martes, 30 de junio de 2015

100 años de Nelly Omar... Evita y Perón



Nelly Omar conoció a Eva Duarte cuando salían en las tapas de las revistas Radiolandia y Sintonía. Después fue testigo del encuentro de Eva y Perón cuando sucedió el terremoto de San Juan. La amistad de Evita y Nelly fue mas allá de la política.

"yo nunca fui a pedirle nada . Fue Eva la que se enteró de que yo estaba trabajando y entonces me llamó. Yo la habia vuelto a ver en 1944 cuando fuimos todos los artistas al Luna Park para juntar fondos para el terremoto de San Juan. Fue el día que ella conoció a Perón . Yo estaba ahi. Eva estaba sentada junto al General Imbert, que era el director de la Caja de Ahorro. En eso veo que viene Perón. !tenia una pinta!, aunque tenia un defecto sus brazos eran muy cortos y ...se le notaba mucho. Se quedaron conversando, y al poco tiempo , se fueron juntos y nunca mas se separaron..."

En 1950, Nelly Omar graba un disco particular con dos obras dedicadas al peronismo. La marcha canción "Es el Pueblo" y la milonga "La descamisada" con versos de Enrique Maroni y música de Antonio Helú. Aquella grabación le costó la prohibición total de sus actuaciones y sus discos luego de 1955. Nelly no podia trabajar ya en la radio y desde ese año no grabó mas en ninguna empresa discográfica. Hoy "La descamisada" es la obra obligada para cerrar todos sus recitales en el país.

"soy la mujer argentina , la que nunca se doblega y la que siempre se juega por Evita y por Perón 
yo soy la descamisada, que si es necesario un día hasta la vida daría para el bien de la nación.
la que mañana en las urnas, hará valer sus ideales, para que sigan triunfales las obras del general.
Yo soy la descamisada, surgida del peronismo , que ostenta el justicialismo como emblema nacional"

FUENTE: http://www.tangocity.com/noticias/8979/100-anos-de-Nelly-Omar-Evita-y-Peron.html





20.12.2013

El tango está de luto: se fue "la Gardel con polleras". La legendaria cantante Nelly Omar, murió hoy en su casa. Tenía 102 años y había comenzado su carrera en 1924.

Ocupaba, junto a las recordadas Tita Merello, Azucena Maizani, Libertad Lamarque y Ada Falcón, un lugar de privilegio en la historia del tango.

Nilda Elvira Vattuone, ese era su verdadero nombre; nació en Bonifacio, el 10 de septiembre de 1911. Era hija de un inmigrante italiano que trabajó como carpintero en la estancia de Julio Argentino Roca y que se casó con una joven que vivía en los alrededores de la finca. Luego, la familia se mudó a Guaminí y después a Buenos Aires, donde comenzó su carrera.

Se ganó el mote de "la Gardel con polleras"; luego de su debut a mediados de la década del '20 se ganaría en los siguientes dos decenios un lugar de privilegio en la escena del tango, interpretando temas como "Callecita mía" o "Intriga y pasión".

Más allá de sus innumerables shows, sus grabaciones y la faceta musical, también tuvo tiempo de tener dos participaciones en el cine. En 1940 formó parte de "Canto de amor" de Julio Irigoyen y en 1942 actúa en "Melodías de América".

Con la llegada del peronismo, Omar encontró allí un lugar de pertenencia. Su relación con Eva Perón se extendió más allá de la admiración ya que se conocían desde los tiempos en los cuales Eva era actriz; junto a Tita Merello fue una de las figuras del ambiente artístico que más se identificó con el peronismo. "Yo nunca fui política, participaba porque era peronista, de Perón y Evita", comentó la cantante que grabó en 1951 "La descamisada", tema homenaje a Eva compuesto por Enrique Pedro Maroni, el autor de la cumparsita.

Tras el golpe de estado que derroca a Juan Domingo Perón, Omar entra en una "lista negra" y se ve muy complicada para seguir desarrollando su trabajo. Así, optó por el exilio, primero a Montevideo y luego rumbo a Venezuela. Volvió a la Argentina durante la presidencia de Arturo Frondizi, pero progresivamente se fue alejando de la actividad.

En 1966 tiene una breve presentación en televisión y a finales de los años '70 y principios de los '80 comienza a a grabar junto con los guitarristas Roberto Grela, José Canet y luego con la orquesta de Alberto Di Paulo.

En 2011 había cumplido 100 años. Y, pese a que tenía algunos problemas de salud -propios de su avanzada edad- los festejó con un recital en el Luna Park en el cual mostró su vigencia.

En la previa de su cumpleaños de 100, además de proyectar el show en el mítico estadio de Bouchard y Corrientes, Omar tenía otro sueño: que la hinchada de Racing le cante el feliz cumpleaños. "Soy socia de Racing, pero me dan vueltas para darme el carnet de vitalicia. Espero lograrlo a los 100", comentaba en ese momento. En otro momento comentó ser hincha "pero no exaltada" de La Academia.

En la última entrevista que dio con Clarín en marzo de este año, Nelly explicó que los 102 años para ella eran casi un detalle: "No la siento, pero sé que los tengo. No he despilfarrado mi salud".

Se la vinculó sentimentalmente con Homero Manzi y la propia Omar aclaró esto en el mencionado reportaje: "Por él siento respeto. Era un hombre de mucho talento. La amistad con Homero nació en el año ‘37. Cuando hizo "Malena", Manzi estaba en México con Petrone. Se apareció una chica, según me cuenta después Petrone, que se parecía a mí. El le dijo a Manzi '¿a quién te hace acordar?', y Manzi sacó un papel del bolsillo y se puso a escribir. De ahí le mandó el verso a Demare. Nunca lo acepté como una relación. Me habia prometido divorciarse y casarse conmigo en Uruguay o México. No lo cumplió. Como no cumplió, yo tampoco cumplí".
http://www.clarin.com/espectaculos/Nelly_Omar-murio_Nelly_Omar_0_1051095227.html


            



             

domingo, 29 de marzo de 2015

Juan Gabriel Labaké(Biografia)


LABAKE FARRAN

Labaké Farrán

Esta fotografía fue tomada en 1933 a Eveline Farrán de Labaké, la madre de Julio, Juan, Nina y María Nora Labaké, todos destacados en su actividad.
Juan Farrán y su esposa, Afife Anture, vivieron en su tierra de origen, El Líbano, hasta que decidieron emigrar a la Argentina, cuando ya habían nacido dos de sus once hijos. Uno de ellos, Eveline, nacida en El Líbano, tenía sólo once meses cuando llegó con sus padres a vivir a Caucete. En ese departamento sanjuanino su padre, Don Juan Farrán, fue dueño de la tienda La Pampa, del cine Broadway, de la pista del Plata, de un hotel y de un bazar.

Eveline Farrán se casó con Michel Nagib Labaké, también libanés, llegado al país cuando tenía 17 años. El matrimonio Labaké Farrán tuvo cuatro hijos, que alcanzarían prestigio y reconocimiento en sus actividades. Ellos son: Julio, Juan, Nina y María Nora.
Juan Labaké es bioquímico y abogado. La política y el periodismo son los ámbitos en los que se destaca. Aún es muy recordada su actuación como defensor de Isabel Martínez de Perón

* * Julio César Labaké, es un académico de prestigio nacional. En su juventud fue sacerdote y grabó un disco que fue suceso, bajo el nombre “El padre Julio”, y el más conocido “Yo quiero un tranvía”. 
Julio Labaké es psicólogo, doctor en Psicología Social, psicoterapeuta, escritor, conferencista y miembro de número de la Academia Nacional de Educación. Es autor de varios libros como “Adolescencia y personalidad”, “Valores y límites. La brújula perdida”, “Adolescentes, no se dejen engañar”, “Coraje y alegría de vivir”, “La revolución de la sensatez”, “Regresar de la torre de Babel” “Introducción a la Psicología”, entre otros. Además, fue director nacional de Educación Superior y director de Formación y Capacitación Docente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Julio Labaké fue sacerdote y cantante. También se destacó como psicólogo reconocido a nivel nacional e internacional.

Ha expuesto en congresos y encuentros en numerosos países latinoamericanos y en España. Por su trabajo recibió distinciones como el diploma de la Secretaría de la Unesco para Argentina y Uruguay por su testimonio de vida y aporte a la solidaridad; en 2004 recibió del Cardenal Jorge Bergoglio el galardón “Juntos Educar” por sus aportes en el campo educativo y por su ejemplo para las nuevas generaciones.
Julio se casó con Angélica Rebolledo con quien tiene dos hijos: Julio, abogado, y María Angel, diseñadora.
* * Juan Gabriel Labaké, el otro hijo varón del matrimonio Labaké Farrán, nació en Córdoba, pero vivió desde chico con su familia en San Juan. En los años ´50 se recibió de Bioquímico en Córdoba, y estudió después Abogacía en Santa Fe, donde se tituló en 1971 y partió a Buenos Aires a ejercer. La política sería desde entonces su camino. A instancias de Don Eloy Camus, Labaké integró listas en Córdoba y ganó una diputación nacional que ocupó en marzo de 1973 hasta el golpe del ‘76.
La tercera de izquierda a derecha es María Nora Labaké en una foto tomada en uno de los desfiles que en los años ‘60 organizaba Casa Cuna. Las modelos que aparecen son Ethel De Benito, Victoria Collado, María Nora Labaké de Alaniz, Nené Malis y Estela Benavídez

Su relación con la entonces presidenta Isabel Martínez fue muy cercana. Estaba junto a Isabel en el momento del golpe y la confianza con la viuda del general lo llevó a ser su abogado desde 1981 a 1988. 
Labaké fue luego asesor presidencial y embajador plenipotenciario en la Cancillería durante la época de Carlos Menem.
Femenina fue un clásico de la televisión sanjuanina. Su conductora, Nina Labaké de Galván, entrevistó a grandes personalidades. Aquí con Lolita Torres

Además de la política, Juan Labaké se dedicó al periodismo. En los años ´60 fundó y dirigió en San Juan el semanario “La Calle”; fue editorialista político de Radio Colón y cumplió la misma función en el Diario Tribuna, medio que dirigió en 1964 y 1965. Otros medios que fundó fueron los quincenarios políticos “Nuevo Día” y “Reconquista”, en las décadas del ´80 y ´90 respectivamente. Juan Labaké es también autor de más de una decena de libros, generalmente sobre peronismo y temas internacionales, ámbito sobre el que además ha desarrollado actividad docente.

Los orígenes libaneses de su familia lo llevaron a ejercer durante algunos años la secretaría general de FEARAB y el mismo cargo en la Unión Libanesa Mundial de la República Argentina. 
Juan Gabriel se casó con Haydee Alberto y tiene siete hijos: Biniana, Jorge Eduardo (arquitecto), Juan Pablo (abogado), Andrés Michel (arquitecto, artista plástico), Cecilia (psicóloga), Daniel y Javier (chef y empresario gastronómico)
Nina Labaké de Galván y algunos de sus nietos, en ocasión del festejo de un cumpleaños de Nina

* * Nina Bernadette Labaké es, para los sanjuaninos, el miembro más famoso de esta familia. Más conocida hoy como Nina Galván, nació en Caucete y se recibió de Maestra Normal Nacional. Fue docente en la Escuela Nacional Nº 34, de Rincón Cercado, y también en la escuela “Procesa Lenoir de Sarmiento”, ambas en 9 de Julio.

Tenía veinte años cuando se casó con José Rafael -Pepe- Galván, capitán de la Marina Mercante.
En los años ´60, Pepe Galván creó en San Juan una agencia de publicidad llamada Publintel. En 1967, cuando la televisión cumplía tres años en San Juan y Canal 8 inauguraba estudios y equipamiento, la agencia de Pepe Galván se encargó de producir un programa que sería un clásico de la televisión local: “Femenina”. Con la conducción de Nina Labaké de Galván, el programa estuvo al aire durante 26 años.

Nina y Pepe tuvieron cuatro hijos: Claudio Andrés, abogado; José Luis, abogado casado con Sandra Rodríguez, también abogada; María Gabriela, abogada, casada con Daniel Alfredo Ramos; y María Fernanda, profesora de Inglés, casada con Egberto Quiroga.
La carrera profesional de Nina Galván incluyó, además de la televisión, la radio y la gestión cultural. Fue directora de prensa en Radio Sarmiento, gerente de FM Líder y editorialista en Noticiero 8. Durante el gobierno de Jorge Escobar incursionó en la política como jefa de prensa primero y como secretaria de Relaciones Internacionales luego. Bajo la gestión de José Luis Gioja fue, durante varios años, Administradora del Complejo Auditorio Juan Victoria.

* * María Nora –Gringa– Labaké Farrán es la menor de la familia. Si bien tuvo y mantiene perfil más bajo que el de sus hermanos, esto no fue siempre así. En los años ´60 tuvo que ver con los inicios del modelaje de moda en San Juan. María Nora fue una de las primeras modelos locales, cuando ninguna chica se dedicaba a eso en la provincia. María Nora Labaké era parte de un pequeño grupo que colaboraba gratuitamente con Casa Cuna. Sus familias integraban esa institución y por ello permitían a sus hijas participar en los desfiles a beneficio, que Casa Cuna organizaba dos o tres veces al año con ropa que traía de Buenos Aires.

María Nora Labaké, luego de Alaniz, se dedicaría después a la docencia, actividad en la que tuvo un destacado desempeño. Tuvo cuatro hijos: Marisel (maestra jardinera), Ariel (contador), María Eveline (profesora de Matemáticas), y María Marta (abogada).

FUENTE: http://www.sanjuanalmundo.com/articulo.php?id=17610



miércoles, 7 de enero de 2015

Miguel Ragone


Hijo de inmigrantes napolitanos y el tercero de ocho hermanos, Ragone nació en San Miguel de Tucumán un 25 de mayo de 1921.

Con grandes carencias dentro del seno de una familia humilde, Ragone llegó a Salta cuando tenía 12 años e ingresó al Colegio Nacional en nuestra ciudad. Cinco años después egresó como bachiller e ingresó luego a la carrera de abogacía que tiempo después abandonó para dedicarse a la medicina allí en Capital Federal.

Cuando estaba a punto de finalizar su carrera, con el doble esfuerzo de trabajar y estudiar, junto a su compañero en la especialidad de neurocirugía, Raúl Matera fue convocado por el ministro de Salud de Juan Domingo Perón, Ramón Carrillo para que se desempeñara como secretario privado y colaborador del Plan de Salud.

Allí comenzó a tomar participación en las determinaciones del peronismo a nivel nacional. Con la inauguración del Hospital Neurosiquiátrico en Salta, Ragone se transformó en su primer director y tiempo después entró de lleno a la política salteña, integrándose a otros dirigentes políticos de aquel momento como Tomás Ryan y el ex gobernador Carlos Xamena.


A principios de los años 70, Ragone pasó a liderar la Lista Verde con la identificación del ``médico del pueblo'', calificativo con el que se presentó como candidato a gobernador por el justicialismo salteño el 11 de marzo de 1973. La fórmula Ragone-Ríos obtuvo en aquella ocasión casi 121.500 votos, poco más del 57 por ciento de los votos del padrón electoral, en un triunfo aplastante sobre las otras fuerzas política de la provincia.

Ese mismo día, tres años después, un 11 de marzo de 1976, cuando la provincia estaba intervenida, Ragone fue secuestrado cuando salía del almacén de Don Arredes a tres cuadras de su domicilio. Eran las 8.30 de un día lluvioso. Su cuerpo nunca apareció, convirtiéndose en el único ex gobernador desaparecido de la República Argentina. 


                                       

Pensamiento Político de Miguel Ragone. Único gobernador constitucional secuestrado y desaparecido

Por Myriam Corbacho y Raquel Adet

REVISTA 2 ESCUELA DE HISTORIA, Año 2, Vol. 1, Nº 2, 2003

Consideraciones generales.

Después de la larga abstención sufrida por el Partido Justicialista, sus dirigentes, de regreso a la lid política, se encuentran con una sociedad donde la alternancia de gobiernos de facto con democracias débiles tendían a encerrar al país en gobiernos con ideologías cada vez más conservadoras.

Para mal o para bien la sociedad argentina había mutado profundamente. Perón, desde Madrid continuaba ejerciendo un papel tutelar y alentó la violencia desatada primero por el Peronismo de la Resistencia y luego por jóvenes entusiastas integrantes de las organizaciones armadas.

En esta sociedad polarizada y compleja, el Movimiento Peronista, reflejaba en sí todas las contradicciones existentes. El GRAN AUSENTE alentaba a la rama juvenil, la Juventud Peronista (JP), que actuaba por cuenta propia y no estaba dispuesta a someterse a la vieja dirigencia de mentalidad verticalista. Pero la corta primavera revolucionaria, vivida con el Tío Cámpora, llegó a su fin con el retorno de Perón, decidido a terminar con la revuelta armada.

En su mensaje del 1º de Mayo de 1974, censuró la herejía armada, fustigó a los jóvenes y los echó de Plaza de Mayo. Condenó a las organizaciones juveniles a desaparecer. Los jóvenes insumisos optaron por la clandestinidad. La dura lucha ideológica en el seno del Movimiento, señala que, numerosos dirigentes la JP y otras organizaciones, estaban más próximos a ideales revolucionarios de izquierda que de la ortodoxia peronista.

El líder, por su parte, envejecido y enfermo no asumía que el Movimiento Justicialista nunca volvería a ser lo que fue en los años del nominado peronismo histórico, pues el país había cambiado totalmente. La promesa ideal de volver al edén perdido se hacía trizas frente a la realidad de un país desgarrado por la violencia económica, la violencia social y la violencia política. Algunos jóvenes argentinos creían en la acción directa y hacia ella se lanzaron.

Consideramos necesario un acercamiento, "a vuelo de pájaro" al pensamiento político, del Movimiento Justicialista y a sus principios fundamentales.

Para acercarnos a tema tan complejo vamos tomar dos hipótesis formuladas por Robert Michels (1876-1936) que pueden ser aplicadas al PJ. Las mismas son comentadas por el sociólogo italiano, Alessandro Pizzorno, quien nos brinda un muy buen estudio del autor nombrado. De su obra sacamos una serie de elementos para ejecutar un análisis muy generalizado pero verosímil del Movimiento Justicialista desde su génesis hasta la muerte del caudillo, en julio de 19741.

Señalamos así:

1) Poderes discrecionales del Movimiento y su tendencias a asumir una estructura oligárquica

2) Abandono de los fines específicos para fortalecer la auto-conservación partidaria.

No hay que dejar de lado caracteres muy conocidos y estudiados del Movimiento: nacionalismo y verticalismo, prácticas propias de los partidos de masa y características de la tan criticada URSS, como el culto de la personalidad y el todopoderoso partido.

Para comprender su influencia en el pensamiento político de Ragone, debemos agregar los insistentes y oportunistas mensajes de Perón, desde antes de su regreso, proponiendo: el socialismo nacional, la consigna liberación o dependencia y su aspiración personal a liderar ese movimiento en Latinoamérica.

Planteamos las dos de la tesis comentadas por Pizzorno:

1).- El autor se pregunta: ¿cómo se manifiestan las tendencias oligárquicas en un partido y cuáles son sus indicadores? Los indicadores que nos permiten diagnosticar la tendencia del Movimiento Peronista a asumir una estructura oligárquica, serían, según el autor: "[...] tendencia a la inamovilidad de los jefes, a consultar raramente a la base, a tomar decisiones dentro de pequeños círculos de jefes y dirigentes sin control externo".

Si pensamos en el eje funcional del Movimiento Peronista, el verticalismo, vemos como en la organización partidaria el Presidente de la Nación ejercía también la presidencia del partido -extraña conjunción entre Estado y Partido. En el Movimiento Peronista fue, desde siempre, una entelequia la división de poderes. La afiliación masiva le facilitaba al partido representación mayoritaria en las Cámaras, los gobernadores estaban facultados para nombrar intendentes y hasta las Unidades Básicas tenían sus cuotas de poder sobre Centros Vecinales y circunscripciones barriales a través de punteros políticos. El Movimiento procuró y obtuvo, casi siempre, una Justicia complaciente.

2).- Abandono de los fines específicos de ideales caros al antiguo Movimiento Peronista y, en su lugar, la preocupación, casi única, por fortalecer la organización partidaria.

Como fines específicos pueden señalarse los logros obtenidos por el hombre fuerte de la Revolución de 1943 y observados durante su primera presidencia: Estatuto del Peón, vacaciones pagas, jubilaciones y pensiones. Otros están contenidos en la reforma constitucional de 1949 y son: función social de la propiedad, del capital y de la actividad económica. Además otros derechos tales como: de la ancianidad a la asistencia social, a la vivienda digna, a la alimentación, al vestido, al trabajo, al esparcimiento, etc.; los derechos del trabajador retribución justa, capacitación, condiciones dignas de trabajo, seguridad social, protección de su familia; derechos de la familia, derecho a la educación y a la cultura. Estos serían los fines específicos obtenidos por el Movimiento que beneficiaron a las mayorías. Algunos subsistieron luego del derrocamiento de Perón, pero la Revolución Libertadora y los sucesivos golpes de Estado los recortaron y el menemismo los anuló por completo.

El retorno de Perón, en 1973 significaba, en el imaginario colectivo, recobrar el Estado de Bienestar. Todo se recuperaría, casi mágicamente, con el retorno del esperado. Sabemos que no existen soluciones mágicas. Las dificultades eran muy difíciles de subsanar debido al estado deficitario, a la confusión generalizada y a la violencia extendida desde 1955 y cada vez con mayor virulencia en todo el país.

Así, fines partidarios tan caros a la masa justicialista, fueron dejados de lado en espera de tiempos mejores y, los esfuerzos se centraron en fortalecer la estructura partidaria. Era el país un caldero bullente de pasiones; las masas ya no pedían, exigían al compás del eslogan acuñado en l972 "Cámpora al gobierno, Perón al poder". La nominación al cargo de Presidente de la Nación del Delegado de Perón, Héctor Cámpora, no se debía a sus méritos como administrador o estadista sino a su lealtad a la persona del General. El Tío- así se apodó a Héctor Cámpora- manifiesta, en cuanta ocasión se le presenta, esa sumisión:

"[...] He recibido ese mandato por una condición personal que ha caracterizado toda mi vida; algunos la consideran un defecto, otros una virtud, y de las más honrosas en cualquier hombre. Voy a hablarles, en primer término, de la lealtad. Lealtad total, incondicional, a mis verdaderos amigos. Considero que el más grande de ellos es el Gral. Juan Perón y le he sido leal durante el gobierno y desde el llano [...]"2.

Interesa señalar que el peronismo, como movimiento populista, pudo travestirse en nacionalismo, pudo coquetear -para atraer a las masas- con el socialismo y hasta con el comunismo y optar por la 3º posición, si estamos dispuestos a aceptar la posibilidad del "tercerismo". Perón aludía así a esa Tercera Posición:

"Frente a nosotros se levantan triunfantes el demo-liberalismo capitalista puramente individualista y el colectivismo del marxismo dogmático internacional, alargando la sombra de sus alas imperialistas [...] es evidente que ninguna de estas dos soluciones nos llevaría a los argentinos a la conquista de la felicidad [...] Así fue que nos decidimos a crear las nuevas bases de una Tercera Posición que nos permitió ofrecer a nuestro pueblo otro camino [...] En el orden económico la Tercera Posición es la liberación de los dos extremos perniciosos para adoptar un sistema de economía social al que se llega colocando el capital al servicio de la economía. [...] En el orden social, en medio del caos que opera en el mundo, fluctuante entre el individualismo y el colectivismo, nosotros adoptamos un sistema intermedio, cuyo instrumento básico es la justicia social [...] En el orden político implica poner la soberanía de las naciones al servicio de la humanidad en un sistema cooperativo de gobierno mundial, donde nadie es más que nadie pero tampoco menos que nadie"3.

Cámpora, en su fugaz presidencia no pudo tomar medidas de largo alcance. Se limitó a dar satisfacción a los grupos armados: la liberación de los presos políticos, nombramientos de funcionarios de tendencia izquierdista, apoyo a algunos gobernadores cuestionados por las andanzas de los muchachos de la tendencia.

El nuevo discurso impuesto por Perón fue transmitido con lealtad por el Tío. La apremiante campaña electoral en medio de un clima entre festivo y violento, despertaba las esperanzas de la gente. Fueron días de alegría popular y se vivía un clima de irrealidad y casi de total irresponsabilidad. El candidato presidencial había fijado una serie de pautas y elementos de su futuro programa de gobierno francamente revolucionarias:

"[...] los medios de producción en manos de la clase trabajadora, drástica derogación de la legislación represiva, denuncia de la OEA por ser una estructuración dependiente del imperialismo norteamericano, restablecimiento de relaciones con Cuba. Creación de medidas encaminadas a impedir a las empresas tomar represalias contra los huelguistas, control obrero de las fuentes de producción, amnistía total de detenidos por causas políticas o sociales. Prohibición a las FFAA para actuar en la represión interna"4.

El triunfo del 11 de marzo produjo euforia y también profunda alarma, a punto tal que Perón, en julio de 1973, conminó a Cámpora a presentar su renuncia y dio comienzo el siniestro juego de López Rega. Poco después Perón, como candidato del FREJULI logró el 65.1 % de los votos y se dispuso a terminar con la violenta experiencia izquierdista.

Ideales y realidades en la Salta de Ragone

Mientras tanto ¿qué queda de la tradición de la Resistencia Peronista en Salta? ¿Cómo lograr acuerdos entre jóvenes recién llegados, que reclaman su lugar bajo el sol y, la vieja dirigencia? ¿Qué ocurría con las organizaciones sindicales y sus aspiraciones a consolidarse como grupo de poder? Son algunos de los interrogantes.

El Dr. Miguel Ragone triunfó en Salta y toda su campaña fue hecha en base a los lineamientos del Delegado y luego Presidente Cámpora. Su discurso fue de disenso y crítica hacia la represión y reclamo de las libertades cercenadas. Consideraba a la democracia como el camino confortable para traer la paz a los espíritus.

Nos preguntamos, en el contexto real de la provincia ¿era viable el quehacer del gobernador, sin recursos económicos, en medio de facciones en pugna cada vez más violenta? Debía improvisar respuestas rápidas para afrontar acuciantes problemas. ¿Cómo poner en marcha las instituciones del Estado democrático? ¿Cómo cambiar la mentalidad de la gente habituada al autoritarismo?´ ¿Cómo responder sin recursos económicos a las demandas de la gente?

Al respecto reflexiona el historiador Gregorio Caro Figueroa:

"Ragone tomó algunas medidas, le daba mucha importancia al tema de la política social. Pero el '73 fue un desborde porque las demandas de la gente estaban tan postergadas, la gente entró en la Casa de Gobierno, después de casi 20 años. Entonces eran tantas las expectativas y tan limitadas las posibilidades de comenzar a satisfacerlas, que fue una cuestión grave[...]"5.

Antes de continuar, consideramos necesario explicar las circunstancias del triunfo de Ragone. Por la división interna del justicialismo fue el Consejo Provincial del Partido, el encargado de mediar entre las facciones y nominar a los candidatos de las diferentes listas. También se acordó que la fórmula estaría integrada por un representante de la rama gremial. A la elección interna concurrió la lista Azul y Blanca, sector más ligado a los grupos sindicalistas y nacionalistas dentro del peronismo y liderada por Horacio Bravo Herrera, Juan Carlos Cornejo Linares, Armando Caro, Dante Lovaglio, Tomás Ryan, Olivio Ríos, Alberto Abraham. La lista Verde liderada por Ragone, Ernesto Bavio, Ricardo Falú, conformaron una especie de ala izquierda dentro del peronismo. Actuaban también otras agrupaciones más pequeñas, como el Grupo Reconquista liderado por Dr. Armando Caro Figueroa (hijo) y Pedro González y la Liga del Interior dirigida por un maestro de Tartagal, Ricardo Heredia.

La interna fue aparentemente pacífica, pero a la hora del recuento de votos primaron las sospechas de fraude y no pudo determinarse el ganador. A fin de dar solución al problema, en diciembre de 1972 se reunió el Congreso Provincial del Partido para acordar, entre las diferentes listas, las candidaturas en juego.

Existen diferentes versiones sobre la candidatura de Ragone. La primera es sostenida por el diario "El Tribuno", y los testimonios orales del Dr. Ricardo Falú y del Dr. Bravo Herrera, quienes afirman que el entonces Secretario del PJ, Juan Manuel Abal Medina, impuso a Ragone como candidato a gobernador. Otra versión es la de quien fuera su Secretario Privado, Gregorio Caro Figueroa, quien dice que la candidatura de Ragone no fue impuesta desde Buenos Aires sino resuelta por el Congreso Partidario Provincial.

La tercera versión se vincula con la presencia, en el espectro político local, del Movimiento Popular Salteño dirigido por su fundador el Dr. Ricardo Durand, quien había ocupado ministerios y fue dos veces gobernador de Salta. Muchos peronistas vieron en este hombre popular y respetado al triunfador de las elecciones del 11 de marzo de 1973 y le cedieron a Ragone el papel de perdedor.

La sorpresa no tuvo límites cuando don Miguel se alzó con el 65 % de los votos.

El Enigma Ragoniano

El 25 de mayo de 1973 tuvo lugar la transmisión del mando. Después de 18 años un gobernador de facto entregaba el poder a un civil, electo en comicios libres. El mensaje que Ragone leyó a las Cámaras marca las ideas políticas que guiaron su gestión de gobierno, las que señalamos a continuación:

1) Hacia el Socialismo Nacional

¿Ragone se embarcó en una aventura socialista? ¿Estaba comprometido con la guerrilla? Las dos opiniones suelen presentarse en Salta con demasiada ligereza. En realidad sus ideas políticas estaban lejos de ser originales, pues el nuevo gobernador se limitó a seguir los lineamientos marcados por Héctor Cámpora en el documento "Pautas Programáticas para la Reconstrucción Nacional", basado en las instrucciones oportunistas dadas por Perón a su delegado.

"Como soldado de Perón, declaro con todo énfasis que continúo y continuaré con humildad y modestia, procurando interpretarlo....La humanidad asiste al advenimiento de un nuevo orden social. Nuestro país no puede quedar marginado de este proceso que conduce a los pueblos al encuentro con su emancipación. Este nuevo orden social surge con fuerza, ante el fracaso del sistema liberal capitalista que ha sido incapaz de dar respuestas a los imperativos que el ser humano reclama. Nuestro conductor, el General Juan Domingo Perón así lo expresa y con ello nos marca sabiamente cual es el camino a transitar. El lo ha llamado Socialismo Nacional" 6.

Al respecto, el historiador Gregorio Caro Figueroa comenta:

"En el 73 el peronismo ganó con la cuestión del socialismo nacional. En el discurso ante la Asamblea Legislativa el 25 de mayo de 1973, Ragone habla del socialismo nacional, que era una cosa ambigua que Perón había acuñado, que nunca definió, que sirvió como un gran imán de atracción y que se agitaba como un atrayente slogan ideológico".

Este mensaje, a pesar de ser una repetición de lo establecido a nivel nacional, despertó inquietudes que luego se convertirían en sospechas y acusaciones de "infiltración ideológica".

2) La consigna liberación o dependencia

"Nos hemos pronunciado por la liberación rechazando la dependencia. Todos sabemos el significado de ambas palabras y sabemos de qué y de quienes debemos liberarnos y si nuestro pensamiento se asocia de inmediato a los grandes imperialismos, es necesario comprender que también regionalmente debemos liberarnos e independizarnos, sabiendo que en Salta hay hombres que trabajan y hombres que viven del trabajo de los demás"7.

En las décadas de los 60 y 70 una gran ola revolucionaria conmovía al mundo: el movimiento de la negritud, el triunfo de la revolución cubana, los países latinoamericanos ansiaban liberarse de los imperialismos, disponer libremente de sus recursos naturales y materias primas y sacudirse los tiranuelos locales.

3)La utopía de la Revolución en paz

En repetidas oportunidades Ragone declaró su intención de llevar adelante un cambio de estructuras en paz. El día antes de asumir el poder manifestó:

"El mío será un gobierno de austeridad, con profundo sentido humanitario y revolucionario. Entiendo que revolucionario significa un cambio que nosotros lo queremos como lo quiere el General Perón, hecho en paz, apelando a la razón y no a la fuerza"8. En su mensaje a las Cámaras ratificó esta posición:

"En el área de gobierno, justicia, educación y trabajo, nuestro gobierno delineará e instrumentará las pautas fundamentales de la política revolucionaria sostenida durante la campaña electoral".

En octubre de 1974, cuando ya su gobierno estaba totalmente jaqueado por sus enemigos, tuvo lugar en Salta el Congreso Eucarístico Nacional. Ragone, a pesar de la ostensible discriminación de que fue objeto por parte del Brujo y la presidenta Isabel Perón, quienes estuvieron en un palco alejado del que ocupaban las autoridades provinciales, el gobernador expresó:

"Porque el auténtico cristianismo, que precisamente, en cuanto a revolución del espíritu, es revolución, transforma sin destruir, pues los caminos de la liberación no pueden ser los de la violencia, y con su transformación es elevación. Es revolucionario y no subversivo, pues la verdadera revolución es la fidelidad al orden interior de la verdad y la justicia. La problemática de nuestro tiempo es el lema de este Congreso: Reconciliación en Cristo"9.

Entretanto la lucha política se hacía cada vez más dura y más sangrienta. La consigna revolución en paz no fue aceptada por los jóvenes. Ellos entendían que la revolución y la liberación sólo se conquistarían por medio de las armas. Se multiplicaron los émulos del "Che" y muchos soñaban, como Santucho, "morir matando". Por su parte, las fuerzas de represión, integradas por grupos militares, policiales y parapoliciales, operaban con eficiencia extrema. Se marchaba inexorablemente hacia un nuevo golpe militar y la instauración del terrorismo de estado en la Argentina.

4.- Preocupación por los sectores populares:

"El médico de los pobres", conocía el dolor y la falta de atención sanitaria de vastos sectores. Tal problema se convirtió en preocupación fundamental de su gobierno:

"[...] -Como médico de pueblo que soy y he vivido y comprendido el dolor y la miseria de los desamparados no he de descansar hasta ver cumplido el propósito que reza en la doctrina justicialista, que tanto ricos como pobres deben poseer idénticas posibilidades de curarse. Esto significa [...] atención médica completa y medicamentos gratuitos. Esto es imperativo revolucionario[...]"10.

A pesar de la irritación de sus funcionarios los pasillos de la Casa de Gobierno -cuenta su biógrafo, Jesús Pérez- solían estar abarrotados de gente que solicitaba solución de problemas apremiantes. Tantas y tales eran las necesidades postergadas que la gente lo seguía y esperaba en la puerta de su casa para ser escuchada por el gobernador y no llegaba a almorzar hasta bien avanzada la tarde. Estas cuestiones de "andar pateando al pobrerío" eran vistas por la buena gente salteña, como pura demagogia.

5.-Lealtad:

Ragone permaneció fiel a Cámpora y a los principios sostenidos en su campaña electoral. Cuando se conoció el retiro de Cámpora julio de l973, Ragone estuvo a punto de renunciar. Su Secretario Privado recuerda:

"[....] En julio de 1973 se produjo la renuncia de Cámpora. En ese momento Ragone quiso renunciar inmediatamente ante Cámpora y me pidió que yo le redactara la renuncia, porque él se sentía solidario. El tenía una actitud crítica y frontal frente a lo que era el sector de derecha del gobierno, en ese momento [...]"

6.- Rechazo por el protocolo y las insignias del poder:

Ragone evidencia, en cuanta ocasión puede, su rechazo por los formalismos externos del poder. Causaba inquietud su afán por andar sin escolta, nunca usó las insignias de mando, bastón y banda, el ceremonial fue reducido a su mínima expresión. Se sentía incómodo y molesto en el sillón y en el lujoso despacho asignado al gobernador . Por su pedido se le preparó una sala más modesta. Una anécdota que nos lo pinta de cuerpo entero fue un suceso ocurrido durante el tedeum en la Catedral Metropolitana el día de su toma de mando. En medio de la solemne ceremonia se desmayó un niño y Ragone abandonó sobre el banco los preciados símbolos del poder para correr en su auxilio.

7.- Honestidad en el gasto público y austeridad de vida:

Resolvió recortar todo gasto superfluo, entre ellos suprimió a su escolta policial. Ese lugar fue "copado"por un grupo de alucinados jóvenes que vivían una auténtica fiesta ataviados con ponchos rojos y vinchas con la leyenda "Montoneros". Aciago destino el de esos jóvenes celebrando en la antesala de la muerte. Creyeron que la revolución estaba a la vuelta de la esquina pero allí sólo estaban las Tres A y la cacería desatada por el Proceso. Esta bulliciosa juventud acostumbraba rodear al Gobernador en sus apariciones públicas. Cuando se le advertía de las consecuencias de tamaña escolta Ragone parecía no darle importancia al asunto, "son buenos changos, me da pena echarlos". Lamentablemente las fotos viajaban con rapidez y caían en manos del Brujo.

Suprimió el uso de automóvil y chofer de la gobernación, iba a trabajar a pie o en su auto particular. No utilizó jamás el avión provincial y tampoco los viáticos para sus viajes oficiales a Buenos Aires. Todo lo pagaba de su bolsillo. La Directora de Administración, señorita Villa, pretendió corregir al recalcitrante Gobernador, molesta por los problemas administrativos que le ocasionaba la devolución de los viáticos. Pero Ragone permaneció imperturbable.

Gregorio Caro Figueroa comenta:

[...] Yo creo que en Salta la cuestión simbólica es muy fuerte. Aunque Ragone no haya promovido ningún trastorno social, el hecho de haber llegado a Gobernador y de haber impuesto un estilo, que era por lo menos inquietante, como por ejemplo que recibía a los pobres en la Casa de Gobierno, la apertura que tenía, la ruptura del protocolo era un estilo que inquietaba y eso se lo hicieron pagar caro".

8.- Convicciones democráticas:

Desde los inicios de su gobierno fue enemigo de todo gesto represivo a pesar de la despiadada oposición de sus adversarios. No le ahorraron difamaciones ni amarguras. Su espíritu democrático se puso a prueba cuando, dirigentes de la CGT junto a integrantes de la lista "Azul y Blanca" llegaron a extremos de declarar al Gobernador y a sus colaboradores como "personas no gratas", acusándolos de ser marxistas infiltrados. Ragone no respondió a semejante acusación y no dio orden de reprimir, ni siquiera cuando un movimiento subversivo de la derecha peronista, en complicidad con la CGT, ocupó la Casa de Gobierno con la intención de destituirlo. Este acto fue neutralizado por una multitud reunida en la Plaza 9 de julio para apoyar al gobernador.

Nos preguntamos: ¿Era posible la democracia en un partido acaudillado por un líder carismático? De hecho no. Quizás recién en el poder Ragone tomó conciencia de las profundas contradicciones internas del peronismo. Verticalismo y democracia son, en la práctica, incompatibles.

9.- Voluntad política de reformar la institución policial:

La más delicada y grave de las medidas políticas tomadas por Ragone.

En este ítems pueden señalarse varias cuestiones de importancia.

Antes de la toma de posesión, Ragone, visitó acompañado de su flamante Jefe de Policía, Rubén Fortuny, la Cárcel Penitenciaria Modelo y se encontró:

"Con el espectáculo deprimente de menores abandonados por la justicia, por las autoridades, por sus padres que deambulaban desnudos, hambrientos, sucios, esperando que se cumpla aquello que decía el General "En la Argentina, los únicos privilegiados son los niños"11.

Se dio orden inmediata de reubicar a los detenidos según su edad, se estudiaron los legajos policiales y muchos fueron enviados bajo la custodia de sus padres a sus casas y otros a la colonia dirigida por los Padres Concepcionistas, popularmente llamados Padres Azules.

Otra medida fue demoler las celdas de castigo de la Central de Policía donde se mantenían en condiciones infrahumanas a decenas de detenidos. Fue exhibido al público este lugar donde se hacinaban 190 detenidos en 18 celdas con espacio calculado para treinta personas. Al respecto, Fortuny declaró a la prensa:

"[...] Aquí había dinero para armas y no para darle un trato más humanitario a los detenidos o adquirir una lente para la observación de huellas dactilares"12.

A fin de contar con fondos para equiparar al gabinete de investigaciones decidió poner en venta las sofisticadas armas que había adquirido el anterior régimen militar para sofocar manifestaciones.

Los camiones hidratantes fueron retirados del servicio y los carros de asalto, pintados de flores, pasaron a ser utilizados como vehículos de transporte para el personal policial o para trasladar a los niños de los barrios a las escuelas. Los uniformes azules de la guardia de infantería, que distinguían al personal encargado de reprimir, fueron igualmente eliminados y reemplazados por el uniforme habitual del resto de la policía.

Por primera vez en los partidos de futbol del domingo se levantaron las guardias con perros y bastones antitumulto.

"Confío - dijo Fortuny- en la capacidad del hombre para regirse a sí mismo, al margen de las armas y los palos intimidatorios. Creo profundamente en la dignidad del prójimo y en las potencialidades creativas del pueblo"13.

El Gobernador estaba resuelto al desmantelamiento del aparato represivo, a cambiar la policía represiva por una policía dirigida a proteger al pueblo. El Jefe de Policía inició sumario a los policías acusados de abusos y torturas y dirigió personalmente el operativo de traslado de los represores a lugares lejanos de la provincia. Posteriormente fueron enjuiciados y encarcelados pero al cabo de corto tiempo, poderosos protectores lograron liberarlos y a pesar de lo ocurrido volvieron a ocupar sus antiguos cargos. Fortuny presentó su renuncia y a los pocos días fue asesinado en pleno centro de la ciudad.

El dirigente gremial y preso político salteño, César Gutiérrez, recuerda estos hechos así:

"[...] Cuando yo caí preso en el '74, Ragone había tenido que retroceder y Guil estaba nuevamente como Jefe de Seguridad, otra vez con poder en la policía, tanto es así que a mi me va a buscar al trabajo en un patrullero. Porque Fortuny, metió presos a los policías represores pero al poco tiempo fue asesinado y los policías represores volvieron. Y fue el mismo Ragone el que lo volvió a poner a Guil en la policía. Ragone fue haciendo lamentablemente cada vez mas concesiones. También por las presiones de la derecha sacó a funcionarios y lo puso a Mondada en lugar del ministro Pfister, a Juan Carlos Sánchez en lugar del intendente Bavio y le aceptó la renuncia a su secretario Caro Figueroa14.

El sueño de Fortuny, su lucha y su tragedia son recordadas por escritores y poetas latinoamericanos.

El uruguayo Eduardo Galeano le rinde homenaje en su libro "Memorias del Fuego":

"Como en un cuadro del venezolano Vargas, en la provincia argentina de Salta, los autos patrulleros de la policía fueron pintados de amarillo y naranja. En vez de sirena llevaban música y en vez de presos llevaban niños: los patrulleros andaban llenos de niños que iban y venían desde los ranchos lejanos a las escuelas de la ciudad. Las celdas de castigo y las cámaras de tortura fueron demolidas. Desapareció la policía de los partidos de fútbol y de las manifestaciones obreras. Salieron en libertad los torturados y marcharon presos los torturadores oficiales especializados en romper huesos a martillazos. Los perros policiales que habían sido el terror de la población, pasaron a dar funciones de acrobacia para divertir a los barrios pobres.

Esto ocurrió hace un par de años, cuando Rubén Fortuny fue Jefe de Policía de Salta. Poco duró Fortuny. Mientras él hacía lo que hacía, otros hombres como él estaban cometiendo locuras parecidas en toda la Argentina y el país entero andaba eufórico y abrasador.

Triste epílogo del gobierno peronista: ha muerto Perón, que había recuperado el poder, y tras su muerte los verdugos vuelven a gozar de libertad y empleo.

A Fortuny lo matan de un balazo a la altura del corazón. Después secuestran al gobernador que lo había designado, Miguel Ragone. "De Ragone no dejan más que una mancha de sangre y un zapato"15

El sueño de transformar una policía represora en una policía protectora del pueblo se estrelló con la realidad de una sociedad habituada a la violencia y mandatos de los grupos de poder.

10.- Federalismo:

Si analizamos el federalismo en toda nuestra historia constitucional habría que plantear la necesidad de dar vivencia de la doctrina, vitalizarla y ponerla en práctica en todo el país. La Constitución Nacional establece en su artículo lº: " La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal". Pero en el artículo 6º declara: "El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno [...]" La posibilidad de las autoridades centrales de intervención en las provincias se convirtió no en excepción sino en una regla. En nuestro caso, las repetidas intervenciones sirvieron para saquear los magros recursos provinciales

Sobre este tema tan caro a las provincias y siguiendo el hilo del pensamiento ragoniano vemos que hace referencia directa al problema de la dependencia interna:

[...] "La Provincia, afirma Ragone, como parte integrante de la Nación, padece la deformación colonialista impuesta por los centros mundiales de poder pero también está sometida a otras formas de colonialismo impuesto en beneficio del puerto de Buenos Aires y el litoral argentino castiga a la economía provincial al obligarnos a gastar aproximadamente 3.000 millones de pesos moneda nacional por año para adquirir en las provincias del sur del país la carne que exige nuestro consumo y nos vemos obligados a cambiar materias primas sin ningún valor agregado para recibir a costa de un déficit monstruoso bienes y servicios que producen otras zonas del país." (Mensaje de Ragone. 25/05/73).

Este ítem tiene relación directa con el que sigue.

11.- Saneamiento de la burocracia:

En su mensaje alude a su crecimiento desmedido. Ejemplifica el problema con el número de empleados.

"[...] Existían en 1955 en la administración pública provincial 5.969 cargos. Actualmente ese número asciende a 16.232 cargos. Esta es la obra de quienes acusaron al peronismo de crear una frondosa burocracia [...]"16.

Las intervenciones fueron fuente de creación de empleos para parientes, conocidos y amigos del Interventor de turno. Acabada la intervención algunos se iban y otros quedaba enquistados en la administración pública.

12.- Política Municipal:

Uno de los cambios más importantes anunciados por Ragone fue el rol que jugaría la Municipalidad en el futuro. Criticó el aislamiento existente entre Comuna capitalina y pueblo y la degradación y abandono de la función social. Para superar esta situación propuso poner en marcha una estructura democrática: vecindad-gremio- municipio y establecer el control popular en el sistema de abastecimientos y servicios para dar sentido socioeconómico a la aplicación y recaudación de los impuestos.

13.-Jerarquizar la Dirección Provincial del Trabajo:

Ragone denunció que la Dirección de Trabajo había sido relegada por los anteriores gobiernos a una mera oficina donde se aglomeraban los expedientes de reclamo de los trabajadores sin ser atendidos por nadie. Se propuso jerarquizarla dándole la función de defender los intereses de los obreros, armonizar la relaciónes obrero-patronales y custodiar celosamente el cumplimiento de la legislación laboral y social. Para ello nombró Director de Trabajo a quien fue su brazo drecho en el campo sindical, el gremialista tabacalero Guillermo Alzaga.

14.- Política de Bienestar Social:

El gobernador denunció las deplorables condiciones de salubridad y seguridad social de la población de la provincia y afirmó:

"Consideramos que trabajo, vivienda y alimentos sanos son los componentes indirectos de la salud y el bienestar del pueblo y es en este terreno donde el gobierno provincial debe sentar su mayor esfuerzo y cumplir el verdadero sentido de previsión del individuo...Aspiramos a la creación de un seguro de salud para todos los habitantes, tomando como base el actual Instituto Provincial de Seguros".

15.- Política económica: Ragone hizo una descarnada descripción del estado de postración económica en que se hallaba la provincia y puso al descubierto el crecimiento de la deuda pública provincial.

"En 1955 era del orden de los 247 millones de pesos moneda nacional, mientras que nosotros recibimos una provincia con 21.700 millones de pesos en concepto de deuda, sin que se conozcan las causas de este gigantesco endeudamiento".

Para reactivar la economía puso a consideración de las Cámaras el llamado "Plan Trienal", el que por falta de medios y la permanente oposición de sus adversarios, no llegó a concretarse.

En realidad en una sociedad destrozada por una larvada guerra civil poner en marcha proyectos, aún los más modestos, era un emprendimiento condenado de antemano al fracaso. En política se debe hablar de adversarios. En el caso del Partido Justicialista de entonces no existían adversarios sino enemigos que desde el primer momento, sin diferencia de sectores sociales, se unieron contra Ragone. Grupos de la CGT hicieron causa común con ellos y consiguieron finalmente la Intervención de la provincia, cuestión que venían solicitando desde mucho tiempo atrás.


NOTAS
1 Pizzorno, Alessandro (1984), "Sistema social y clase política", en Pizzorno y otros, Historia de las Ideas Políticas, Económicas y Sociales. El siglo XX primera parte, México, Folios Ediciones, pp. 41 a 52 y 64-65.
2 Bonnasso, Miguel (1997), El Presidente que no fue. Los archivos ocultos del peronismo, Buenos Aires, Planeta, p. 364.
3 Perón, Juan Domingo (1975), Doctrina universal, Buenos Aires, Subsecretaría de Cultura de la Nación Ediciones Culturales Argentinas, pp. 132-134.
4 Diario Clarín, 21-01-1973)
5 Entrevista realizada a Gregorio Caro Figueroa, 1998.
6 En AHS, Mensaje del Gobernador Miguel Ragone a las Cámaras Legislativas, 25 de Mayo de 1973.
7 Mensaje, ob. cit.
8 Pérez, Jesús (1994), El terco Miguel, Diseño y Edic Arte Impreso, p. 23.
9 Diario, El Tribuno, octubre de 1974.
10 Mensaje, ob. Cit
11 Diario, El Tribuno, mayo de 1973.
12 Diario, El Tribuno, mayo de 1973.
13 Diario, El Tribuno, mayo de 1973.
14 Entrevista realizada a César Gutiérrez, 2003
15 (El Tribuno, Diciembre de 1985).
16 Mensaje, ob. cit.

Fuente: www.unsa.edu.a
http://www.portaldesalta.gov.ar/gobernadores/ragone.html

martes, 6 de enero de 2015

Línea Dura. Una Voz Femenina en La Resistencia Peronista (1957- 1958)- Anabela Gorza

Línea Dura. Una voz femenina en la resistencia peronista (1957-1958)
Anabella Gorza

Resumen

Este artículo constituye un análisis de la prensa peronista facciosa producida con posterioridad al golpe de Estado de 1955, focalizándose en el semanario Línea Dura. Los debates que se dieron en el peronismo durante aquellos años han quedado reflejados en esta prensa. La elección de esta publicación se debe a que su directora era una mujer; la escritora María Granata. Este estudio nos ha permitido un acercamiento a una de las actividades desarrolladas por las mujeres en la resistencia peronista, como era la prensa de oposición.  Línea Dura habría actuado como un medio que permitió a las mujeres participar del debate político de esos años y hacer visible su actividad política frente a sus propios compañeros varones. Se observa, respecto del período anterior una mayor participación conjunta entre mujeres y varones y una mayor independencia, por parte de las mujeres, respecto de la figura de Eva Perón como fundamento de su actividad política.


FUENTE: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1458

Resistencia Peronista- La Matanza

Testimonios de la Resistencia Peronista



FUENTE: http://www.unlam.edu.ar/descargas/123_HistoriaPoliticaEconomicaySocialParte4.pdf

martes, 9 de diciembre de 2014

Falleció Raúl Gómez, el padre del Rastrojero

Un reconocimiento al Ingeniero Raul Gomez. Extraido de la excelente y recomendada pagina
http://autoblog.com.ar/2014/12/fallecio-raul-gomez-adios-al-padre-del-rastrojero/

(Autoblog.com.ar) - Este fin de semana, a la edad de 93 años, falleció en Rosario el ingeniero Raúl Gómez. Se lo conoció como el padre del Rastrojero. Gómez, junto a un equipo de ingenieros liderado también por el ingeniero Félix Santiago Sanguinetti y el brigadier Juan Ignacio San Martín, diseñó, fabricó y bautizó en 1952 al más famoso de los utilitarios argentinos.


El Rastrojero con mecánica de Jeep Willys comenzó a ser fabricado en Córdoba por las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME). Esa primera generación se mantuvo en producción hasta 1969. Entre ese año y 1979, se produjo una evolución con motor Peugeot.
El Rastrojero se ofreció con cabina simple, doble y hasta con tres puertas. Su sencillez mecánica lo convirtió en un éxito comercial. Se fabricaron más de 30 mil unidades, siendo la más exitosa la variante Diesel NP 62.


El ingeniero Gómez recibió numerosos homenajes en vida. Y fue fuente obligada de consulta en todos los trabajos periodísticos e históricos sobre la etapa de industrialización de Juan Domingo Perón.
En estos días, el término Rastrojerización se utiliza incluso en el debate económico, como metáfora de la situación de la industria nacional.


En 2011, el INTI puso en marcha el Proyecto Sacha, con la intención de relanzar un nuevo Rastrojero. Pero la idea todavía no avanzó más allá de los renders digitales.
A pedido del Club IAME, el propio Ingeniero Gómez escribió una pequeña autobiografía sobre la etapa de desarrollo, fabricación y bautismo del primer Rastrojero .


Nota del Club IAME - El nacimiento del del Rastrojero.
Texto del Ingeniero Raúl Gomez


Me pidieron que dijera algunas cosas sobre el Rastrojero. Debo reconocer que desde que presente mi renuncia en IAME a fines de abril de 1956 y me trasladé a Rosario el 2 de mayo, hasta la fecha había recordado muchas veces a los que fueron mis jefes y mis compañeros de trabajo, pero nunca había recordado mi actuación en Rastrojero hasta que el Ing. Sanguinetti, a principios del año 2000, me pidió que escribiera lo que yo recordara de esa historia. Desde entonces han sido muchas las veces en que me han preguntado y he debido hablar del tema.


Por ese motivo quiero tener un recuerdo para el Brigadier San Martín y todos los que aportaron su esfuerzo para concretar la idea del Brigadier San Martín de crear la industria automotriz en la Argentina y rendirle mi homenaje a los presentes, a los ausentes, y a los que ya se fueron… hasta que nos veamos, en especial a Alfredo Elías Casasola quien nos acompañó al Ing. Sanguinetti y a mi en todas las carreras de regularidad en las que participamos con Rastrojero.
Nunca tuve en claro cómo y porqué (me enteré recién el viernes pasado en la conferencia del Ing. Monserrat) aparecí yo en este programa.


De padre inmigrantes españoles de Castilla la Vieja, nací en Presidencia Roque Saenz Peña, territorio nacional del Chaco a fines de 1924 y soy chaqueño a pesar del entredicho que tuve con el ing. Taravella cuando me preguntó donde había nacido. Le dije que era Peronista de nacimiento. Casi me echa, y le dije: “nací en la Provincia Presidente Perón” como en ese momento se llamaba, así que más o menos se arregló el problema. Nací en un pueblo que era muy, muy nuevo. Fue fundado en 1912, conocíamos a la familia del fundador porque todavía vivían en el pueblo. Mis padres se casaron allá en 1922, y tienen el acta Nº 1 del Registro Civil del pueblo, con eso ya está todo dicho de como era, ¿no?. Creo que es difícil imaginarse algo más lejos de Córdoba que ese lugar y esa época. Como único elemento a favor puedo decir que como los fondos de nuestra casa se comunicaban con la agencia Ford, propiedad de dos de mis tíos, pasé mis primeros años molestando a todos en el taller de la concesionaria que estaba a cargo de un primo. Como consecuencia a los 5 años me enseñaron a manejar porque encontré un Ford T con el motor en marcha delante del almacén por mayor de mi padre, me subí y me agarraron a las dos cuadras. Entonces decidieron enseñarme a manejar. Desde entonces estoy metido con los autos.

Comencé la escuela primaria en mi pueblo hasta que mi padre dejó sus negocios y después de una pequeña temporada en Salta toda la familia viajó a España con la idea de radicarse allá. ¡Cada vez más lejos! Conocí el pueblo de mi padre, que está a 800 metros del pueblo de mi madre, pero se casaron acá. Pero, el hombre propone y la política dispone. Transcurría el año 1932 y mientras estábamos residiendo en Madrid, ya pudimos ver desde los balcones de la casa en la que estábamos viviendo, el humo de los incendios de algunas iglesias. Volvimos a la Argentina, a Presidencia Roque Sáenz Peña y al año siguiente nos radicamos en Rosario, en donde completé la escuela primaria y la secundaria en la Escuela Industrial de la Nación, anexa a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Litoral, obteniendo el título de Técnico Mecánico después de una práctica no rentada de varios meses en un taller mecánico.


De la Escuela Primaria me ha quedado un recuerdo muy claro de una Escuela donde hice 4º grado, Escuela Pestalozzi, y creo que esa enseñanza me ha servido durante toda la vida y creo que me seguirá sirviendo. Fui a una escuela donde las maestras ¡No daban clase!!, teníamos nada más que dos timbres: el de entrada a las 8 de la mañana y el de salida al mediodía. Había 3 maestras, cada una nos asistía en alguna materia, una daba Idioma Nacional, Historia, etc.; otra daba Matemáticas y Física, y la otra Ciencias Naturales. El primer día del mes nos entregaban una hoja con las tareas que teníamos que cumplir en cada materia, y para eso estaba la biblioteca, y en caso de duda recién aparecía la maestra con preguntas concretas. Ese sistema de aprendizaje yo creo que me sirvió durante toda mi vida y especialmente en la Facultad de Ingeniería.


Resuelto a estudiar Ingeniería evalué la posibilidad de estudiar en Córdoba o en La Plata. Finalmente me decidí por Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de La Plata, otra vez alejándome de Córdoba. Durante los últimos años fui alumno del Doctor Clodoveo Pasqualini. Creo que varios de ustedes lo conocen. En ese tiempo también profesor en Córdoba y creo que asesor en la Fábrica Militar de Aviones. El Dr. Pasqualini estaba muy interesado en que algún egresado del Instituto Aeronáutico de La Plata ingresara en la Fábrica Militar de Aviones y consiguió que en octubre de 1950 admitieran dos de sus alumnos: el ing. Armengol y yo. Posteriormente vinieron otros: el ing. Corti, etc. Ya me estaba acercando al Rastrojero.


No sé muy bien cómo o porqué me asignaron al Departamento Planta Motriz cuyo jefe en ese momento era el Capitán Lutereau, y el segundo jefe, en ese momento ausente por la fractura en un brazo era el ingeniero Félix Sanguinetti, quien al muy poco tiempo fue designado Director de la Fábrica de Motores a Pistón. Por ese motivo heredé su escritorio.


A los dos días de llegar a la Fábrica se produjo el primer vuelo del Pulqui II. Allá fuimos todos en los ómnibus azules a donde estaba la Fábrica de Paracaídas, las Escuelas de Paracaidistas, etc. que tenía una pista donde iba a aterrizar el avión. Terminó el vuelo y al día siguiente era yo el encargado del motor de ese avión con todo el conocimiento que tenía. ¿Se dan cuenta? ¡Había algunos más irresponsables que yo!!.


Estuve dedicado básicamente a los bancos de ensayo de motores a pistón y a reacción hasta que comenzó el proyecto de fabricación de los automóviles Institec a cargo del Ing. Monserrat como primer Director de la Fábrica de Automóviles. No voy a negar que sufrí una desilusión cuando no estuve entre los seleccionados para trabajar en ese proyecto, pero se presentaron dos oportunidades para ser tenido en cuenta en las actividades de la Fábrica de Automóviles: una cuando me encomendaron viajar a Buenos Aires para traer el Castanito.


Se trataba de un camioncito construido por el Sr. César Castano, consuegro del Gral. Lucero. El taller del Sr. Castano, en la calle Donato Álvarez 241 era muy reconocido en la época por disponer de una máquina construida por él mismo para modificar árboles de levas para automóviles de carrera. A todo esto yo olvidé un pequeño detalle que en una de esas resulta que ahora tiene importancia, y es que por muchos años, con mi familia pasábamos las vacaciones en Capilla del Monte, y en dos oportunidades, por allá por el año 39 o 40 y en el 47 subí al Uritorco dos veces, y ahora me entero que es uno de los centros energéticos más importante del planeta. ¡Espero que eso no haya tenido ninguna influencia en el Rastrojero !!!.


Cuando llegué al taller de Castano encontré el motor completamente desarmado, todas las piezas en cajones. Trabajando con los operarios de ese taller armamos el motor que era un dos tiempos similar al DKW, armado con piezas DKW pero con dínamo y arranque y lo instalamos en el vehículo. Acompañado por el Sr. César Castano comenzamos el viaje a Córdoba que cumplimos en dos etapas haciendo escala en Rosario donde aproveché para pasar la noche en la casa de mis padres. Durante el viaje tuve que desarmar el distribuidor que presentaba problemas. Luego de esto y ya de regreso al Departamento Planta Motriz tuve que realizar los ensayos del primer motor del proyecto Institec para relevar la curva de potencia. Estábamos todos esperando que ese motor se terminara de armar. Estábamos en una reunión muy grande. Todos de pié en la Fábrica de Motores y había que esperar hasta cualquier hora que el motor estuviera listo para entregarlo. Fue entonces cuando el Ing. Sanguinetti dirigiéndose al Ing. Giraudo que era el Ingeniero Jefe le dijo: ¡Uno de los dos se tiene que quedar, yo me voy!!! Y así se definió quien se quedaba para terminar de armar el motor.


Recibí el motor con la caja de velocidades y por comodidad no desmontamos la caja y lo conecté al freno a través del extremo del cigüeñal. Conclusión: después del ensayo los engranajes quedaron destruidos como consecuencia de haber funcionado en vacío. Mucho más tarde también me enteré, para que no me remordiera tanto la conciencia que el Ing. Monserrat dijo después que habían tenido muchas roturas de cajas de velocidades. Así que me alivió un poco la culpa.


Tengo que recurrir exclusivamente a la memoria pues nunca me preocupé por guardar información de mis actividades profesionales. Así que no recuerdo que resultados dieron las curvas, ni que valores, ni nada por el estilo.


No conozco realmente los motivos, mejor dicho no los conocía, que llevaron al Ministro de Aeronáutica el Sr. Brigadier Juan Ignacio San Martin a proponer el aprovechamiento de los 2500 tractores “Empire” comprados por el IAPI, Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, sólo recuerdo que en la segunda quincena de febrero del año 52, en la visita semanal que hacía el Sr. Ministro a la Fábrica, manifestó la decisión de encarar esta operación y no se si por la influencia del Vice Comodoro Lutereau o porque me querían alejar de la Fábrica de Automóviles, me preguntaron si me animaba a partir de los elementos del tractor a construir un camioncito. A pesar de mi poca antigüedad y falta de experiencia, o tal vez por eso, acepté. Ahora me enteré en esta oportunidad de venir a Córdoba, que esto fue resuelto en una reunión en la que estaban Lutereau, Sanguinetti y Wahnish y entonces Sanguinetti dijo al revés: ¡Uno de los dos se tiene que ir, yo me quedo!! Me tocó ir a mí a ver todo el material que había en el puerto de La Plata, lo que yo realmente creía que había sido después de haber empezado a trabajar en el Rastrojero. Parece que mi memoria falló.


El proyecto comenzó en el Departamento Transporte dependiente del Vice Comodoro Lutereau, entonces Secretario Técnico, como único lugar con personal que pudiera participar en un proyecto que creo que no había sido considerado como de gran envergadura. El Jefe del Departamento era el Sr. Heredia, el “negro” Heredia. El segundo jefe era el Sr. Pfister, quien resultó fundamental para la obtención de los repuestos necesarios para armar los prototipos, los que finalmente resultaron dos.


Del tractor se podían aprovechar: el motor eliminando el regulador de velocidad, el embrague y caja de velocidades, las crucetas y la bocha del diferencial, el radiador y la caja de dirección. La primera decisión fue definir el bastidor. Decidimos utilizar, o lo decidí y nadie me llevó la contra, así que seguimos, una suspensión delantera similar a la de los automóviles Ford, con elástico transversal pero con amortiguadores tubulares, suspensión trasera con dos elásticos semi elípticos para una carga del orden de los 1000 kg con las tomas para amortiguadores pero sin ellos.


Construimos los dos bastidores, pues ya se había agregado a la idea inicial la construcción de una camioneta rural, con chapas de acero SAE 4130 obtenidas de los depósitos de material aeronáutico, dobladas y soldadas. Muy similar en su parte delantera al bastidor del Ford 1937, que era el que mejor conocía ya que era el vehículo de mi familia, y en el que había hecho muchos trabajos de mantenimiento. El diferencial lo armamos con la bocha retirada del tractor Empire, alesando las dos salidas transversales y colocando cañoneras hechas de tubo con los extremos torneados, uno para que entrara en la bocha del diferencial y otro para colocar el rodamiento y el retén de aceite y fijar el plato del freno. Para colocar la cañonera, calentamos la caja del diferencial y enfriamos el extremo del tubo con un extintor de incendios de anhídrido carbónico. En esa operación me quemé una mano con el frío. Debo aclarar que el diseño del puente trasero no fue el más adecuado, pues por facilidad y rapidez de ejecución decidí utilizar palieres portantes en un vehículo que debía servir para llevar carga.


Los trabajos continuaron a todo ritmo aclarando que en 87 días que duró no dormí todas las noches. Algunas veces dormí en la enfermería y otras iba a la pensión en la que vivía en aquellas épocas. Consecuencia: adelgacé 7 kilos.


Todos los trabajos de mecanizado fueron realizados en los talleres de la Fábrica de Motores a cargo del Ing. Sanguinetti y el Ing. Giraudo, en el taller a cargo del Sr. Rappa. Para dar una idea de la forma de trabajo, la documentación con que se contaba, recuerdo que cuando tratamos de colocar las mazas sobre los palieres nos encontramos que como no entraban lo suficiente en el cono, fui a verlo al Sr. Rappa y le expliqué lo que ocurrió. Llamó a un rectificador y palabra más, palabra menos le dijo: “Dale una pasadita, más vale nada” ¡¡El resultado fue perfecto!!.
Construcción del prototipo.

El trabajo de chapa que no se hizo directamente sobre el vehículo se hizo en el hangar 90 de la Fábrica de Aviones a cargo del Ing. Guillot. Me permito diferenciar este trabajo del de la cabina propiamente dicha, pues sobre una estructura de madera que se construyó sobre el bastidor, se moldearon y soldaron entre sí las partes que constituyeron la parte fija de la cabina. El asiento, por supuesto, era fijo. No era corredizo, ni regulable ni cosa por el estilo. Los pedales habían sido comprados en un desarmadero. Creo que eran de un Ford. La caja de carga incluyendo los herrajes se construyó en la carpintería y herrería de mantenimiento, donde creo que estaba en esa época un carpintero de apellido Pedernera.
La línea del vehículo en lo que se refiere a la parte delantera, con los guardabarros característicos, la diseñé teniendo en cuenta que sería un vehículo para el campo, y esa era la línea lo mas parecida posible a la que usaban en esa época los automóviles de carrera en ruta, como la más adecuada para no juntar demasiado barro.


El nombre de Rastrojero, lo propuse un viernes a la noche durante una visita del Brigadier San Martín, pensando que como sería un vehículo para el campo debería andar entre los rastrojos, y como fue aceptado de inmediato mandamos a construir las insignias del vehículo a la Fábrica de Máquinas y Herramientas a cargo del Vice Comodoro Monfort. Las plaquitas con el nombre se hicieron en un pantógrafo como método más rápido para obtenerlas. Y acá yo lamento no encontrar un término científico que permita decir que me afané una, la tengo aquí y la dono al Museo.


Los prototipos se terminaron algunos días antes del 1 de mayo de 1952 fecha en que estaba previsto presentar al Señor Presidente de la República, Gral. Perón, los automóviles Institec en Buenos Aires, en el edificio de YPF, en la diagonal norte. A último momento se decidió que se presentara también al Rastrojero en Buenos Aires, y debimos viajar en forma urgente para exhibirlos en la Plaza de la República. No estoy muy seguro si los dos vehículos, Rastrojero y Gauchita (rural) se enviaron sobre camión de la flota o en ferrocarril. Posiblemente sería en camión. Muy pocas de las personas que habíamos trabajado en el proyecto y construcción del Rastrojero, viajamos a Buenos Aires y fuimos presentados al Presidente de la Nación junto con el equipo de la Fábrica de automóviles en el lugar en donde estaban expuestos los Institec.
El regreso lo hicimos a bordo de los dos vehículos en dos etapas: Buenos Aires – Rosario el primer día y Rosario – Córdoba el segundo. Aproveché la oportunidad para pasar la noche en la casa de mis padres y hacerles conocer los vehículos.


En esa época existía en Estación Carupá, Tigre, una Fábrica de automóviles, Autoar, que tenía alguna relación con Cisitalia y que fabricaba rurales y pick-ups normalmente con motores Fiat importados de Italia. Esta fábrica, Cisitalia, tuvo su origen no se si durante la guerra en Europa o ya al final como una asociación entre Ford y Fiat con el fin de poder salvar todo lo que significaba una fábrica como Fiat en un país como Italia. Entonces, si había algún problema sobre el final de la guerra en cuanto a la propiedad de Fiat, seguía Cisitalia. Como siguió Fiat, desapareció Cisitalia.


De inmediato Autoar propuso su chasis a cuyo fin nos envió un vehículo para su evaluación en el Departamento de Recuperación de Tractores Empire, del que fui designado jefe, creado para esta operación, dependiente de la Secretaría Técnica del Vice Comodoro Luterau. Ese vehículo, que era una pick up, lo manejé durante muchísimos kilómetros en las sierras y realmente, a pesar de mi inexperiencia, puedo decir que no tenía ningún problema fundamental.


En las negociaciones, que no fueron fáciles, fue determinante la intervención del administrador de la fábrica de automóviles, Ing. Monserrat. Por parte de Autoar recuerdo los nombres del Sr. Piacentini, creo que en representación de Cisitalia, del Sr. Varela, con muchas vinculaciones y que había realizado un negocio de importación y venta de 100 automóviles Ford para la Policía Federal, del ing. Rupilius, Director Técnico, quien parecía vinculado a Porsche y que tenía a su cargo en Autoar el automóvil de carrera Cisitalia, 1500, doble tracción diseñado por Ferdinand Porsche para Cisitalia y con el que posteriormente Clemar Bucci batiría el record Argentino de velocidad en la autopista Eseiza. El Ing. Alberto Antolín Solache, a cargo de la fabricación en los talleres de Carupá y los Sres. Castro Justo y José María Telechea de quien no recuerdo exactamente sus funciones, que tal vez fueran las que hoy se denominan de lobby. Al Sr. Telechea lo encontré después integrando el Directorio de Frit Rot S.A.


Por fin se convino la provisión de los chasis por parte de Autoar. La suspensión delantera era con doble barra de torsión, tal como los automóviles Volkswagen de esa época, el que luego se denominó Escarabajo, y amortiguadores tubulares. La suspensión trasera mantenía el diseño básico de los prototipos. El convenio establecía la provisión de todos los planos y documentación técnica y el compromiso de no efectuar modificaciones de diseño, materiales ni procesos sin la autorización previa por escrito del Departamento de Recuperación de Tractores Empire, además de la posibilidad de utilizar toda esa documentación para construir o hacer construir por cuenta de IAME chasis con el mismo fin de los que se compraban a Autoar. Con esa documentación se pudo celebrar el contrato de provisión de chasis en Córdoba con la Cámara de la Industria Metalúrgica de Córdoba, CIMECOR, presidida por el Ing. Infante y también colaboró en ese emprendimiento el Ing. Sablich, quien había pertenecido anteriormente a la Fábrica de Automóviles.


Con el fin de controlar la correcta fabricación de los chasis se instaló un puesto de inspección en la fábrica de Autoar, trabajo que estuvo durante mucho tiempo a cargo del inspector Sr. Gualtieri. En esa época se desarmaban los tractores en IAME y se mandaban los elementos necesarios que le correspondían a Autoar. También recuerdo que un viernes por la tarde hubo una apuesta que perdió el Brig. San Martin: estaban desarmando tractores en una de las barracas que estaban cerca de transporte y el Brigadierle preguntó al Sr. Casasola, cuanto tardaba en desarmar un tractor. Dijo que veinte minutos. El Brigadier apostó y perdió. Tuvo que ver que en veinte minutos quedaba todo separado y en orden para ser despachado. Ahora, ¡Como se movieron, porque nunca más en la vida lo pudieron hacer!!. Así le ganaron la apuesta al Ministro de Aeronáutica.


Quiero destacar la colaboración del Ing. Alberto Antolín Solache y del jefe de la oficina de dibujo de Autoar, Sr. Monje, a quien lo encontraría trabajando en IKA y que creo que luego fue a los EEUU. Con el Ing. Solache me ligó una relación muy especial pues descubrí que había trabajado en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, en la instalación de una desmotadora de algodón de unos amigos de mi padre, en la construcción de los tanques Nahuel, en los talleres de la Corporación de Transporte de Bs. As. Ex Anglo, y también tuvo luego activa participación en la Cámara de la Industria de Autopartes en las décadas del 60 y 70.


Había que empezar a armar los Rastrojero y por supuesto además del chasis y de la carrocería que se fabricaba en IAME, hacían falta muchísimas piezas, y hubo que comprarlas todas en una forma muy apurada, y siguiendo métodos que fueron la desesperación del Ing. Brenan y del Sr. Genari en inspección, y de Ortiz y Precursor Gómez en Compras, porque encargábamos la construcción de partes en base a muestras. Así que el problema era cuando en un taller tenían la muestra y venía el inspector y se ponía a medir si efectivamente había sido hecho como decía la misma, y hubo uno, un señor que tenía una herrería que creo construía el soporte de la rueda de auxilio, que con todo esto ya se enojó y dijo: “Desde que entró el metro a mi taller estoy perdiendo plata” .


Con eso quiero mostrarles cómo se fueron haciendo las cosas. Se compraron muchas piezas que ya eran standard por supuesto, las ruedas se compraron a Travesaro de Rosario, las cubiertas 600 x 16 de marcas standard con desesperación del Departamento Inspección que no tenía absolutamente ninguna documentación para decir esta cubierta es aceptada, esta no, y llegaron por fin a la definición de pesarlas para determinar cual tenía más caucho. Con las bocinas hubo problemas terribles con el tema de que tono y que intensidad tenía que tener. El Sr. Genari lo fue resolviendo porque yo le iba a reclamar que necesitábamos las piezas.


Con respecto a Autoar, apenas comenzó este movimiento, ya se habían producido cambios en cuanto a la relación contractual. En lugar de pagarle nosotros la totalidad de los chasis, Autoar enviaba la lista de todo lo que había recibido de los proveedores, visada por el Sr. Gualtieri y IAME hacía los cheques, por ejemplo, para el fabricante de amortiguadores, que era Fric-Rot de Rosario, para Fassero y Bonaudo, también de Rosario, que proveía piezas forjadas y así por el estilo.


Los primeros Rastrojero se armaron en unas barracas que se construyeron detrás de las instalaciones del Departamento de Transporte hasta que se construyó un hangar al que Llamábamos Mc Comber, próximo a la pista del aeródromo, utilizábamos la parte de hormigón para realizar la prueba final de los vehículos a medida que se iban entregando. Hasta la mudanza al Mc Comber, tuve mi oficina en el edificio de la Administración General y ya se habían incorporado, entre otros, dos dibujantes proyectistas. Casi todo el personal había sido transferido del Departamento Transporte.


Como el vehículo tuvo gran aceptación y solo disponíamos de 2500 motores, que finalmente fueron 2365, se planteó la necesidad de conseguir más motores y demás partes mecánicas. De inmediato aparecieron las ofertas. A todo esto ya había estado el Ing. Monserrat en Alemania y había tomado una visión de lo que podían ser los motores diesel que fabricaba Borgward en aquel país.

Se presentaron: Borgward de Alemania, representados en la Argentina por Establecimientos Mecánicos San Isidro (EMSI) que tenía los talleres en Fondo de la Legua, próximos a lo que ahora es la Panamericana, donde reparaba trolebuses y cuyo contacto fue el Sr. Rodolfo Freude, que presentó un motor diesel cuatro cilindros. Perkins de Inglaterra del que no conocí el representante, pero si al Sr. Visconti, de la firma Visconti, Manzi y Tagle, concesionario Ford en Córdoba, quien me detalló todas las ventajas que podía tener ese motor. Creo que él tenía alguna parte en la representación. También se trataba de un motor diesel cuatro cilindros. Fiat de Italia, del que tampoco conocí su representante, presentó un motor diesel cuatro cilindros.


Jenbach, de Austria, representado por el importador Enrique Platé, una gran ferretería de Buenos Aires, presentó un motor diesel dos tiempos, dos cilindros con bomba de barrido. Por este motor conversé con el Ing. Bunge con quien nos habíamos conocido mientras estudiábamos en la Universidad de la Plata, a pesar de no haber seguido la misma especialidad ni haber cursado los mismos años. Llegamos a la conclusión que se trataba de un motor demasiado voluminoso y pesado y no se podía instalar en nuestro chasis, por lo que retiró la propuesta.


En la Fábrica de Motores, el Ing. Sanguinetti y con la muy activa participación del Jefe de Taller, Sr. López, se instalaron los tres motores nombrados en primer término (Borgward, Perkins y Fiat) en tres chasis tomados de la línea de montaje. Correspondía a la Fábrica de Motores, que había hecho la instalación, todo lo que fuera ensayos de motor…


Como conclusión debo decir que el motor Perkins resultó demasiado pesado, por lo menos fue lo que llegó a mi conocimiento, y el motor Fiat entre otros inconvenientes tuvo problemas de enfriamiento. Quedó como único posible el motor de la fábrica Borgward, la que además planteó la posibilidad de instalarse en la Argentina, cosa que luego hizo en Isidro Casanova.


A fines de 1953 y aprovechando que la Asociación Cordobesa de Volantes autorizó la participación de Rastrojero en las pruebas de regularidad, decidimos participar con uno de los prototipos en ensayo,. Participamos en la categoría principiantes, siendo yo el conductor, el Ing. Sanguinetti el cronometrista y Casasola el mojonero. Tuvimos la suerte de ganar esa carrera y a partir de eso participamos en varias más, casi siempre con buenas clasificaciones. Creo que hay alguna foto que publicó una vez “LaVoz” donde está el Rastrojero con una cantidad impresionante de trofeos frente al edificio de la Administración General. Esa foto vamos a ver si puede venir acá al Museo para que la tengan de recuerdo junto con una copa que fue ganada en la última carrera de regularidad. También en regularidad decidimos participar en la Carrera de las Américas, que se corría desde aquí a Mendoza. Ahí tuvimos la gran suerte que se nos quemó el Rastrojero en la mitad. Parece que por un pucho que tiraron cuando estuvimos parados en Villa María. Llegamos, lamentablemente clasificamos en el puesto 21 y los 20 primeros entraban en la final. La última parte del recorrido entre San Luis y Mendoza la hicimos sin velocímetro porque se había roto. A pesar de todo eso casi, casi entramos…


No recuerdo exactamente en qué fase estaba la negociación cuando viajaron a Alemania Occidental el Vice Comodoro Lutereau y el Sr. Freude para definir los detalles del material a proveer para el armado del Rastrojero Diesel. Allí se compraron a Borgward los motores con caja de velocidad, diferencial completo, caja de dirección con columna y volante y luego con una orden de compra adicional, contrabando, la tubería de alimentación de combustible desde el tanque hasta el motor, que se recibían en los mismos cajones, pero que no estaban declaradas.


A mediados de 1955, por disposición del Presidente de IAME se entregaron varios chasis a otros fabricantes, o posibles fabricantes de carrocerías, para que los carrozaran al estilo rural tratando de revivir la “Gauchita”. Siendo ya administrador interino de la Fábrica de Automóviles se recibieron estas unidades carrozadas y realicé personalmente un estudio comparativo teniendo en cuenta las características de cada una de las unidades para definir la más conveniente. Desconozco el destino del estudio y de los vehículos.


Creo recordar que en alguna oportunidad, me tocó recibir a algún representante técnico de Borgward que viajó desde Alemania para analizar detalles de la provisión de materiales y de la instalación de la Fábrica de Motores. Posiblemente se trató del Ing. Krause. Mi permanencia en IAME se prolongó hasta el 30 de abril de 1956, fecha en la que se habían armado algo mas de 5.000 vehículos entre Rastrojero (naftero) y Rastrojero Diesel. Ahí se presentó el momento del desquite, fue cuando dije: “Yo me voy, alguno se tiene que quedar”, y se quedó Sanguinetti …


A todo esto ya había desaparecido el Departamento de Recuperación de Tractores Empire, y la actividad ya se había incorporado a la Fábrica de Automóviles de la que fui primero Jefe del Departamento Rastrojero, luego Jefe de Producción siendo Administrador el Capitán Sánchez, y por fin Administrador Interino desde el 20 de septiembre 1955. Yo estaba en Rosario y me llamaron por radio para que me presentara urgente.

Para terminar quiero hacer mención de los nombres de personas a quienes en algunos casos no he vuelto a ver, que tal vez hayan aparecido en el relato y que tuvieron activa participación en el proyecto y continuidad del Rastrojero. En primer término debo hacer mención de quien fuera mi jefe, Lutereau, y luego Alfredo Elías Casasola, Pfister, el “negrito” Silva, Artura, Gonella, Zamora, Merol, Antinori, Jefe del Depósito, Torres, oficinista que venía en sulqui a la Fábrica, Cortazar, Díaz Valdéz, Amaya, Ruiz, Fenoglio, Simone, Sosa y los ingenieros Troglia y Arboit.
Eso es todo lo que recuerdo y lamento si me olvidé de alguna persona que haya hecho poco o mucho también por este proyecto.”


Ing. Sanguinetti: Ing. Gómez, posiblemente no es porque no te acuerdes sino porque no lo querés decir. En el año 1953 salimos campeones de regularidad de la Asociación Cordobesa de Volantes, en el año 1954 tuvimos el segundo lugar, y en 1955 tuvimos que dejar de competir porque la Fábrica nos dijo basta. Hubo un cambio político y nos dijeron:”Señores, no corren más”. En el 55 veníamos muy bien ubicados.


Ing. Gómez: De las dos cosas que yo recuerdo de la regularidad fue en la primera carrera, cuando cruzamos el arroyo en Mendiolaza y salimos sin frenos porque se habían mojado y después cuando nos tocó el caracol de Salsipuedes, yo lo bajé porque iba prendido al volante, ustedes no sé.


Ing. Sanguinetti: ¡Yo no miraba porque iba leyendo la planilla! Corríamos con el motor Perkins. Quiero hacer una aclaración con respecto a este motor, al informe que hizo la Fábrica de motores: poner el Perkins significaba rediseñar prácticamente todo el vehículo porque este coche derrapaba bárbaramente porque todo el peso estaba adelante. Pero era un motor muy regular en cuanto a mantener una velocidad porque era para maquinaria de campo. Cuando nosotros llegábamos al punto de largada los otros competidores decían ¡Ahí viene la ferretería!, por el ruido que hacía…


Ing. Gómez: La otra carrera que tengo presente también es la que se corrió en Alta Gracia, que pasaba por donde ahora está el autódromo Cabalén, en la bajada de la ciudad. Recorrimos trece veces el circuito marcándolo, cuando salíamos del trabajo, a la tarde, y fue impresionante la primera pasada cuando estaba toda la gente y había que cruzar a 60 y nosotros éramos el primer auto que pasaba, se hicieron a un lado y pasamos….


Ing. Sanguinetti: El instrumento lo habían preparado en la Fábrica de Instrumentos, un velocímetro especial….


Ing. Gómez: Con el sistema que en función de la cantidad de vueltas que tenía que dar para cada velocidad, marcaban después el instrumento para que no hubiera ninguna duda…


Ing. Sanguinetti: Exacto…El año pasado tuve la oportunidad de visitar la Fábrica, allí donde está Lookheed ahora, y dentro de los innumerables edificios abandonados y entre el pasto en que se encuentran, todavía subsiste en pié la barraca 16 donde nació el primer Rastrojero.


Ing. San Martín: Yo quiero aclarar una cosa que me enteré, el ing. Troglia fué uno de los que hicieron el trabajo de las rurales Rastrojero en el año 1955, y la que él hizo fue la que ganó. El concurso estaba dividido en dos partes, una de estudio técnico y otra de estudio económico. El estudio técnico fue el que terminó como dijo Gómez antes de la revolución, y el estudio económico terminó en diciembre del 55. Vino el Dr. Alizón García, que era el Ministro de Defensa de la Nación, a ver los vehículos. En un momento determinado preguntó ¿Y esto cuando se hizo? En enero de 1955. “Entonces no puede ser porque fue durante el gobierno peronista” Así terminó el concurso. Así terminaron con la rural…
Ing.R.G.
***(Gracias a Eduardo Castagno)

Fuente: http://autoblog.com.ar/2014/12/fallecio-raul-gomez-adios-al-padre-del-rastrojero/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

11 de Noviembre de 1951 (1) 12 de octubre de 1947 (1) 16 DE JUNIO DE 1955 (3) 17 de Octubre (1) 1935 - 1945 (1) 5 de Julio de 1946 (1) 60º ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO (1) ALBERTO JOSÉ ITURBE (1) Alejandra Marino (1) alejandra soler (1) ALEJANDRO OLMOS (1) Alemanía (1) Alianza Libertadora Nacionalista (1) Ana Carmen Macri (1) Ana Macri (3) Anabela Gorza (1) Ángel Vicente Peñaloza (1) Aníbal Segismundo Fernández (1) Aniversario del fallecimiento (1) Antenor Sánchez (1) Argentina (1) atizador de fuegos (1) AVELINO FERNÁNDEZ (1) Bautismo de Fuego de la Fuerza Aerea Argentina (1) Beatriz Baliñas (1) Bernardo Alberte (1) Biografía de María Eva Duarte de Perón (1) Bolsa de Comercio 1944 (1) Campo Quijano (1) carlos abrahan (1) Carlos Caride (1) Carlos Piñeiro Iñiguez (1) Carolina Barry (1) carta de Perón (1) carta de Perón a Mao (1) Celina Martinez Paiva (1) César Marcos (1) Chaco (1) claves de la memoria (1) Comando Superior Peronista (1) Comando Táctico Nacional (1) COMANDO TACTICO PERONISTA (1) Comisión Auxiliar Femenina de la CGT (1949) (1) compañeras de Eva Perón (1) comunidad organizada (1) Congreso de Filosofía del 49 (1) CONICET (1) Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo (1) Consejo Superior del Partido Peronista (1) CONSTITUCIÓN TABÚ (1) Corrientes (1) Cristianismo y Revolución (1) Decreto Ley 4161 (1) Delegadas Territorianas (1) DELEGADOS TERRITORIANOS (1) Delia Degliuomini de Parodi (2) Derechos de la mujer (3) Día de la Raza de 1947 (1) Día de los Derechos Políticos de la Mujer (1) DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER (1) Diputada Provincial de Catamarca (1) disandro (1) Discurso (1) Discurso de Eva Perón (1) DISCURSO DE MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN A LAS MUJERES ESPAÑOLAS. (1) Discurso del Gral Perón (1) Discursos de Evita (1) Documental (1) el Chacho (1) EL EXILIO PERONISTA (1) El Ing. Richard F. Maury (1) El Pacto Perón-Frondizi (1) el sanitarista de los argentinos (1) EL SER NACIONAL (1) Elecciones 11 de noviembre de 1951 (1) elecciones generales del año 1951 (1) ELENA FERNICOLA (2) ELVOTO A FRONDIZI (1) enseñanza religiosa (1946-1955) (1) entrevista año 1968 (1) Envar El Kadri (1) ESTER M. FADULL (1) Esther Mercedes Fadul (1) Eugenia Álvarez (1) EVA PERON (4) Eva Perón (3) Eva Peròn (1) EVA PERON ACTRIZ (1) Evita (13) ex diputada Esther Fadul (1) Ezio Lorenzelli (1) FADEA (1) Felipe Vallese (1) ferrocarril (1) flota de mar (1) fórmula Framini- Anglada (1) FRAMINI- ANGLADA (1) Framini-Anglada (1) Frente Cívico de Liberación Nacional (1) Fuerza Aérea Argentina (1) FUNDACIÓN EVA PERÒN (1) fusilamientos de León Suarez (1) General Charles De Gaulle (1) general Edelmiro Farrell (1) general Manuel Savio (1) Getino (1) Gladys del Valle Porcel (1) gobierno peronista (1946 - 1955) (1) Gral Juan D Perón (2) Gral. ALONSO BALDRICHn nacionalismo (1) GRAL. PERON.POLÍTICA INTERNACIONAL (1) GREMIALISTA COMBATIVO (1) Hanna Reitsch (1) Hernan Benitez (1) HILDA NELIDA CASTAÑEIRA (1) Historia de la Pumita cordobesa (1) Historia de las motos Puma (1) Historia de una traición (1) Hortensia N. Rodríguez de Porcel (1) Hortensia Natalia Rodríguez de Porcel (1) Huaytiquina (1) HUGO DEL CARRIL (1) IAME (1) Iglesia católica (1) Illia (1) independencia económica (1) ingleses y masones en Salta (1) John William Cooke (1) Jorge Fernando Di Pascuale (1) Jorge Rulli (4) Juan D. Perón (1) Juan D. Perón y el Montañismo (1) Juan Domingo Perón (10) Juan Gabriel Labaké (1) Juan Ignacio San Martín (1) Juan José Hernández Arregui (2) JULIO TROXLER (1) La fuerza es el derecho de las bestias (1) La Fundación Eva Perón. (1) La mujer (1) La Mujer en el Peronismo (1) LA PAMPA (1) La resistencia peronista (2) La revolución justicialista (1971) (1) Las Muchachas (1) las primeras presidencias peronistas (1946-1951) (1) legisladoras (1) Les Ambassadeurs. (1) Línea Dura (1) Lista Amarilla (1) Mar del Plata (1) MARGARITA PALACIOS (1) María Estela Martínez de Perón (1) MARIA GRANATA (2) MENDOZA (1) Mensaje ambiental (1) Mi Mensaje (2) Miguel Ragone (2) moto Puma (1) motocicletas del General Peron (1) mujeres argentinas (1) Myriam Corbacho (1) Nélida de Miguel (3) Nelly Omar (1) Nora Lagos (1) OPERACION MASACRE (1) padre del Rastrojero (2) Padre Mujica (1) Palacio Unzué (1) PANAMÁ. (1) Partido Peronista Femenino (4) partido Peronista Salteño (1) PAULINA ESCARDO de COLOMBO BERRA (1) PERIÓDICOS LÍNEA DURA Y SOBERANÍA (1) Perón (5) Perón a la Rosada (1) peronismo (1) PERONISMO SALTEÑO 1946 -1949 (1) plan conintes (1) política (1) portaaviones "ARA Independencia" (1) Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952) (1) PRIMER GOBIERNO DE PERON (1) primera delegada de Evita en Tucumán (1) PRIMERAS DIPUTADAS NACIONALES (2) provincia de Salta (2) Proyecto Lofer (1) Ramal C 14 (1) Ramal C-13 (1) ramal C-14 (1) RAMAL C14 (2) Ramón Aguilar (1) Ramón Carrillo (2) Ramón Landajo (1) Raquel Adet (1) Raúl Gómez (2) RESISTENCIA PERONISTA (7) resistencis peronista (1) Revolucion fusiladora (1) Revolución fusiladora (2) Ricardo Alonso (1) Roberto Bardini (1) Salta (2) SALTA: El Consejo Superior del Partido Peronista -1951 (1) Seferina del Carmen Rodriguez (3) Seferina del Carmen Rodriguez de Copa (4) Seferina del Carmen Rodríguez de Copa (1) Setiembre de 1955 (1) sinarquia (1) Sinfonía del Sentimiento (1) sionismo progre (1) Solanas (1) Sra. María Argentina Chacana (1) Taco Ralo (1) tehuelches (1) teniente Ernesto Jorge “Muñeco” Adradas. (1) Tractor Pampa (1) Tren a las Nubes (1) TRIUNFO ELECTORAL DE PERÓN EN 1946 (1) Unidades Básicas Femeninas (1) unsa (1) usina de corralito (1) Verdadero Poder Mundial (1) voto a Frondizi (1) Voto femenino (7)