La verdadera historia de la emblemática "Lista Amarilla"
El Intransigente publicó la semana pasada el Aniversario de la Lista Amarilla, e indagó sobre los comentarios que realizaron los lectores
NOTAS RELACIONADAS
Se cumple un nuevo aniversario de la emblemática "Lista Amarilla"
Jueves, 03/06/2010 | 12:13 hs
publicó la semana pasada el Aniversario de la Lista Amarilla. ( ver notahttp://www.elintransigente.com/notas/2010/5/27/regionales-44866.asp ).Este medio indagó sobre los comentarios que realizaron los lectores, los cuales eran disímiles y estaban plagados de imprecisiones. Según lo que se investigó, en primer lugar lo que se advierte es que hay una confusión
Hortensia Rodríguez de Porcel |
generalizada entre los procesos electorales de 1973 y de 1983.
LA LISTA AMARILLA
Ante la confusión generalizada, a veces por ignorancia y otras por mala fe, es necesario hacer un recordatorio de los principales lineamientos del peronismo salteño frente a los procesos electorales de 1973 y de 1983.
Para 1972 existían en el peronismo salteño tres grandes agrupamientos:
1) la Lista Verde integrada entre otros dirigentes por: Ricardo Falú, Miguel Ragone, Mario Villada, Rubén Fortuny, Néstor “calambrillo” Salomón, José Porcel, Hortensia Rodríguez de Porcel, Abraham Rallé, Elisa López, Juan Carlos Sánchez, Berta G. de Condorí, José Justo Suárez, Rubén Clemente y Arquímides Marcó;
2) la Lista Azul y Blanca con Horacio Bravo Herrera, Mario Amelunge, Eleodoro Rivas Lobo, Alberto Abraham, Jorge Aranda Huerta, Salvador Michel Ortiz, Febo Mazzaglia, Emilio Pavicevich, entre otros) y;
3) el sector conformado por 3.1) el Grupo Reconquista (Armando Caro Figueroa, Pedro González, Manuel Pecci, Luis García Vidal, Luis Marocco, Carlos Douthat, René Arzelán, Sergio Santillán, Marita Viramonti, Carmen Rivero, entre otros); 3.2) la Coalición del Interior: liderada por Carlos Caro de Metán,e integrada entre otros importantes dirigentes de la provincia como Héctor Hugo Heredia y Lucio Heredia, de Tartagal, Eliseo Barberá de Orán, Julia Cruz de Vakulsky, y Pedro Cordero de Rosario de la Frontera, el chacho Telésforo Peñaloza de Güemes, Antonio Luis Santillán, Juan Filiberto Alomo y Florencio Mansilla de Anta, Luis “el suri” Borelli de Cerrillos, Feliciano Gonzalez de Embarcación, Hugo Poma, el profesor Luis Eduardo Rizo Patrón, Miguel Angel “misa” Poma, Carlos Mugas Saldivia, Ernesto Bernis y el gringo Walter Vanetta, Lucho Cari, “Cemento” Schavoni, José Manuel “Cotela” Villa y Agucho Ríos de Metán; y finalmente 3.3) El grupo de los dirigentes históricos, cuya cabeza era el delegado normalizador del Partido Justicialista José Armando Caro y entre los que estaban Juan Carlos Cornejo Linares, Juan Emilio Marocco, Matilde Vedia de Gil, María Luisa “lulú” Jiménez de Marocco, Francisco Alvarez Leguizamón, Carlos Chávez Díaz, Aldo Toedosio Guerra, y los dirigentes sindicales Olivio Ríos, Adolfo Pistán, Ignacio Carral, Félix Maldonado Zubieta, Julio Maidana y Andrés Úsqueda, entre muchos otros.
Un acuerdo político gestado en San Lorenzo a finales de la primavera de 1972 entre éste último sector (al que genéricamente se les reconocía como “los reconquistas”) con la Lista Verde (y que dejó afuera a la Lista Azul y Blanca) tomó el control del Congreso partidario realizado en el Centro Argentino definiendo rápidamente las candidaturas de Miguel Ragone y Olivio Ríos para gobernador y vice, fórmula que el 11 de marzo de 1973 ganó la elección obteniendo 121.313 votos (sobre un total de 222.010 votantes) es decir con un porcentaje apenas superior al 50%. Es bueno precisar el porcentaje de votos obtenidos por candidato a gobernador del Partido Justicialista pues son muchos los desinformados que mencionan guarismos superiores a los correctos.
También se hace necesario aclarar cual fue el alcance la participación de Roberto Romero en esta etapa: fue muy marginal. Por un prolongado tiempo su ficha de afiliación al PJ se mantuvo sin aprobación, “está en estudio” se decía por entonces. Recién en 1973 con muchas reservas y sobre el inicio de la campaña electoral fue finalmente aceptada. Recién entonces se sumó al PJ y se lo designó como uno de los "tesorero de la campaña", un cargo menor que compatiría con el ingeniero Roberto Issa. Nunca fue, como pretende la historia oficial, “el tesorero del partido". No podría haberlo sido jamás por el simple hecho que para detentar un cargo como ese tendría que haber sido alguno de los 12 miembros del Consejo Provincial del partido. Al momento de la integración de las autoridades partidarias Romero ni siquiera era afiliado. El único tesorero del PJ era el contador Mario Anselmo Villada de la Llista Verde..
LA LISTA AMARILLA
Ante la confusión generalizada, a veces por ignorancia y otras por mala fe, es necesario hacer un recordatorio de los principales lineamientos del peronismo salteño frente a los procesos electorales de 1973 y de 1983.
Para 1972 existían en el peronismo salteño tres grandes agrupamientos:
1) la Lista Verde integrada entre otros dirigentes por: Ricardo Falú, Miguel Ragone, Mario Villada, Rubén Fortuny, Néstor “calambrillo” Salomón, José Porcel, Hortensia Rodríguez de Porcel, Abraham Rallé, Elisa López, Juan Carlos Sánchez, Berta G. de Condorí, José Justo Suárez, Rubén Clemente y Arquímides Marcó;
2) la Lista Azul y Blanca con Horacio Bravo Herrera, Mario Amelunge, Eleodoro Rivas Lobo, Alberto Abraham, Jorge Aranda Huerta, Salvador Michel Ortiz, Febo Mazzaglia, Emilio Pavicevich, entre otros) y;
3) el sector conformado por 3.1) el Grupo Reconquista (Armando Caro Figueroa, Pedro González, Manuel Pecci, Luis García Vidal, Luis Marocco, Carlos Douthat, René Arzelán, Sergio Santillán, Marita Viramonti, Carmen Rivero, entre otros); 3.2) la Coalición del Interior: liderada por Carlos Caro de Metán,e integrada entre otros importantes dirigentes de la provincia como Héctor Hugo Heredia y Lucio Heredia, de Tartagal, Eliseo Barberá de Orán, Julia Cruz de Vakulsky, y Pedro Cordero de Rosario de la Frontera, el chacho Telésforo Peñaloza de Güemes, Antonio Luis Santillán, Juan Filiberto Alomo y Florencio Mansilla de Anta, Luis “el suri” Borelli de Cerrillos, Feliciano Gonzalez de Embarcación, Hugo Poma, el profesor Luis Eduardo Rizo Patrón, Miguel Angel “misa” Poma, Carlos Mugas Saldivia, Ernesto Bernis y el gringo Walter Vanetta, Lucho Cari, “Cemento” Schavoni, José Manuel “Cotela” Villa y Agucho Ríos de Metán; y finalmente 3.3) El grupo de los dirigentes históricos, cuya cabeza era el delegado normalizador del Partido Justicialista José Armando Caro y entre los que estaban Juan Carlos Cornejo Linares, Juan Emilio Marocco, Matilde Vedia de Gil, María Luisa “lulú” Jiménez de Marocco, Francisco Alvarez Leguizamón, Carlos Chávez Díaz, Aldo Toedosio Guerra, y los dirigentes sindicales Olivio Ríos, Adolfo Pistán, Ignacio Carral, Félix Maldonado Zubieta, Julio Maidana y Andrés Úsqueda, entre muchos otros.
Un acuerdo político gestado en San Lorenzo a finales de la primavera de 1972 entre éste último sector (al que genéricamente se les reconocía como “los reconquistas”) con la Lista Verde (y que dejó afuera a la Lista Azul y Blanca) tomó el control del Congreso partidario realizado en el Centro Argentino definiendo rápidamente las candidaturas de Miguel Ragone y Olivio Ríos para gobernador y vice, fórmula que el 11 de marzo de 1973 ganó la elección obteniendo 121.313 votos (sobre un total de 222.010 votantes) es decir con un porcentaje apenas superior al 50%. Es bueno precisar el porcentaje de votos obtenidos por candidato a gobernador del Partido Justicialista pues son muchos los desinformados que mencionan guarismos superiores a los correctos.
También se hace necesario aclarar cual fue el alcance la participación de Roberto Romero en esta etapa: fue muy marginal. Por un prolongado tiempo su ficha de afiliación al PJ se mantuvo sin aprobación, “está en estudio” se decía por entonces. Recién en 1973 con muchas reservas y sobre el inicio de la campaña electoral fue finalmente aceptada. Recién entonces se sumó al PJ y se lo designó como uno de los "tesorero de la campaña", un cargo menor que compatiría con el ingeniero Roberto Issa. Nunca fue, como pretende la historia oficial, “el tesorero del partido". No podría haberlo sido jamás por el simple hecho que para detentar un cargo como ese tendría que haber sido alguno de los 12 miembros del Consejo Provincial del partido. Al momento de la integración de las autoridades partidarias Romero ni siquiera era afiliado. El único tesorero del PJ era el contador Mario Anselmo Villada de la Llista Verde..
Lo que ocurrió en 1983 es otra historia.
Abierto el proceso de normalización institucional, se comienzan a reacomodar las líneas internas y el PJ lanza una masiva campaña de afiliación con miras a los comicios generales del 30 de octubre.
Las 3 líneas históricas continuaban, pero con algunas modificaciones.
La lista Azul y Blanca continuaba liderada por Bravo Herrera.
La lista Verde se divide en lista Verde (Abraham Rallé, Héctor Cecilia, Elisa López, Roberto Issa)
La lista Blanca (Héctor Canto, Marcelo López Arias, Julio Mera Figueroa).
El grupo Reconquista (ya dividido en el verano de 1976) era ahora Unidad Peronista (Lucho y Gringo Marocco, Luis García Vidal, Santos Jacinto Dávalos, César “el oveja Alvarez”, Mario Salvadores, Ramiro Caro Figueroa, Yuyo y Ricardo Marocco, Miguel Ximena, Silvia Liendro, Oscar y Carlos Maldonado, Daniel Ryan, Pino Salazar, José Enrique Bocchio) por un lado y "de pié junto a Isabel" (Pedro González, Manuel Pecci, Carlos Douthat, Roberto Chuchuy). Por el otro. Continuaba en pié e intacta la Coalición del Interior claramente liderada por el metanense Carlos Caro.
Ante el nuevo intento de Roberto Romero de desembarcar en el peronismo, los tres agrupamientos históricos expresan su rechazo a las pretensiones del empresario y se preparan para enfrentarlo en las elecciones internas. Los ex-reconquistas y la Coalición del Interior deciden entonces la fundación de la lista amarilla.
El color amarillo de la lista (denominada oficialmente Unidad Peronista) fue una decisión personal de Carlos Caro, inspirada en que su padre, el Dr. Alberto Francisco Caro -quien fuera elegido como elector del coronel Juan Domingo Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946- había liderado en el peronismo a los finales de los años 40 una triunfante lista amarilla en el departamento Metán.
Al sector que proclamó la precandidatura a gobernador de Carlos Caro se sumaron otros nombres a los ya citados; así se fueron incorporando reconocidos dirigentes como Juan Eusebio Jorge Royo, Jorge Aranda Huerta, Walter Lerario, Cástulo Guerra, “chunca” Díaz, “manco Chuchuy, Norberto Latorre, otros más jóvenes como Osvaldo Céliz, Jorge Posadas, Carlos Esnal, J .J. Giménez, Chacho Mónico, Magdalena Barreiro, Victorio Cabana, Angel “papito” Martín, Peluquín Cáceres, Carlos González y más nuevos e inexpertos aún como Walter Wayar, Daniel López, Bernardo Rabinowicz, el "churrero", Ricardo Arangio, de Bairos Moura, Renato Abalos,
Semanas más tarde la lista Amariila sella un acuerdo con el sector de la lista Azul y Blanca que lideraba Dante Lovaglio y al que acompañaban Florencio Elías, Higinio Pellegrini, José Hatti de El Galpón, Mario Anselmo Rivero y Santiago Dioli.
El frente electoral denominado UNIDAD PERONISTA que postulaba a Carlos Caro por la lista amarilla quedó finalmente conformado por las siguientes agrupaciones: los ex-reconquistas (en sus dos vertientes) la Coalición del Interior, la lista Azul y Blanca 17 de octubre, la lista Azul y Blanca Unidad y Lealtad, Bandera Celeste y Blanca, Centro 1º de julio, Línea Justicialista y Trabajadores de Eva Perón.
La sede central de los amarillos en la ciudad de Salta funcionó en una casa ubicada en la calle Entre Ríos frente al monoblock Salta de propiedad de Santos Jacinto Dávalos.
Esta es la verdad histórica de aquellos años, que se relata como fue y sin emitir ningún juicio de valor sobre sus protagonistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario