com.ar/home.php?s=verN&id=62
jueves, 18 de junio de 2009
Mi Mensaje- Fragmento del libro
MI MENSAJE
TENIA QUE VOLAR CON ÉL
En "La Razón de mi Vida" dije con mis pobres palabras cómo un día maravilloso de mi existencia me encontré con Perón. El ya estaba en la lucha. Lo recuerdo como si lo viese, con la mirada llena de brillo, con la frente levantada, con su limpia sonrisa, con su palabra encendida por el fuego de su corazón. Vi desde el primer momento la sombra de sus enemigos, acechando como buitres desde la altura o como víboras pegajosas desde la tierra vencida. Vi a Perón demasiado solo, excesivamente confiado en el poder vencedor de sus ideales, creyendo en la primera palabra de todos los hombres como si fuese su propia palabra, limpia y generosa, sincera y honrada. No me atrajeron ni su figura ni los honores de su cargo y, menos, sus galones de militar. Desde el primer momento yo vi su corazón, y sobre el pedestal de su corazón, el mástil de sus ideales sosteniendo cerca del cielo la bandera de su Patria y de su Pueblo. Vi su inmensidad, una soledad como la de los cóndores, como la de las altas cumbres, como la soledad de las estrellas en la inmensidad del infinito. Y a pesar de mi pequeñez, decidí acompañarlo. Por seguirlo, por estar con él, hubiese sido y hubiese hecho cualquier cosa menos torcer la ruta de su destino. Fue cuando le dije un día: "estoy dispuesta a seguirlo, donde quiera que vaya". Poco a poco yo entré también en sus batallas. A veces porque me provocaron sus enemigos. Otras, porque me indignaron sus traiciones y sus mentiras. Había decidido seguirlo a Perón, pero no me resignaba a seguirlo de lejos, sabiéndolo rodeado de enemigos y ambiciosos que se disfrazaban con palabras amistosas. Y de amigos que no sentían ni el calor de la sombra de sus ideales. Yo quería estar con él los días y las noches de su vida, en la paz de sus descansos y en las batallas de su lucha. Ya sabia que él, como los cóndores, volaba alto y solo. ¡Y sin embargo yo tenía que volar con él! Confieso que no medí desde el principio toda la magnitud de mi decisión. Creí que podía ayudar a Perón con mi cariño de mujer; con la compañía de mi corazón enamorado de su persona y de su causa, pero nada más. Pensé que mi tarea, junto a su soledad, era llenarla con la alegría y con los entusiasmos de mi juventud.
MI CORONEL
Y así emprendimos el camino: alegres y felices en medio de la lucha. Un día me confesó que yo, su pequeña "giovinota" como solía llamarme, era la única compañía sincera y leal de su existencia. ¡Nunca como ese día me dolió tanto mi pequeñez! ¡Ese día decidí hacer lo posible para acompañarlo mejor! Recuerdo que le pedí que fuese mi maestro y él, en las treguas de su lucha, me enseñó un poco de todo cuanto pude aprender. Me gustaba leer a su lado. Empezamos por "Las vidas paralelas" de Plutarco y seguimos después con las "Cartas completas de Lord Chesterfield a su hijo Stanhope". En un tiempo me enseñó un poco de los idiomas que él sabia: inglés, italiano y francés. Sin que yo lo advirtiese, fui aprendiendo también a través de sus conversaciones la historia de Napoleón, de Alejandro y de todos los grandes de la historia. Y así fue que me enseñó también a ver de una manera distinta nuestra propia historia. Con él aprendí a leer en el panorama de las cuestiones políticas internas e internacionales. Muchas veces me hablaba de sus sueños y de sus esperanzas, de sus grandes ideales. Metida en un rincón de la vida de "mi Coronel", se me ocurre que yo era algo así como un ramo de flores en su casa... Nunca pretendí ser más que eso. Sin embargo, la lucha que se libraba en torno de Perón era demasiado dura, muy grandes sus enemigos, casi infinita su soledad y demasiado grande mi amor para que yo pudiese conformarme con ser nada más que un poco de alegría en su camino.
Texto completo en: http://www.elortiba.org/mimen.html
miércoles, 17 de junio de 2009
Delegadas Censistas
Seferina del Carmen Rodríguez formó parte de las primeras delegadas censistas, labor que realizó, en Campo Quijano en la Unidad Básica Femenina de Dicha Localidad,calle 9 de Julio 249, con absoluta entrega a la Causa de Perón y Evita:
PARTIDO PERONISTA FEMENINO. La organización total (1945-1955).
PARTIDO PERONISTA FEMENINO. La organización total (1945-1955). Carolina Barry Presidencia de la Nación. Secretaría de Cultura y Comunicación. Instituo Nacional de Investigaciones Históricas EVA PERÓN. 40 páginas. 10 fotografías del Archivo General de la Nación. Buenos Aires, Argentina, abril de 2001.
Hemos escogido este capítulo del libro de la Lic. Carolina Barry, pues se muestra en él con claridad la importancia del papel femenino dentro del Movimiento Peronista, así como el espíritu que se pedía a las mujeres que iban a trabajar con Eva Perón, un espíritu de gran esfuerzo, de dedicación total a la tarea encomendada, algo que es difícil de conseguir pero que Eva Perón obtuvo de miles de mujeres de la Argentina.
Capítulo V
a) Las delegadas censistas
En la última reunión de la Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Femenino, se acordó otorgar atribuciones a Eva Perón para que encauzara la organización definitiva del partido.
La primera tarea a realizar fue saber cuántas mujeres peronistas existían en el país. Es decir “cuántas somos y dónde estamos”. Eva se abocó a realizar un censo nacional de mujeres peronistas. Para ello escogió personalmente a 23 responsables de la organización y puesta en marcha del partido. Las buscó jóvenes, sin experiencia política anterior, sumamente activas y de reconocida afinidad con el peronismo.
Estas delegadas tuvieron la función específica de levantar el censo de las mujeres peronistas en todas las provincias y territorios nacionales. Como su tarea era primeramente censar, se las llama censistas. Recorrieron el país entero censando y abriendo unidades básicas exclusivas para las mujeres. Las primeras 23 delegadas censistas nombradas personalmente por Eva Perón fueron las siguientes:
1. Capital Federal: Teresa Adelina Fiora
2. Chaco: María de Solveira Casares
3. Neuquén: Clementina Amanda Palumbo
4. Buenos Aires: Catalina Allen
5. Catamarca: Delfina C. De Molina
6. Córdoba: Elsa Irma Chamorro Alamán
7. Corrientes: Celfa Argumedo de Andre
8. Entre Ríos: Juana Larrauri de Abrami
9. Jujuy: María Isabel C. De Parravicini
10. La Rioja: Juana María Arcondo Beraza
11. Mendoza: Teresa Guillermina Gibelli
12. Salta: Hilda Nélida Castañeira
13. San Juan: Trinidad Coronel
14. San Luis: Blanca Elena E. De Rodríguez
15. Santa Fe: Luisa Komel
16. Santiago del Estero: María Evangelina Renard
17. Tucumán: Ana Carmen Macri
18. Chubut: Susana Miguez
19. Formosa: Sara Rodríguez Alderete
20. La Pampa: Matilde Dora Gaeta Iturbe
21. Misiones: Elena Alda Fernícola
22. Río Negro: María Rosaura Isla
23. Santa Cruz: Ana María García Ronzio
Por diferentes motivos algunas debieron dejar la misión. Tal es el caso de la delegada de Santiago del Estero María Evangelina Renard, quien por cuestiones de salud debió ser reemplazada por Ester Nieves; Delia Parodi ocupó el lugar de Blanca Rodríguez en San Luis; Ana Macri cambia de provincia dejando Tucumán para dirigirse a Santa Fe. Juana Larrauri es la que más tiempo permaneció en un distrito, ya que trabajó en Entre Ríos durante 4 años.
“Las delegadas son verdaderas misioneras de la doctrina peronista en la acción y en la prédica, y las mujeres que colaboren con ellas con desinterés, perseverancia y lealtad serán las futuras dirigentes del movimiento en cada distrito.”(15)
El grupo de delegadas y subdelegadas estaba compuesto en general por maestras, amas de casa, enfermeras y también por una abogada, Elsa Chamorro Alamán y una cantante de tangos, Juanita Larrauri. Algunas eran casadas y otras solteras.
”Todas muy jóvenes. Yo las había conocido como colaboradoras mías infatigables en la ayuda social, como fervientes peronistas de todas las horas, como fanáticas de la causa de Perón. Tenía que exigirles grandes sacrificios: abandonar el hogar, el trabajo, dejar prácticamente una vida para empezar otra distinta, intensa y dura. Para eso necesitaba mujeres así, injatigables, fervientes, fanáticas... esa empresa requería mujeres intrépidas dispuestas a trabajar día y noche.”(16)
Estas mujeres, que formaban parte de la dirigencia intermedia, estaban entregadas a una disponibilidad absoluta, ya sean solteras o casadas, cuyos maridos estuvieran dispuestos a apoyar su actividad y en general sin hijos.
La tarea encomendada requería sacrificios: una férrea disciplina y una dedicación y renunciamiento personal muy importantes. Eva manifiesta en una serie de discursos que las dirigentes saldrán de la masa; serán las más laboriosas y abnegadas y las más disciplinadas las que surgirán; pero en un primer momento la única misión era censar.
Las censistas iban casa por casa con una carpeta llena de papeles con las indicaciones dc lo que debían hacer: afiliar o buscar a las peronistas y ver cuales eran las necesidades de los vecinos del barrio que pudieran ser cubiertas por la Fundación.
El contacto casa por casa funcionaba como una invitación a las vecinas a afiliarse al partido y a convocarlas a la unidad básica previamente instalada en el barrio. Esta tarea de recorrer las calles, dialogar con personas desconocidas, amén de encontrarse en ciudades o pueblos que no eran los propios, y que en alguna circunstancia podían mostrarse hostiles, constituye una actividad novedosa que obviamente significó trascender el ámbito hogareño para volcarse al público.
Las censistas se encontraron con dos dificultades casi constantes en las mujeres rehacias a participar: el miedo de muchas a lo desconocido y la oposición de los maridos a que sus mujeres actuaran en política.
El ingreso a los cargos jerárquicos del partido se da con mujeres que provenían de una actividad laboral desarrollada en otras áreas del peronismo, especial y privilegiadamente aquellas que estaban trabajando en la Fundación y que tenían una relación cercana con Eva Perón, las que pasaban a ocupar distintos niveles de responsabilidad. Ana Carmen Macri, (17) por ejemplo, quien había sido secretaria de radiología del hospital Rivadavia y visitadora médica, se hace cargo del Hogar de Tránsito nº2 (dependiente de la Fundación) para ser nombrada luego por Evita como delegada censista, primero en Tucumán (donde logra 5000 afiliaciones de octubre a diciembre del año 1949) y más tarde en Santa Fé.
También tenemos el caso de Hilda Castañeira de Baccaro (18) que siendo maestra de la escuela 526 de Saladillo (Santa Fe), conoce a Eva a partir de una serie de pedidos que realiza para sus alumnos, y Eva la envía a Salta como delegada censista.
Carmen Delia Maldonado primero integraba la escuela de enfermeras de la Fundación para más tarde ser nombrada subdelegada censista de la Capital Federal.
Otro caso es el de Nila Lloyd, quien era egresada de la escuela de enfermeras y trabajaba como visitadora de higiene y seguridad social. Es nombrada por Eva para ocupar el cargo de subdelegada censista de la Capital Federal en la unidad básica de la calle Chenaur 1940.
Por otra parte había, mujeres que, trabajando en diferentes reparticiones estatales, comienzan a hacerlo dentro del partido, pero continúan percibiendo sus haberes en el mismo lugar de trabajo de donde provenían (19). Se da así una rotación laboral no claramente diferenciada por sus protagonistas entre reparticiones estatales, la fundación y el partido. Los cargos que implican mayor responsabilidad en cuanto a la cobertura geográfica son ocupados por mujeres que tenían un contacto personal con Eva, a la que se les brinda una formación personal integrándolas al plantel de alumnos de la Escuela Superior Peronista (20). Estas transmitían su formación a mujeres con niveles menores de compromiso.
b) La tarea de las censistas. La relación con Eva Perón.
FUENTE: http://humano.ya.com/flasheva/ppfemen2.htm
PARTIDO PERONISTA FEMENINO. La organización total (1945-1955).
PARTIDO PERONISTA FEMENINO. La organización total (1945-1955). Carolina Barry Presidencia de la Nación. Secretaría de Cultura y Comunicación. Instituo Nacional de Investigaciones Históricas EVA PERÓN. 40 páginas. 10 fotografías del Archivo General de la Nación. Buenos Aires, Argentina, abril de 2001.
Hemos escogido este capítulo del libro de la Lic. Carolina Barry, pues se muestra en él con claridad la importancia del papel femenino dentro del Movimiento Peronista, así como el espíritu que se pedía a las mujeres que iban a trabajar con Eva Perón, un espíritu de gran esfuerzo, de dedicación total a la tarea encomendada, algo que es difícil de conseguir pero que Eva Perón obtuvo de miles de mujeres de la Argentina.
Capítulo V
a) Las delegadas censistas
En la última reunión de la Asamblea Nacional del Movimiento Peronista Femenino, se acordó otorgar atribuciones a Eva Perón para que encauzara la organización definitiva del partido.
La primera tarea a realizar fue saber cuántas mujeres peronistas existían en el país. Es decir “cuántas somos y dónde estamos”. Eva se abocó a realizar un censo nacional de mujeres peronistas. Para ello escogió personalmente a 23 responsables de la organización y puesta en marcha del partido. Las buscó jóvenes, sin experiencia política anterior, sumamente activas y de reconocida afinidad con el peronismo.
Estas delegadas tuvieron la función específica de levantar el censo de las mujeres peronistas en todas las provincias y territorios nacionales. Como su tarea era primeramente censar, se las llama censistas. Recorrieron el país entero censando y abriendo unidades básicas exclusivas para las mujeres. Las primeras 23 delegadas censistas nombradas personalmente por Eva Perón fueron las siguientes:
1. Capital Federal: Teresa Adelina Fiora
2. Chaco: María de Solveira Casares
3. Neuquén: Clementina Amanda Palumbo
4. Buenos Aires: Catalina Allen
5. Catamarca: Delfina C. De Molina
6. Córdoba: Elsa Irma Chamorro Alamán
7. Corrientes: Celfa Argumedo de Andre
8. Entre Ríos: Juana Larrauri de Abrami
9. Jujuy: María Isabel C. De Parravicini
10. La Rioja: Juana María Arcondo Beraza
11. Mendoza: Teresa Guillermina Gibelli
12. Salta: Hilda Nélida Castañeira
13. San Juan: Trinidad Coronel
14. San Luis: Blanca Elena E. De Rodríguez
15. Santa Fe: Luisa Komel
16. Santiago del Estero: María Evangelina Renard
17. Tucumán: Ana Carmen Macri
18. Chubut: Susana Miguez
19. Formosa: Sara Rodríguez Alderete
20. La Pampa: Matilde Dora Gaeta Iturbe
21. Misiones: Elena Alda Fernícola
22. Río Negro: María Rosaura Isla
23. Santa Cruz: Ana María García Ronzio
Por diferentes motivos algunas debieron dejar la misión. Tal es el caso de la delegada de Santiago del Estero María Evangelina Renard, quien por cuestiones de salud debió ser reemplazada por Ester Nieves; Delia Parodi ocupó el lugar de Blanca Rodríguez en San Luis; Ana Macri cambia de provincia dejando Tucumán para dirigirse a Santa Fe. Juana Larrauri es la que más tiempo permaneció en un distrito, ya que trabajó en Entre Ríos durante 4 años.
“Las delegadas son verdaderas misioneras de la doctrina peronista en la acción y en la prédica, y las mujeres que colaboren con ellas con desinterés, perseverancia y lealtad serán las futuras dirigentes del movimiento en cada distrito.”(15)
El grupo de delegadas y subdelegadas estaba compuesto en general por maestras, amas de casa, enfermeras y también por una abogada, Elsa Chamorro Alamán y una cantante de tangos, Juanita Larrauri. Algunas eran casadas y otras solteras.
”Todas muy jóvenes. Yo las había conocido como colaboradoras mías infatigables en la ayuda social, como fervientes peronistas de todas las horas, como fanáticas de la causa de Perón. Tenía que exigirles grandes sacrificios: abandonar el hogar, el trabajo, dejar prácticamente una vida para empezar otra distinta, intensa y dura. Para eso necesitaba mujeres así, injatigables, fervientes, fanáticas... esa empresa requería mujeres intrépidas dispuestas a trabajar día y noche.”(16)
Estas mujeres, que formaban parte de la dirigencia intermedia, estaban entregadas a una disponibilidad absoluta, ya sean solteras o casadas, cuyos maridos estuvieran dispuestos a apoyar su actividad y en general sin hijos.
La tarea encomendada requería sacrificios: una férrea disciplina y una dedicación y renunciamiento personal muy importantes. Eva manifiesta en una serie de discursos que las dirigentes saldrán de la masa; serán las más laboriosas y abnegadas y las más disciplinadas las que surgirán; pero en un primer momento la única misión era censar.
Las censistas iban casa por casa con una carpeta llena de papeles con las indicaciones dc lo que debían hacer: afiliar o buscar a las peronistas y ver cuales eran las necesidades de los vecinos del barrio que pudieran ser cubiertas por la Fundación.
El contacto casa por casa funcionaba como una invitación a las vecinas a afiliarse al partido y a convocarlas a la unidad básica previamente instalada en el barrio. Esta tarea de recorrer las calles, dialogar con personas desconocidas, amén de encontrarse en ciudades o pueblos que no eran los propios, y que en alguna circunstancia podían mostrarse hostiles, constituye una actividad novedosa que obviamente significó trascender el ámbito hogareño para volcarse al público.
Las censistas se encontraron con dos dificultades casi constantes en las mujeres rehacias a participar: el miedo de muchas a lo desconocido y la oposición de los maridos a que sus mujeres actuaran en política.
El ingreso a los cargos jerárquicos del partido se da con mujeres que provenían de una actividad laboral desarrollada en otras áreas del peronismo, especial y privilegiadamente aquellas que estaban trabajando en la Fundación y que tenían una relación cercana con Eva Perón, las que pasaban a ocupar distintos niveles de responsabilidad. Ana Carmen Macri, (17) por ejemplo, quien había sido secretaria de radiología del hospital Rivadavia y visitadora médica, se hace cargo del Hogar de Tránsito nº2 (dependiente de la Fundación) para ser nombrada luego por Evita como delegada censista, primero en Tucumán (donde logra 5000 afiliaciones de octubre a diciembre del año 1949) y más tarde en Santa Fé.
También tenemos el caso de Hilda Castañeira de Baccaro (18) que siendo maestra de la escuela 526 de Saladillo (Santa Fe), conoce a Eva a partir de una serie de pedidos que realiza para sus alumnos, y Eva la envía a Salta como delegada censista.
Carmen Delia Maldonado primero integraba la escuela de enfermeras de la Fundación para más tarde ser nombrada subdelegada censista de la Capital Federal.
Otro caso es el de Nila Lloyd, quien era egresada de la escuela de enfermeras y trabajaba como visitadora de higiene y seguridad social. Es nombrada por Eva para ocupar el cargo de subdelegada censista de la Capital Federal en la unidad básica de la calle Chenaur 1940.
Por otra parte había, mujeres que, trabajando en diferentes reparticiones estatales, comienzan a hacerlo dentro del partido, pero continúan percibiendo sus haberes en el mismo lugar de trabajo de donde provenían (19). Se da así una rotación laboral no claramente diferenciada por sus protagonistas entre reparticiones estatales, la fundación y el partido. Los cargos que implican mayor responsabilidad en cuanto a la cobertura geográfica son ocupados por mujeres que tenían un contacto personal con Eva, a la que se les brinda una formación personal integrándolas al plantel de alumnos de la Escuela Superior Peronista (20). Estas transmitían su formación a mujeres con niveles menores de compromiso.
b) La tarea de las censistas. La relación con Eva Perón.
FUENTE: http://humano.ya.com/flasheva/ppfemen2.htm
martes, 16 de junio de 2009
Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo
Documento Historico:
Ciudad Trujillo, 16 de octubre de 1958
Comando Superior Peronista
En vista de la evolución de los acontecimientos políticos y las consecuencias de la conducción táctica, el comando superior peronista resuelve
1) Desde el recibo de esta comunicación, toda la conducción política y táctica del movimiento Peronista en el país queda a cargo del consejo coordinador y supervisor del peronismo el que se manejara en relación con el consejo superior peronista.
2) El consejo coordinador y supervisor del peronismo como autoridad máxima en el país, conducirá el movimiento peronista de la manera que mejor convenga, a las necesidades de cada momento y para ello tendrá todas las atribuciones para tomar por si, sin consulta previa, toda clase de medidas y resoluciones.
Firmado Juan Perón
Seferina del Carmen Rodríguez de Copa |
Dicho consejo Coordinador y Supervisor estaba integrado por los compañeros Carlos -Aloé, Oscar E. Albrieu, Alberto L. Rocamora, Rodolfo J. Arce, José C. Barro, Pedro San Martín, Fernando R. Torres, Manuel Damiano, Julio Troxler, Juan C. Brid, José Parla, Adolfo C. Philippeaux, Delia D. de Parodi, Ceferina Rodríguez de Copa y María Elena Solari de Bruni.
Antología Poética Pagina Principal Perón Define Documentos
Fuente:http://www.lucheyvuelve.com.ar/Correspondencia/comdsup.htm
http://www.peronvencealtiempo.com.ar/cartas-de-peron/carta-al-comando-superior-peronista-16-10-58
lunes, 15 de junio de 2009
Primeras Legisladoras Salteñas
Elección de las Primeras Legisladoras del la Rama Femenina de la República Argentina:
Lograron consagrar la fórmula para presidente y vicepresidente: Gral. Juan Domingo Perón - Hortensio Quijano y para gobernador y vicegobernador: Dr. Ricardo Joaquín Durand - Jesús Méndez. El nuevo gobernador expresaba el ascenso de los "durandistas" y el desplazamiento de los "sanmillanistas"; otra facción del peronismo obtenía el poder. Se impusieron también en las demás categorías. Fueron electos senadores nacionales: Alberto Durand y Carlos Xamena y diputados nacionales: Carmen Rodríguez, Manuel Vicente Gómez y Generosa Aguilar.
En la categoría presidente y vicepresidente, el Partido Peronista obtuvo el 75 % del total de votos emitidos y en gobernador y vicegobernador el 74 %. En esta misma categoría la U.C.R. logró el 22 % mientras que el Partido Laborista no alcanzó el 1 % y los votos en blancos llegaron al 4 %, en relación al total emitidos. Los votos en blanco revelaban el sentir de una parte del electorado, tal vez fue la forma de rechazar al régimen o tal vez consideraban que sus candidatos no podían vencer a la maquinaria peronista. Por otra parte esos votos, que supuestamente pertenecían a distintos partidos, no contribuían a variar la situación, pues la diferencia con el partido mayoritario era muy grande. Aun en el caso de agregar los nulos.
En cuanto a los legisladores provinciales, la U.C.R logró 4 diputados por la minoría en el departamento Capital, mientras que en los restantes se impuso el Partido Peronista. La Cámara de Senadores quedó conformada únicamente por peronistas, ya que ganaron en los 23 departamentos.
Elecciones de legisladores provinciales. Años: 1949 y 1951
Elecciones Cámara de Diputados
Cámara de Senadores
P. Peronista
P. U.C.R.
P. Peronista
P. U.C.R.
Año 1949
86 %
14 %
91 %
9 %
Año 1951
90 %
10 %
100 %
-
Fuente: Diario de Sesiones, Cámara de Diputados y de Senadores, años: 1950 y 1952.
De acuerdo a los porcentajes consignados en el cuadro, la representación del pueblo se redujo sólo a dos partidos, de los cuales el peronismo contó con mayoría absoluta y aumentó su número en las elecciones de 1951, respecto de la de 1949. Este crecimiento se dio a expensas de los radicales que sólo lograron mantener una pequeña minoría en la Cámara de Diputados, mientras que en la Cámara de Senadores perdieron su representación en las últimas elecciones.
Cabe señalar la incorporación por primera vez de la mujer a los ámbitos de las decisiones políticas: dos diputadas nacionales; cuatro diputadas provinciales: Marta Olga Liendro (departamento Capital), Cándida Rita Poisón (Metán), Sara Nelly López (Guachipas) y Rosa Velarde (Rosario de Lerma) y dos senadoras provinciales: Blanca Margarita Abellán (General Güemes) y Esperanza Burgos (Anta). Si se compara con la cantidad de legisladores varones, su número resultaba muy inferior, ya que del total de 39 diputados, sólo 4 eran mujeres y de 23 senadores, sólo 2 eran mujeres. A pesar de esto su presencia significó una ampliación de los canales de mediación para atender las demandas de la mujer salteña.
Fuente: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-90412006000100008&script=sci_arttext
Derechos de la Mujer
Eva Perón y el Partido Peronista Femenino
La Macri buena
Por Roberto Carlos Koira, especial para Causa Popular
Las luchas por las reivindicaciones de los derechos de la mujer tuvo en el país varias precursoras, pero con la irrupción de Eva Perón y la sanción en 1947, el voto femenino y la consecuente igualdad de derechos de la mujer con los del hombre se hicieron realidad. Entrevista a Ana Macri, una de las delegadas organizadoras designadas en 1949 por Eva Perón y diputada nacional por el Partido Peronista Femenino
Para fines de la década del 40, la Argentina no era precisamente una adelantada en materia de derechos de la mujer, sino todo lo contrario.
El primer país en sancionar el voto femenino fue Nueva Zelanda en 1893, luego lo siguió Australia (1902), Finlandia (1906), Noruega (1913), Dinamarca (1915), Holanda y Unión Soviética (1917), Canadá y Luxemburgo (1918), Gran Bretaña (parcial en 1918, completo en 1928), Austria, Checoslovaquia, Alemania, Polonia, Suecia y Estados Unidos (1919, año en que nace Eva), Bélgica (1919 parcial, 1948 completo), Ecuador (1929, primer país latinoamericano), Sudáfrica (1930, parcial sólo para blancas), Brasil y Uruguay (1932), Turquía y Cuba (1934), España (1931), Francia (1944), Italia y Japón (1946), Argentina y China (1947), Corea del Sur e Israel (1948), Chile, India e Indonesia (1949), Paraguay (1961, último país de América Latina), Suiza (1971). Ya en la década del 80 las mujeres podían votar en todo el mundo a excepción de algunos pocos países musulmanes.
Aunque se había logrado el objetivo de poder votar, la visión de Eva fue más allá ya que comprendió que si la mujer no tenía una herramienta política que la respaldara, la igualdad de los derechos con el hombre sólo quedaría en el terreno de lo formal y no en el de la realidad.
Con ese objeto decide formar en 1949 el Partido Peronista Femenino, que se constituyó en una experiencia inédita y única de verdadera participación femenina sin intervención alguna del hombre, ni en su organización ni en su concepción.
Ana Macri es una testigo privilegiada de esa experiencia, ya que fue una de las delegadas que designó Eva Perón para organizar el partido en el interior del país y una de las primeras diputadas nacionales que tuvo la Argentina.
¿Cómo surge este movimiento?
Para Eva, el Partido Femenino era el arma política fundamental de la mujer. Entonces decide formarlo a través de un congreso con mujeres de todo el país y las convoca en el teatro Nacional Cervantes, donde se hace una asamblea general desde el 26 de julio de 1949 hasta el 31 de julio. Hay un entusiasmo bárbaro y de todas las provincias llegan muchas mujeres. Eva Perón habla de la organización que debe hacerse y se la elige como presidente del partido femenino. Se lo llama a Perón, que en ese momento estaba en el Luna Park en el congreso de los hombres, para que le hable a la concurrencia y así arrancó todo.
¿Y cómo se lleva a cabo la organización del Partido?
En el Congreso se forman las primeras mujeres: 23 delegas censistas, una para cada provincia. Eva dice que por tiempo y por distancia no puede hacerse cargo de toda la organización y que va a mandar a cada mujer, como delegada de ella, para que con sus instrucciones hagan las Unidades Básicas Femeninas, en donde se aliente y se tenga conocimiento de la doctrina Peronista. Y entonces ella las va eligiendo y luego todas tenemos una reunión con Perón.
¿Cómo conoce a Eva?
Yo estaba en la Fundación, en el Hogar de Tránsito número 2, que hoy es el museo Eva Perón. Allí me nombran en el 48 como secretaria a cargo de la dirección del Hogar. Ella viaja en el 47 a Europa y, cuando vuelve, ya se pone de lleno a trabajar en la Fundación, por lo que recorre todos los establecimientos a su cargo, que son muchísimos, y ahí es que me conoce. Ella tenía una obra tan grande, con esa columna de mujeres que atendía y con todos los establecimientos que iba formando: policlínicos, hogares escuela, hogares estudiantiles y cuatrocientas escuelas que después las trasladó a la Nación. Entonces se necesitaba tener personal y acudió a la gente cercana de Perón y justo en ese momento se había intervenido la Sociedad de Beneficencia de la Capital y se había puesto allí al doctor Armando Méndez San Martín (que después fue Ministro de Educación). A cada persona que ella conocía que tenía una función directiva le pedía ciertas condiciones: capacidad de trabajo, honestidad y dedicación
En esa época colocar el adjetivo Femenino al Partido ya era revolucionario.
Estaba en los programas de Perón lo de hacer el voto femenino y Eva puso en práctica lo del partido. Una de las cualidades era su persistencia, su tozudez. No había imposibles para ella. Cuando en la Asamblea dice que va a ser Presidenta pero que va a mandar delegadas a cada provincia, ahí en ese momento no nos nombra, pero nos llama y nos junta en la residencia donde nos conocemos quienes vamos a ir a cada provincia. Entonces, decide mandarme primero a Tucumán.
¿Qué tipo de trabajo iban a hacer?
Inicialmente íbamos nosotros y ella, que había pensado todo, nos había mandado gente anteriormente para buscar lo que sería la sede del partido. Así que nosotros llegábamos con un papel donde estaba nuestro nombramiento como delegada y censista de ella en la provincia. En aquel momento, llegabas allí y cada cual obraba de acuerdo con su forma de ser. Yo fui al gobernador de la provincia y le pedí un medio de locomoción. Me dio un jeep y con un megáfono salí a recorrer la ciudad llamando a las mujeres para que vinieran a la sede central para afiliarse.
¿Qué decía? ¿Se acuerda su discurso?
En la inauguración de la sede hago una conferencia sobre la doctrina peronista y sobre la fundación que está haciendo Eva Perón. Las invito a afiliarse y así van cayendo todos los días nuevas afiliaciones, después empiezo a recorrer las distintas seccionales de la capital de Tucumán y a los tres meses de estar en Tucumán había afiliado a 5000 mujeres. Luego fui a Santa Fe donde en dos años hicimos 658 Unidades Básicas.
Unidades básicas sólo para mujeres...
Sí. En eso Evita era terminante: no quería saber nada con que el hombre interviniera en las unidades femeninas, en absoluto, porque decía que ellos tenían las viejas mañas de la política y que ella quería un movimiento leal, desinteresado y honesto. Yo a veces conseguía los locales municipales y otras veces las mismas mujeres entusiastas daban su comedor o la salita que tenían. Los hombres, donde funcionaba la unidad básica, no podían entrar.
¿Cómo hacían las mujeres para decirle al marido: acá no?
Y... ya lo sabían, y los maridos se lo aguantaban. Aquello era nuevo para el hombre. Igualmente las encargadas de decirlo eran las delegadas. Es decir, yo iba a una casa a inaugurar una unidad básica y ahí ponía en los antecedentes que el hombre no debía intervenir en la formación del movimiento femenino por expresa indicación de la presidenta del partido. Por otro lado, ella nos decía que no quería que los dirigentes se hicieran caudillos. Entonces, una vez que habíamos terminado de organizar, ya nos teníamos que volver para tratar de no interferir en el desempeño de la nueva persona que mandaban para allá.
Usted era la pionera, la piedra fundacional y después seguían la obra. La cuestión era despersonalizar la política.
Sí. Además, nosotros no designábamos a quienes queríamos como subdelegadas. Nosotros íbamos a un lugar y teníamos colaboradoras y las mandábamos una al norte y otra al sur, por ejemplo, para preparar los encuentros con las mujeres. Buscábamos algún lugar para hablarles por primera vez, después se iba por segunda vez y se hacía una reunión más chica de mujeres y se sacaban conclusiones acerca de quién podía servir para ser subdelegada. Se les preguntaba si querían hacerse cargo y si estaban en condiciones y después le pedíamos los datos. Entonces, mandaba una terna, por ejemplo, para Esperanza (Santa Fe) y Eva finalmente elegía.
¿Qué clases sociales estaban representadas en el partido? ¿Solo había gente de clase humilde o todas tenían cierta preparación?
Algunas eran domésticas, es decir amas de casa, pero también había maestras de Santa Fe, empleadas. Yo me acuerdo que Evita me había dicho a mí que ella prefería la gente sencilla, "no esas doctorcitas que después te traicionan”.
Usted dice como que Eva quería despertar la ambición en personas que no la tenía, como la gente del Hogar de Tránsito, para que viva mejor. Pero que desconfiaba quizá en el exceso de ambición.
Bueno eso para la política, para su movimiento que era fruto del esfuerzo de ella y del General, para que no viniera nadie a destruir lo realizado con tanta lucha.
¿Qué esperaba Evita de la mujer, tanto en el espacio público como en el privado?
Quería que la mujer fuera fuerte en su hogar, en la lucha cívica, que tomara su lugar a semejanza del hombre. Lo que no quería era que políticamente, por lo menos en la organización, se mezclara con el hombre porque el hombre la iba a manejar. Y así fue que la mujer se fue haciendo. ¡Si antes, en aquella época, ni siquiera había mujeres que salieran solas! Salían con la madre.
¿Era feminista Evita?
En política era feminista y en su humanidad era femenina. Eso era Evita. Era una mujer de agallas en la política, en la cuestión ciudadana. Y una vez me dijo cuando a ustedes les lleguen a preguntar cómo es que anda con los pobres y se viste con joyas, cuéntenles que no hago vida social más que la oficial, que soy femenina y me gustan las joyas como a toda mujer. Y yo veo que a los necesitados y pobrecitos que vienen a verme les encanta verme así, entonces yo me visto para ellos. Esa es la explicación.
>> Enviar Comentario de esta nota <<
Otras Noticias
La Guerra de la Sed
Preludio de la noche más larga
El brazo izquierdo de Perón
Tirar centros y cabecearlos
La muerte no duele
“El tronco donde se rasca el tigre”
Revista Unidos online
Un país partido en dos (textos)
Operación Masacre
La CGT de los Argentinos
Eva Perón y el Partido Peronista Femenino
La Macri buena
Por Roberto Carlos Koira, especial para Causa Popular
Las luchas por las reivindicaciones de los derechos de la mujer tuvo en el país varias precursoras, pero con la irrupción de Eva Perón y la sanción en 1947, el voto femenino y la consecuente igualdad de derechos de la mujer con los del hombre se hicieron realidad. Entrevista a Ana Macri, una de las delegadas organizadoras designadas en 1949 por Eva Perón y diputada nacional por el Partido Peronista Femenino
Para fines de la década del 40, la Argentina no era precisamente una adelantada en materia de derechos de la mujer, sino todo lo contrario.
El primer país en sancionar el voto femenino fue Nueva Zelanda en 1893, luego lo siguió Australia (1902), Finlandia (1906), Noruega (1913), Dinamarca (1915), Holanda y Unión Soviética (1917), Canadá y Luxemburgo (1918), Gran Bretaña (parcial en 1918, completo en 1928), Austria, Checoslovaquia, Alemania, Polonia, Suecia y Estados Unidos (1919, año en que nace Eva), Bélgica (1919 parcial, 1948 completo), Ecuador (1929, primer país latinoamericano), Sudáfrica (1930, parcial sólo para blancas), Brasil y Uruguay (1932), Turquía y Cuba (1934), España (1931), Francia (1944), Italia y Japón (1946), Argentina y China (1947), Corea del Sur e Israel (1948), Chile, India e Indonesia (1949), Paraguay (1961, último país de América Latina), Suiza (1971). Ya en la década del 80 las mujeres podían votar en todo el mundo a excepción de algunos pocos países musulmanes.
Aunque se había logrado el objetivo de poder votar, la visión de Eva fue más allá ya que comprendió que si la mujer no tenía una herramienta política que la respaldara, la igualdad de los derechos con el hombre sólo quedaría en el terreno de lo formal y no en el de la realidad.
Con ese objeto decide formar en 1949 el Partido Peronista Femenino, que se constituyó en una experiencia inédita y única de verdadera participación femenina sin intervención alguna del hombre, ni en su organización ni en su concepción.
Ana Macri es una testigo privilegiada de esa experiencia, ya que fue una de las delegadas que designó Eva Perón para organizar el partido en el interior del país y una de las primeras diputadas nacionales que tuvo la Argentina.
¿Cómo surge este movimiento?
Para Eva, el Partido Femenino era el arma política fundamental de la mujer. Entonces decide formarlo a través de un congreso con mujeres de todo el país y las convoca en el teatro Nacional Cervantes, donde se hace una asamblea general desde el 26 de julio de 1949 hasta el 31 de julio. Hay un entusiasmo bárbaro y de todas las provincias llegan muchas mujeres. Eva Perón habla de la organización que debe hacerse y se la elige como presidente del partido femenino. Se lo llama a Perón, que en ese momento estaba en el Luna Park en el congreso de los hombres, para que le hable a la concurrencia y así arrancó todo.
¿Y cómo se lleva a cabo la organización del Partido?
En el Congreso se forman las primeras mujeres: 23 delegas censistas, una para cada provincia. Eva dice que por tiempo y por distancia no puede hacerse cargo de toda la organización y que va a mandar a cada mujer, como delegada de ella, para que con sus instrucciones hagan las Unidades Básicas Femeninas, en donde se aliente y se tenga conocimiento de la doctrina Peronista. Y entonces ella las va eligiendo y luego todas tenemos una reunión con Perón.
¿Cómo conoce a Eva?
Yo estaba en la Fundación, en el Hogar de Tránsito número 2, que hoy es el museo Eva Perón. Allí me nombran en el 48 como secretaria a cargo de la dirección del Hogar. Ella viaja en el 47 a Europa y, cuando vuelve, ya se pone de lleno a trabajar en la Fundación, por lo que recorre todos los establecimientos a su cargo, que son muchísimos, y ahí es que me conoce. Ella tenía una obra tan grande, con esa columna de mujeres que atendía y con todos los establecimientos que iba formando: policlínicos, hogares escuela, hogares estudiantiles y cuatrocientas escuelas que después las trasladó a la Nación. Entonces se necesitaba tener personal y acudió a la gente cercana de Perón y justo en ese momento se había intervenido la Sociedad de Beneficencia de la Capital y se había puesto allí al doctor Armando Méndez San Martín (que después fue Ministro de Educación). A cada persona que ella conocía que tenía una función directiva le pedía ciertas condiciones: capacidad de trabajo, honestidad y dedicación
En esa época colocar el adjetivo Femenino al Partido ya era revolucionario.
Estaba en los programas de Perón lo de hacer el voto femenino y Eva puso en práctica lo del partido. Una de las cualidades era su persistencia, su tozudez. No había imposibles para ella. Cuando en la Asamblea dice que va a ser Presidenta pero que va a mandar delegadas a cada provincia, ahí en ese momento no nos nombra, pero nos llama y nos junta en la residencia donde nos conocemos quienes vamos a ir a cada provincia. Entonces, decide mandarme primero a Tucumán.
¿Qué tipo de trabajo iban a hacer?
Inicialmente íbamos nosotros y ella, que había pensado todo, nos había mandado gente anteriormente para buscar lo que sería la sede del partido. Así que nosotros llegábamos con un papel donde estaba nuestro nombramiento como delegada y censista de ella en la provincia. En aquel momento, llegabas allí y cada cual obraba de acuerdo con su forma de ser. Yo fui al gobernador de la provincia y le pedí un medio de locomoción. Me dio un jeep y con un megáfono salí a recorrer la ciudad llamando a las mujeres para que vinieran a la sede central para afiliarse.
¿Qué decía? ¿Se acuerda su discurso?
En la inauguración de la sede hago una conferencia sobre la doctrina peronista y sobre la fundación que está haciendo Eva Perón. Las invito a afiliarse y así van cayendo todos los días nuevas afiliaciones, después empiezo a recorrer las distintas seccionales de la capital de Tucumán y a los tres meses de estar en Tucumán había afiliado a 5000 mujeres. Luego fui a Santa Fe donde en dos años hicimos 658 Unidades Básicas.
Unidades básicas sólo para mujeres...
Sí. En eso Evita era terminante: no quería saber nada con que el hombre interviniera en las unidades femeninas, en absoluto, porque decía que ellos tenían las viejas mañas de la política y que ella quería un movimiento leal, desinteresado y honesto. Yo a veces conseguía los locales municipales y otras veces las mismas mujeres entusiastas daban su comedor o la salita que tenían. Los hombres, donde funcionaba la unidad básica, no podían entrar.
¿Cómo hacían las mujeres para decirle al marido: acá no?
Y... ya lo sabían, y los maridos se lo aguantaban. Aquello era nuevo para el hombre. Igualmente las encargadas de decirlo eran las delegadas. Es decir, yo iba a una casa a inaugurar una unidad básica y ahí ponía en los antecedentes que el hombre no debía intervenir en la formación del movimiento femenino por expresa indicación de la presidenta del partido. Por otro lado, ella nos decía que no quería que los dirigentes se hicieran caudillos. Entonces, una vez que habíamos terminado de organizar, ya nos teníamos que volver para tratar de no interferir en el desempeño de la nueva persona que mandaban para allá.
Usted era la pionera, la piedra fundacional y después seguían la obra. La cuestión era despersonalizar la política.
Sí. Además, nosotros no designábamos a quienes queríamos como subdelegadas. Nosotros íbamos a un lugar y teníamos colaboradoras y las mandábamos una al norte y otra al sur, por ejemplo, para preparar los encuentros con las mujeres. Buscábamos algún lugar para hablarles por primera vez, después se iba por segunda vez y se hacía una reunión más chica de mujeres y se sacaban conclusiones acerca de quién podía servir para ser subdelegada. Se les preguntaba si querían hacerse cargo y si estaban en condiciones y después le pedíamos los datos. Entonces, mandaba una terna, por ejemplo, para Esperanza (Santa Fe) y Eva finalmente elegía.
¿Qué clases sociales estaban representadas en el partido? ¿Solo había gente de clase humilde o todas tenían cierta preparación?
Algunas eran domésticas, es decir amas de casa, pero también había maestras de Santa Fe, empleadas. Yo me acuerdo que Evita me había dicho a mí que ella prefería la gente sencilla, "no esas doctorcitas que después te traicionan”.
Usted dice como que Eva quería despertar la ambición en personas que no la tenía, como la gente del Hogar de Tránsito, para que viva mejor. Pero que desconfiaba quizá en el exceso de ambición.
Bueno eso para la política, para su movimiento que era fruto del esfuerzo de ella y del General, para que no viniera nadie a destruir lo realizado con tanta lucha.
¿Qué esperaba Evita de la mujer, tanto en el espacio público como en el privado?
Quería que la mujer fuera fuerte en su hogar, en la lucha cívica, que tomara su lugar a semejanza del hombre. Lo que no quería era que políticamente, por lo menos en la organización, se mezclara con el hombre porque el hombre la iba a manejar. Y así fue que la mujer se fue haciendo. ¡Si antes, en aquella época, ni siquiera había mujeres que salieran solas! Salían con la madre.
¿Era feminista Evita?
En política era feminista y en su humanidad era femenina. Eso era Evita. Era una mujer de agallas en la política, en la cuestión ciudadana. Y una vez me dijo cuando a ustedes les lleguen a preguntar cómo es que anda con los pobres y se viste con joyas, cuéntenles que no hago vida social más que la oficial, que soy femenina y me gustan las joyas como a toda mujer. Y yo veo que a los necesitados y pobrecitos que vienen a verme les encanta verme así, entonces yo me visto para ellos. Esa es la explicación.
domingo, 14 de junio de 2009
Eva Peron en imágenes
El Pensamiento vivo de Eva Peron
La Mujer Reserva Moral
Porque vi que la mujer no era tenida en cuenta, ni en lo material ni en lo espiritual y porque advertí que a mujer era una reserva moral y espiritual, me puse al lado de todas las mujeres de mi país para bregar con ellas denodadamente, no solo por nuestra reivindicación sino también por la de nuestros hogares, de nuestros hijos y de nuestros esposos.
17 de julio de 1951
La Mujer Reserva Moral
Porque vi que la mujer no era tenida en cuenta, ni en lo material ni en lo espiritual y porque advertí que a mujer era una reserva moral y espiritual, me puse al lado de todas las mujeres de mi país para bregar con ellas denodadamente, no solo por nuestra reivindicación sino también por la de nuestros hogares, de nuestros hijos y de nuestros esposos.
17 de julio de 1951
17 de octubre de 1945
El Lider
Escrito por: silvia-decima el 12 Mar 2009 - URL Permanente
Juan D Peron nacio en la localidad bonaerence de Lobos el 8 de octubre de 1895;fue el segundo hijo varon de Mario Tomas Peron y Juana Sosa Toledo.Vivio alli hasta la edad de 5 años ,en que su familia se traslado a Rio Gallego.1904 viajo a Buenos Aires ,donde prosiguio sus estudios primarios y completo el ciclo basico de la enseñanza media.El1ºde marzo de 1911 ingreso al colegio militar de la nacion ,del que egresaria
el 13 de diciembre de 1913 con el grado de subteniente ,incorporandoce de inmediato al regimiento 12 de infanteria de Parana.2 años mas tarde ascendio a tenientey , en 1919, a teniente 1º.promovido a capitan en 1924 ,completo sus estudios militares en en la escuela superior de guerra durante los años 1926 al 1929.El 5 de enero de este ultimo año contrajo enlace con Aurelia Tizon ,y meses mas tarde recibio su diploma como oficial del Estado Mayor General del Ejercito.A partir de 1930 y por un periodo de 6 años dicto cursos de Historia Militar en la Escuela Superior de Guerra.Promovido al grado mayor en diciembre de 1931,fue designado simultaneamente ayudante de campo del ministro de guerra,general Manuel Rodriguez.en enero de 1936 sue nombradoagregado militar a la embajada Argentina en Santiago de Chile , el 31 de diciembre del mismo año fue promovido a teniente coronel.Ocupo cargo diplomatico hasta 1938,año en que fallecio su esposa.En 1939 fue enviado a Italia en mision de estudio,especializandose en conduccion y organizacion de tropas de montañas.recorrio tambien Alemania ,España, Francia,Hungria,Albania,retornando al pais en enero de 1941.Un año mas tarde fue designado jefe del destacamento de montaña Mendoza cargo al que accedio tras haber ascendido al grado de coronel.El 27 de noviembre de 1943se hizo cargo de la secretaria de trabajo y prevision ;dias mas tarde,el 2 de diciembre ,la red de argentina de radiodufusion transmitio un mensaje al pais, sin duda su primer contacto masivo con el pueblo.Tres dias antes de ser designadotitular de la cartera de Guerra-1º de Mayo de 1944-el coronel Peron pronuncio un discurso dirigido a los trabajadores ,en el que efectuo un balance de su gestion al frente de la secretaria de trabajo.el 7 de julio de 1944 sue designado vicepresidente de la nacion,reteniendo las carteras de Guerra y de trabajo.En agosto de 1945 ,el presidente Edelmiro J Farrell viajo al paraguay y el vicepresidente Peron se hizo cargo ,por primera vez en su vida de la presidencia de la Nacion.para ese entonces ,se habian registrado muchas manifestaciones multitudinarias que apoyaban al coronel Peron al grito de "Peron si otro no"era la consagracionde su liderazgo entre las clases trabajadoras.El 17 de octubre de 1945 se organizo una gigantesca concentracion popular en la plaza de mayo para reclamar por la libertad de Peron,depuesto y encarcelado en la Isla Martin Garcia por un sector del ejercito.lograda su liberacion,Peron aparecio en los balcones de la Casa Rosada a las 11 de la noche,junto al presidente Farrell y dirigio un mensaje a la muchedumbre .Dias mas tarde el 22 de octubre contrajo enlace con Maria Eva Duarte en la eleciones presindenciales realizadas en todo el pais el 24 de febrero de 1946,la formula Peron-Quijano octubo algo mas de un millon y medio de votos,contra 1.200.000 de la opositora Union democrata(Tamborini-Mosca)El 4 de junio de 1946 Peron asumio su primera presidencia;5 dias antes el presidente Farrell se habia confedido los atributos de general de brigada.el 21 de julio del mismo año presento ante la asamblea legislativa el primer plan quinquenal,resumiendo asi su filosofia: "para aumentar nuestras conquistas sociales necesitamos aumentar las riquezasy el trabajo "un año mas tarde -9 de julio de 1947-desde la casa de Tucuman ,Peron proclama la independencia economica de la Argentina.el 17 de octubre de 1950 Peron leyo desde los balcones de la casa de gobierno las 20 verdades del justicialismo,declaracion de principios que fue aclarada por la muchedumbre .Otra multitud revasaria la avenida 9 de julio cuando el 22 de agosto de 1951 en la que votaron por primera vez en la historia casi 4 millones de mujeres-triunfola sormula Peron -Quijano(mas de 4 millones y medio de votos)sobre la integrada por el binomio radical Ricardo Balbin-Arturo Frondizi ( con 2 millones 300 mil sufragios) el 4 de julio de 1952, Peron asumia por segunda vez vez la presidencia de la Nacion.al mes siguiente -26 de julio-moria Eva Peron.el 27 de marzo de 1953en el teatro colon de buenos aires ,Peron anuncio el lanzamiento del segundo plan quinquenal.el 16 de junio de 1955 ,fuerzas aeronavales bombardearon la casa Rosada y sectores centricos de buenos aires.Luego de 3 meses criticos,el 16 de septiembre un movimiento militaren cabezado por el general Eduardo Lombardiderrocaba el gobierno de Peron,quien 4 dias despues iniciba su exilio:2 meses en paraguay,luego brasil,santo domingo y caracas,hasta llegar a panama donde permanecio desde el 5 de noviembre de 1955 hasta el 20 de junio de 1956.tras haber recalado nuevamente en caracas y en santo domingo el 27 de enero de 1960 Peron viajo a España .radicado en madrid al año siguiente contrajo enlace con Maria Estela Martinez ,su secretaria privada quien habia conocido en panama .el 1 de diciembre de 1964 intento retornar a la argentina pero es detenido en rio de janeiro por las autoridades de brasileñas ,debiendo volver a madrid,desde donde prosigueen permanentes contacto con sus movimientos y lideres politicos de otras facciones. finalmente,el 17 de noviembre de 1972,tras 17 años de exilio,Peron regreso a la argetinatrabajando durante un mes en la sormacion de frejuli (el frente justicialista de liberacion) . luego retorno a españa.en las elecciones del 11 de marzo de 1973 el frejuli obtuvo casi 6 millones de votos , consagrando la formula Hector J Campora- Vicente Solano Lima.el 20 de junio del mismo año Peron retorne definitivamente al pais:en el aeropuerto nacional de ezeiza se congrego para recibirlo la multitud mas numerosa que se recuerdetal vez mas de 3 millonesde personas.el 12 de julio el poder ejecutivole restituyo el grado de teniente general y el uso del uniforme.ante la renuncia del binomioCampora-Solano Lima el 23 de septiembre de 1973 se efectuaron nuevos comicios .la sormula Juan D Peron-Isabel Martinez de Peron obtuvo mas de 7 millones de sufragios .el 12 de octubre asumia por tercera vez la presidencia de la argentina..respondiendo a un llamado de peron el 12 de junio de 1974 una multitud colma la plaza de mayo .por ultima vez en su vida el lider habla a los trabajadores "para finalizar deceo que Dios derrame sobre ustedes todas las venturas y la felicidad que merecen.les agradesco profundamente que se hayan llegado hasta esta historica plaza de mayo .yo llevo en mis oidos la mas maravillosa musica que,para mi ,es la palabra de los argentinos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
11 de Noviembre de 1951
(1)
12 de octubre de 1947
(1)
16 DE JUNIO DE 1955
(3)
17 de Octubre
(1)
1935 - 1945
(1)
5 de Julio de 1946
(1)
60º ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO
(1)
ALBERTO JOSÉ ITURBE
(1)
Alejandra Marino
(1)
alejandra soler
(1)
ALEJANDRO OLMOS
(1)
Alemanía
(1)
Alianza Libertadora Nacionalista
(1)
Ana Carmen Macri
(1)
Ana Macri
(3)
Anabela Gorza
(1)
Ángel Vicente Peñaloza
(1)
Aníbal Segismundo Fernández
(1)
Aniversario del fallecimiento
(1)
Antenor Sánchez
(1)
Argentina
(1)
atizador de fuegos
(1)
AVELINO FERNÁNDEZ
(1)
Bautismo de Fuego de la Fuerza Aerea Argentina
(1)
Beatriz Baliñas
(1)
Bernardo Alberte
(1)
Biografía de María Eva Duarte de Perón
(1)
Bolsa de Comercio 1944
(1)
Campo Quijano
(1)
carlos abrahan
(1)
Carlos Caride
(1)
Carlos Piñeiro Iñiguez
(1)
Carolina Barry
(1)
carta de Perón
(1)
carta de Perón a Mao
(1)
Celina Martinez Paiva
(1)
César Marcos
(1)
Chaco
(1)
claves de la memoria
(1)
Comando Superior Peronista
(1)
Comando Táctico Nacional
(1)
COMANDO TACTICO PERONISTA
(1)
Comisión Auxiliar Femenina de la CGT (1949)
(1)
compañeras de Eva Perón
(1)
comunidad organizada
(1)
Congreso de Filosofía del 49
(1)
CONICET
(1)
Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo
(1)
Consejo Superior del Partido Peronista
(1)
CONSTITUCIÓN TABÚ
(1)
Corrientes
(1)
Cristianismo y Revolución
(1)
Decreto Ley 4161
(1)
Delegadas Territorianas
(1)
DELEGADOS TERRITORIANOS
(1)
Delia Degliuomini de Parodi
(2)
Derechos de la mujer
(3)
Día de la Raza de 1947
(1)
Día de los Derechos Políticos de la Mujer
(1)
DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER
(1)
Diputada Provincial de Catamarca
(1)
disandro
(1)
Discurso
(1)
Discurso de Eva Perón
(1)
DISCURSO DE MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN A LAS MUJERES ESPAÑOLAS.
(1)
Discurso del Gral Perón
(1)
Discursos de Evita
(1)
Documental
(1)
el Chacho
(1)
EL EXILIO PERONISTA
(1)
El Ing. Richard F. Maury
(1)
El Pacto Perón-Frondizi
(1)
el sanitarista de los argentinos
(1)
EL SER NACIONAL
(1)
Elecciones 11 de noviembre de 1951
(1)
elecciones generales del año 1951
(1)
ELENA FERNICOLA
(2)
ELVOTO A FRONDIZI
(1)
enseñanza religiosa (1946-1955)
(1)
entrevista año 1968
(1)
Envar El Kadri
(1)
ESTER M. FADULL
(1)
Esther Mercedes Fadul
(1)
Eugenia Álvarez
(1)
EVA PERON
(4)
Eva Perón
(3)
Eva Peròn
(1)
EVA PERON ACTRIZ
(1)
Evita
(13)
ex diputada Esther Fadul
(1)
Ezio Lorenzelli
(1)
FADEA
(1)
Felipe Vallese
(1)
ferrocarril
(1)
flota de mar
(1)
fórmula Framini- Anglada
(1)
FRAMINI- ANGLADA
(1)
Framini-Anglada
(1)
Frente Cívico de Liberación Nacional
(1)
Fuerza Aérea Argentina
(1)
FUNDACIÓN EVA PERÒN
(1)
fusilamientos de León Suarez
(1)
General Charles De Gaulle
(1)
general Edelmiro Farrell
(1)
general Manuel Savio
(1)
Getino
(1)
Gladys del Valle Porcel
(1)
gobierno peronista (1946 - 1955)
(1)
Gral Juan D Perón
(2)
Gral. ALONSO BALDRICHn nacionalismo
(1)
GRAL. PERON.POLÍTICA INTERNACIONAL
(1)
GREMIALISTA COMBATIVO
(1)
Hanna Reitsch
(1)
Hernan Benitez
(1)
HILDA NELIDA CASTAÑEIRA
(1)
Historia de la Pumita cordobesa
(1)
Historia de las motos Puma
(1)
Historia de una traición
(1)
Hortensia N. Rodríguez de Porcel
(1)
Hortensia Natalia Rodríguez de Porcel
(1)
Huaytiquina
(1)
HUGO DEL CARRIL
(1)
IAME
(1)
Iglesia católica
(1)
Illia
(1)
independencia económica
(1)
ingleses y masones en Salta
(1)
John William Cooke
(1)
Jorge Fernando Di Pascuale
(1)
Jorge Rulli
(4)
Juan D. Perón
(1)
Juan D. Perón y el Montañismo
(1)
Juan Domingo Perón
(10)
Juan Gabriel Labaké
(1)
Juan Ignacio San Martín
(1)
Juan José Hernández Arregui
(2)
JULIO TROXLER
(1)
La fuerza es el derecho de las bestias
(1)
La Fundación Eva Perón.
(1)
La mujer
(1)
La Mujer en el Peronismo
(1)
LA PAMPA
(1)
La resistencia peronista
(2)
La revolución justicialista (1971)
(1)
Las Muchachas
(1)
las primeras presidencias peronistas (1946-1951)
(1)
legisladoras
(1)
Les Ambassadeurs.
(1)
Línea Dura
(1)
Lista Amarilla
(1)
Mar del Plata
(1)
MARGARITA PALACIOS
(1)
María Estela Martínez de Perón
(1)
MARIA GRANATA
(2)
MENDOZA
(1)
Mensaje ambiental
(1)
Mi Mensaje
(2)
Miguel Ragone
(2)
moto Puma
(1)
motocicletas del General Peron
(1)
mujeres argentinas
(1)
Myriam Corbacho
(1)
Nélida de Miguel
(3)
Nelly Omar
(1)
Nora Lagos
(1)
OPERACION MASACRE
(1)
padre del Rastrojero
(2)
Padre Mujica
(1)
Palacio Unzué
(1)
PANAMÁ.
(1)
Partido Peronista Femenino
(4)
partido Peronista Salteño
(1)
PAULINA ESCARDO de COLOMBO BERRA
(1)
PERIÓDICOS LÍNEA DURA Y SOBERANÍA
(1)
Perón
(5)
Perón a la Rosada
(1)
peronismo
(1)
PERONISMO SALTEÑO 1946 -1949
(1)
plan conintes
(1)
política
(1)
portaaviones "ARA Independencia"
(1)
Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)
(1)
PRIMER GOBIERNO DE PERON
(1)
primera delegada de Evita en Tucumán
(1)
PRIMERAS DIPUTADAS NACIONALES
(2)
provincia de Salta
(2)
Proyecto Lofer
(1)
Ramal C 14
(1)
Ramal C-13
(1)
ramal C-14
(1)
RAMAL C14
(2)
Ramón Aguilar
(1)
Ramón Carrillo
(2)
Ramón Landajo
(1)
Raquel Adet
(1)
Raúl Gómez
(2)
RESISTENCIA PERONISTA
(7)
resistencis peronista
(1)
Revolucion fusiladora
(1)
Revolución fusiladora
(2)
Ricardo Alonso
(1)
Roberto Bardini
(1)
Salta
(2)
SALTA: El Consejo Superior del Partido Peronista -1951
(1)
Seferina del Carmen Rodriguez
(3)
Seferina del Carmen Rodriguez de Copa
(4)
Seferina del Carmen Rodríguez de Copa
(1)
Setiembre de 1955
(1)
sinarquia
(1)
Sinfonía del Sentimiento
(1)
sionismo progre
(1)
Solanas
(1)
Sra. María Argentina Chacana
(1)
Taco Ralo
(1)
tehuelches
(1)
teniente Ernesto Jorge “Muñeco” Adradas.
(1)
Tractor Pampa
(1)
Tren a las Nubes
(1)
TRIUNFO ELECTORAL DE PERÓN EN 1946
(1)
Unidades Básicas Femeninas
(1)
unsa
(1)
usina de corralito
(1)
Verdadero Poder Mundial
(1)
voto a Frondizi
(1)
Voto femenino
(7)