Un documental que recoge el testimonio de aquellas mujeres que fueron las "muchachas de Eva". Jovencitas que dejaron sus hogares para dedicarse a la acción social y a la política junto con una líder consciente de la condición femenina a la hora de construir futuro.
Por Laura Rosso
"La seguí al hogar y veía cómo trataba a las mujeres. Ella a mí me echó el ojo, y al poco tiempo me dijo: Vamos a armar algo político para las mujeres." "Yo tenía veintiséis años, y quería hacer las cosas bien porque yo la amaba." "Si vos la veías a ella no podías echarte atrás."
Frases todas de mujeres que allá por el año 1948 fueron convocadas por Eva Perón para trabajar junto a ella, y que hoy después del paso de muchos años abren con sus voces el documental Las muchachas, escrito y dirigido por Alejandra Marino. Esas muchachas argentinas que formaron parte del Partido Peronista Rama Femenina y recorrieron un larguísimo camino de militancia y trabajo social cuentan cómo se desarrolló su vínculo con Eva Perón. ¿A qué renunciaron estas muchachas para ir a trabajar a los hogares de tránsito? ¿Cómo y por qué decidieron cumplir con esa consigna formulada por Eva, que les pidió que dejaran sus casas y sus familias? "¿Quiénes son estas mujeres?", se preguntó Marino, y comenzó su búsqueda por varias provincias de nuestro país: Buenos Aires, Chaco, San Juan, Corrientes, Entre Ríos. Ellas, Ana Macri, Seferina del Carmen Rodríguez de Copa, Magdalena Alvarez Seminario, Eloísa Chico, Antonia y Francisca Sinatra, Angela Benítez, Zulema Santiago, Beatriz Bruzatori, María Luján de Bello, María Acevedo de Literas, Adelina Anaya, Dora Pelleti, Nélida Coronel y María de las Mercedes Artieda de Pruya fueron aquellas muchachas cuyas historias de vida quedaron registradas. Además de las entrevistas realizadas por la directora, parte del material de archivo sobre el cual investigó Marino fueron cartas y fotografías que ellas preservaron y escondieron durante años y que dan cuenta de decisiones personales y colectivas: "Me encontré con mujeres que fueron atravesadas por la historia, y cuyos relatos me dejaron una Eva viva, que tenía una estrategia muy firme y una fuerte creencia para pensar un proyecto de país. Con rigor, pero también con mucho amor y planificación".
Todas eran muy jóvenes en 1948. Muchas tenían casi la misma edad que Eva. Algunas apenas habían salido de sus casas y otras ya se habían fogueado un poco con el trabajo social que realizaban. "Algún día madrugaron, se peinaron, se pusieron el mejor vestido que su condición humilde les permitía y fueron al encuentro de un destino que las llevaría mucho más lejos de lo que jamás habían imaginado. Ellas serían parte de un movimiento de mujeres que cambiaría sus vidas para asumir la tarea de asistir a otras mujeres en la fundación, en los hogares, recorriendo el país y censándolas antes del primer sufragio femenino." De este modo, la realizadora y también guionista del documental describe los primeros pasos de esas jóvenes muchachas a quienes decidió ir a buscar
Por Laura Rosso
"La seguí al hogar y veía cómo trataba a las mujeres. Ella a mí me echó el ojo, y al poco tiempo me dijo: Vamos a armar algo político para las mujeres." "Yo tenía veintiséis años, y quería hacer las cosas bien porque yo la amaba." "Si vos la veías a ella no podías echarte atrás."
Frases todas de mujeres que allá por el año 1948 fueron convocadas por Eva Perón para trabajar junto a ella, y que hoy después del paso de muchos años abren con sus voces el documental Las muchachas, escrito y dirigido por Alejandra Marino. Esas muchachas argentinas que formaron parte del Partido Peronista Rama Femenina y recorrieron un larguísimo camino de militancia y trabajo social cuentan cómo se desarrolló su vínculo con Eva Perón. ¿A qué renunciaron estas muchachas para ir a trabajar a los hogares de tránsito? ¿Cómo y por qué decidieron cumplir con esa consigna formulada por Eva, que les pidió que dejaran sus casas y sus familias? "¿Quiénes son estas mujeres?", se preguntó Marino, y comenzó su búsqueda por varias provincias de nuestro país: Buenos Aires, Chaco, San Juan, Corrientes, Entre Ríos. Ellas, Ana Macri, Seferina del Carmen Rodríguez de Copa, Magdalena Alvarez Seminario, Eloísa Chico, Antonia y Francisca Sinatra, Angela Benítez, Zulema Santiago, Beatriz Bruzatori, María Luján de Bello, María Acevedo de Literas, Adelina Anaya, Dora Pelleti, Nélida Coronel y María de las Mercedes Artieda de Pruya fueron aquellas muchachas cuyas historias de vida quedaron registradas. Además de las entrevistas realizadas por la directora, parte del material de archivo sobre el cual investigó Marino fueron cartas y fotografías que ellas preservaron y escondieron durante años y que dan cuenta de decisiones personales y colectivas: "Me encontré con mujeres que fueron atravesadas por la historia, y cuyos relatos me dejaron una Eva viva, que tenía una estrategia muy firme y una fuerte creencia para pensar un proyecto de país. Con rigor, pero también con mucho amor y planificación".
Todas eran muy jóvenes en 1948. Muchas tenían casi la misma edad que Eva. Algunas apenas habían salido de sus casas y otras ya se habían fogueado un poco con el trabajo social que realizaban. "Algún día madrugaron, se peinaron, se pusieron el mejor vestido que su condición humilde les permitía y fueron al encuentro de un destino que las llevaría mucho más lejos de lo que jamás habían imaginado. Ellas serían parte de un movimiento de mujeres que cambiaría sus vidas para asumir la tarea de asistir a otras mujeres en la fundación, en los hogares, recorriendo el país y censándolas antes del primer sufragio femenino." De este modo, la realizadora y también guionista del documental describe los primeros pasos de esas jóvenes muchachas a quienes decidió ir a buscar
No hay comentarios:
Publicar un comentario