2 DE ENERO DE 2009: MUERE LA COMBATIENTE PERONISTA DE TACO RALO, “LA NEGRA” AMANDA PERALTA.
Amanda Peralta la combatiente peronista en Taco Ralo, la primera guerrillera argentina.
Amanda Beatriz Peralta había nacido en Bolívar, provincia de Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1939, en una familia de prósperos productores rurales. Estudió Letras en La Plata y se vinculó desde muy joven a los círculos de la Resistencia Peronista.
Amanda Beatriz Peralta, desde estudiante se conectó con la Resistencia Peronista.
Era la única mujer en el grupo que combatió en Taco Ralo, provincia de Tucumán. Residía desde 1977 en Gotemburgo, Suecia.
Néstor Verdinelli –su expareja- también residente en Suecia, escribió a Susana (El Kadri): “lamento tener que escribirte que Amanda falleció hace algunas horas [enfisema pulmonar].
Vivió una vida activa y de combatiente por la justicia hasta el último momento.
El día que la internaron le habían publicado en el diario más grande de Gotemburgo un artículo a dos páginas sobre el aniversario de la revolución cubana. […]
Murió en calma, ya que había estado sedada y dormida desde hacía dos días. […]
Quien sabe, quizás ahora están Cacho y Amanda tomando unos mates por ahí, discutiendo apasionadamente alguna cosa”.
El último reportaje a Amanda Peralta se lo hizo Facundo Cersósimo para el libro “Envar El Kadri. Historias del Peronismo Revolucionario”.
“¿En qué lugares militaste y durante qué años?
Yo milité en La Plata, empecé en 1955, a los 15-16 años. Más tarde, en 1965, me trasladé a Buenos Aires, al sur del Gran Buenos Aires: Avellaneda, el Dock, etc. Y Tucumán en el ‘67-‘68, […].
Amanda Peralta, Ignacio "Nacho" Vélez, "Cacho" El Kadri, Ramón Torres Molina y familia.
¿Cuándo conocés a Envar y en qué circunstancias?
[…] fue alguna vez en el ‘65 o ‘66 que lo conocí. […] estando en La Plata, nunca lo había visto. Creo que me lo presentó Dardo Cabo. Dardo y yo habíamos estado presos en Coordinación Federal al mismo tiempo en el ‘64 y nos habíamos hecho amigos. […] en alguna reunión que conocí a Cacho y supongo que en relación a JP o los telefónicos. Yo en esa época militaba en Acción Revolucionaria Peronista (ARP), el grupo de John W. Cooke.
John William Cooke, mentor de ARP.
¿Cómo va surgiendo la idea de Taco Ralo? ¿Cuáles son las discusiones previas?
[…] ya hacía tiempo que andaba con la idea de organizar un foco rural. Lo había intentado anteriormente con el grupo del Vasco Bengoechea en el cual participamos algunos de JP La Plata y también de JP Córdoba. Eso fracasó con la explosión de calle Posadas y después caí presa. Al salir, entré en contacto con ARP siempre con la idea de armar un foco rural en Tucumán. En el ‘67 salimos Néstor Verdinelli y yo de ARP, justamente porque no concretaban el foco rural. Lo hacían en teoría pero no tenían una práctica real para prepararlo. Ahí tomamos contacto con otros que pensaban como nosotros: David Ramos, Eduardo Moreno […]. Se va haciendo una cadena y entre los contactos que aparecen un día nos encontramos con Cacho y Carlitos Caride. Nuestra “teoría” era que el único modo de iniciar un foco es iniciándolo. […] dando los pasos concretos necesarios para subir al monte: conseguir dinero, armas, equipos y combatientes a través de empezar a operar aunque fuésemos dos o tres locos sueltos. Resulta que de golpe descubrimos que éramos unos cuantos los que pensábamos lo mismo. […]. Nos juntábamos en una casa que Néstor Verdinelli, David Ramos y yo teníamos en Temperley. […] Ahí va madurando lo que llamamos la teoría de las dos patas, que consiste en ver el foco rural y el foco urbano como igualmente necesarios. La gente medio elegía si quería irse al monte o ser urbano. Néstor, Cacho, David y yo estábamos anotados desde el vamos para el monte. […] El grupo rural se llamaría Destacamento Montonero y el urbano Destacamento Descamisado. Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) se eligió como nombre de la organización porque considerábamos importante marcar desde el vamos el carácter peronista de esa lucha e impedir maniobras macartistas de los milicos, con su discurso de combatir el comunismo, etc. Por eso era importante que gente bien conocida y representativa del peronismo, como Cacho y otros, estuvieran en el monte. […] La idea era que después del primer enfrentamiento en el monte el grupo urbano operaría y haría pública una declaración con la firma de todos los que estábamos en el monte.
Envar "Cacho" El Kadri.
¿Cómo transcurrió la vida en esos días del monte tucumano?
[…] Nos dedicábamos a hacer ciertos cursos, practicar, caminar, charlar, cavar trincheras, etc. Nada demasiado espectacular por lo que recuerdo. Vivíamos en una carpa grande, hacía mucho calor de día y mucho frío de noche.
El período de cárcel luego de Taco Ralo (16/9/68) ¿dónde lo pasas?
[…] por ser mujer, me separan de los compañeros. Ellos pasan toda la cárcel en grupo pero yo estoy aislada. Para peor el primer tiempo no había otras presas políticas así que el aislamiento era grande. Los abogados y algunos parientes cumplieron un rol enorme para que pudiéramos mantener el contacto de cárcel a cárcel. Primero nos tienen en la jefatura de policía de Tucumán. De ahí nos llevan en avión (un Hércules del Ejército) a Buenos Aires. Nos instalan en Coordinación. De ahí nos sacan y nos pasean por diversas unidades federales y provinciales (federal de Ramos Mejía, Temperley, o la 2ª de Lanús, no recuerdo bien, alguna otra comisaría provincial por el oeste, creo, siempre incomunicados). Estuve también en una unidad policial para mujeres en La Plata.
[…] Al final me llevaron a la cárcel de mujeres de Olmos y ahí me levantaron la incomunicación. Ya era noviembre. El 22 de ese mes, me acuerdo porque es el día de mi cumpleaños, me levantaron en medio de la noche y me trasladaron en secreto a la cárcel de San Nicolás. Ahí quedé hasta mayo de 1970, cuando el juez federal Weschler me hizo trasladar a la cárcel de mujeres de Capital, Humberto I. De ahí fui rescatada en un gran operativo de las FAP con el apoyo de las otras organizaciones, el 26 de junio de 1971, junto con otras tres compañeras.
Guerrilla peronista de Taco Ralo: Envar El Kadri, Néstor Verdinelli y Rojas.
[…] Al final me llevaron a la cárcel de mujeres de Olmos y ahí me levantaron la incomunicación. Ya era noviembre. El 22 de ese mes, me acuerdo porque es el día de mi cumpleaños, me levantaron en medio de la noche y me trasladaron en secreto a la cárcel de San Nicolás. Ahí quedé hasta mayo de 1970, cuando el juez federal Weschler me hizo trasladar a la cárcel de mujeres de Capital, Humberto I. De ahí fui rescatada en un gran operativo de las FAP con el apoyo de las otras organizaciones, el 26 de junio de 1971, junto con otras tres compañeras.
¿Durante qué años estuviste presa?
Estuve presa desde el 19 de septiembre del ‘68 hasta el 26 de junio del ‘71. Anteriormente había estado presa (en Olmos y en Humberto I) desde agosto del ‘64 a marzo del ‘65 y también un tiempo corto en Humberto I en diciembre del ‘66 en relación con la huelga portuaria.
Luego de 1973 y la amnistía de Cámpora ¿te integras al PB 17?
No, no me integro al PB 17. Te voy a explicar algo previo: mientras los compañeros estaban en la cárcel hasta mayo del ‘73, yo estaba afuera desde la fuga y participé en las FAP. Estaba a cargo de la organización en zona sur y en parte en Capital. Me chupo los debates con lo que después sería la FAP nacional, con otros compañeros organizamos la resistencia contra el sectarismo que reinaba, reclamábamos una definición ante las elecciones que se venían, queríamos que se diera el apoyo a la candidatura de Cámpora y por eso éramos acusados de movimientistas. Esta lucha culminó a fines del ‘72 o principios del ‘73 cuando rompemos con la FAP nacional y formamos las FAP 17. Cuando los compañeros salen con la amnistía se integran con nosotros, naturalmente. Al mismo tiempo algunos de nosotros pensábamos que era hora de disolver las organizaciones armadas e integrarse en la lucha política. […]
Revista "Militancia" que cubre las elecciones de septiembre de 1973, cuando fue electo por tercera vez Perón.
El 1º de enero de 1975 Cacho parte al exilio, ¿tenés contacto con él durante esos años? ¿Dónde lo ves?
La última vez que lo encuentro en Buenos Aires antes de que se fuera al Líbano fue en el ‘74, para presentarle a mi hija Cecilia que nació a los 9 meses de la amnistía del ‘73. Después del golpe, en septiembre del ‘76 nosotros nos vamos a Brasil donde estuvimos un año. En agosto del ‘77 venimos a parar a Suecia. Recién ahí podemos retomar contacto. Cacho estaba ya en París después del paso por Madrid y su casi expulsión a Argentina. Después de eso nos vemos varias veces, en París y en Suecia.
"La Negra" Peralta en Gotemburgo, Suecia.
¿Qué hablaban sobre la situación de argentina durante la dictadura?
Conversaciones sobre Argentina teníamos todo el tiempo y lo ayudamos en todas las cosas que hizo en Francia: boycot al mundial de fútbol, las marchas de los 100 artistas en París y en Ámsterdam, sus plantones ante la embajada argentina todos los jueves, etc. Nosotros íbamos a los locales del Teatro del Soleil desde donde se organizaba lo que los militares argentinos y la revista Para Ti llamaban “la campaña antiargentina en el exterior”.
Luego de 1984, cuando Envar regresa a la Argentina ¿Se ven? ¿Comparten proyectos?
[…] en Buenos Aires fuimos juntos a hablar a la facultad de ciencias sociales, […]. Hablamos de John W. Cooke con los estudiantes. También viajamos juntos a La Plata a un homenaje a un cumpa de Taco Ralo desaparecido, el tordo Slutzky. Y alguna vez nos fuimos con Nacho y él a Pergamino a visitar a Ramón Torres Molina. […]”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario