La resistencia peronista
Por Guadalupe Rojo*
1. Introducción
2. La resistencia
3. Conclusión
4. Bibliografía
“...Para afirmar el paro general, es menester disponerse
a desatar la guerra de guerrillas. El guerrillero ataca
cuando es fuerte desaparece frente a fuerzas
superiores.[...] Durante la resistencia civil, los grupos de
hombres organizados pueden comenzar la práctica de
guerrillas, ejercitándose en llevar a cabo acciones de
sabotaje y ataques a personas y bienes de la canalla
dictatorial”.
1
INTRODUCCIÓN
La experiencia de la Resistencia Peronista constituye una pieza clave para comprender la
emergencia de la guerrilla en el seno del movimiento. Naturalmente, existe una situación de tensión
intrínseca en la palabra resistencia que sencillamente puede derivar en un escenario violento y
eventualmente de lucha armada. Sin embargo, lejos de ser espontánea, la emergencia de agrupaciones guerrilleras responde a un complejo proceso que combina factores internos, externos e influencias de un amplio espectro ideológico.
A los fines de un análisis delimitado del período comprendido por los años 1955 y 1973, me ocuparé
específicamente de los siguientes temas: a) influencia de Johh William Cooke, b) evolución de la Juventud Peronista, puntualmente el caso de las FAP y c) marco conceptual y contextual.
De ninguna manera es posible descifrar la evolución individual de algún aspecto de la Resistencia
pues la complejidad de la misma radica en la interacción constante entre las diversas aristas.
El nacimiento de las FAP, por ejemplo, es un proceso indivisible de la evolución de la Juventud Peronista y especialmente de la influencia de John William Cooke. Por otro lado, los tres procesos se ven fuertemente afectados por la cuestión coyuntural propia de una etapa dictatorial y de proscripción. Finalmente, la dinámica de desperonización, entendida desde el paradigma de Amigo/Enemigo propuesto por Ollier 2representa un factor clave para la comprensión del surgimiento de la guerrilla peronista.
LA RESISTENCIA
a)
La influencia que ejerció sobre la guerrilla peronista, el ex-diputado, John William Cooke, fue sin
duda más que significativa. En noviembre de 1956, fue nombrado delegado personal de Perón, con quien entablaría su célebre correspondencia desde junio de ese año hasta febrero de 1966 3.
A lo largo de esa década y hasta el día de su muerte, Cooke encarnó en cada detalle, lo que
podríamos denominar <
1
Comando Superior Justicialista, 1957 en Baschetti, Roberto Documentos de la Resistencia... Op.Cit. p. 94
2
Ollier, María Matilde. La creencia y la pasión: privado, público y político en la izquierda revolucionaria.
Buenos Aires : Ariel, 1998 p.56
3
Estas son las fechas de la primera y última carta, respectivamente; recopiladas en el tomo I y II de
Correspondencia Perón-Cooke. Buenos Aires: Granica Editor. 1° edición: 1972 y 2° edición: 197
Ver artículo completo en: http://www.elortiba.org/pdf/Guadalupe_Rojo_Resistencia_peronista.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario