Eva Perón y la organización política de las mujeres
Carolina Barry
Eva Perón y la organización política de las mujeres
por Dra. Carolina Barry
La situación política de la mujer cambió considerablemente durante el primer
gobierno peronista a partir de dos hechos que le posibilitaron participar activamente. El
primero fue la aprobación de la Ley de Sufragio Femenino en 1947, con la consecuente
oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; el segundo, la creación del
Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. La
ley fue un reto en favor de la constitución de un cuerpo político ampliado al que se
sumarían en los años siguientes los integrantes de los territorios nacionales con las
provincializaciones de La Pampa y Chaco en 1951; y luego, Formosa, Misiones,
Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En esta etapa, el peronismo culmina con la
división del país en provincias como estructuras jurídico-políticas de la nación y amplía
la ciudadanía al incluir a los habitantes de las nuevas provincias, proceso que se dio en
forma paulatina pero sostenida y en el que no estuvieron ausentes ciertas especulaciones
electorales. El peronismo tuvo un especial interés en ampliar la ciudadanía en el proceso
de elección de los gobernantes. La incorporación de mujeres a la política formaba parte,
también, de las estrategias de ampliación de las bases de sustentación política del
peronismo y de inclusión de sectores antes ausentes.
El Partido Peronista Femenino se fundó el 29 de julio de 1949 en el marco de la
primera Asamblea Organizativa del Partido Peronista. El PPF nació como una...
1
Una versión anterior a este artículo fue publicado en Maria Ligia Prado (organizaçao), Vargas y Perón
aproximaçaos & perspectivas. Memorial de América Latina, San Pablo, 2009.
VER ARTÍCULO COMPLETO EN: http://www.udesa.edu.ar/files/UAHUMANIDADES/EVENTOS/PAPERCBARRY_040811.PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario