La huelga de la Usina
de Corralito. Salta, 1959
Universidad
Nacional de Salta (Salta-Argentina)
Introducción
En general la
historiografía salteña ha presentado un pasado de orden, con gobiernos y obras
públicas sucediéndose unos a otros con tranquilidad[3],
ocultando o dejando de lado las luchas obreras en la provincia.
En
contraposición, en el último tiempo se han desarrollado investigaciones que
tienden a matizar y contradecir esa imagen de la historia de Salta durante el
siglo XX. Entre ellas podemos señalar trabajos de tipo monográfico como los
realizados sobre la “huelga general” de los conductores de carros de 1926[4], la huelga
general provincial de 1949[5], los
enfrentamientos sociales de junio de 1968 y mayo de 1969[6], los
desarrollados entre 1973 y 1976[7], las
huelgas generales durante la última dictadura militar[8],
entre otros.
Esta
investigación forma parte de un proyecto de mayor alcance consistente en
recuperar y conocer las luchas de la clase obrera en la provincia de Salta (norte
argentino) a lo largo del siglo XX, develando el carácter histórico de los
enfrentamientos sociales en este espacio. Uno de los “capítulos” de esta
historia es la reconstrucción de la huelga de los obreros de la construcción de
la Usina de
Corralito en 1959.
La huelga y
represión de los obreros de Corralito se produce al final del proceso histórico
denominado “resistencia peronista”, que para algunos autores como Ernesto
Salas, se extiende entre el golpe de estado de 1955 que puso fin al gobierno
del General Perón, y el intento militar de 1960 del General Iñiguez y la
aplicación del Plan Conintes[9]. Inclusive,
la huelga se inscribiría en una segunda etapa iniciada en 1958, donde al papel
central lo comienzan a tener los sindicatos peronistas relegando a los comandos[10].
Compartimos con
Nicolás Iñigo Carrera, que frente a la proscripción del peronismo desde 1955 y
el intento de planes de racionalización de la producción para lograr aumentos
de la productividad, los trabajadores llevaron adelante una intensa
resistencia, que se conoció como “la resistencia peronista”, que se extendió
hasta inicio de la década siguiente. Consistió en movilizaciones callejeras,
boicots, sabotajes, colocación de bombas, organizaciones semiclandestinas en
las fábricas, paros sorpresivos, trabajo a desgano e incluso alzamientos
militares[11].
El objetivo de
esta investigación es estudiar la huelga de Corralito de 1959 en aquel contexto
nacional, reconstruyendo el enfrentamiento a partir de una descripción
detallada del accionar de las bases obreras, las formas de lucha desplegadas,
el posicionamiento de las direcciones sindicales, del Estado, los partidos, la
patronal y la prensa, a fin de conceptualizar el hecho y sus consecuencias sociales.
Además, creemos
necesario articular el estudio de los enfrentamientos sociales con la base
material en la que se producen. En este sentido, desarrollamos una aproximación
a la estructura económica de la provincia a mediados del siglo XX, que permite
conocer el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, los grupos sociales
fundamentales y su situación objetiva.
Ante la ausencia
de fuentes en sindicatos y en la Confederación General
de Trabajo (en adelante CGT) en Salta, desarrollamos la investigación sobre la
base de dos diarios (El Tribuno y El Intransigente) de los años 1958 y 1959.
[1]
Profesor de Historia (Universidad
Nacional de Salta) carlos.abrahan@yahoo.com.ar
[2]
Licenciada en Historia. (Universidad Nacional de Salta) alejandrasolerc@gmail.com.
Clase obrera y “resistencia peronista” La huelga de la Usina de Corralito. Salta, 1959 by Ramón Rodolfo Copa
10-03-2012 -
CENTRAL HIDRAULICA CORRALITO
La usina que cambió Salta en los años '60
por Luis Borelli
Ayer cumplió cincuenta años la usina hidroeléctrica de Corralito, Campo Quijano, departamento de Rosario de Lerma.
Fue inaugurada durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi, en plena campaña electoral del año 1962.
La obra comenzó en 1953. Pertenecía al Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Perón y su construcción, a cargo de Agua y Energía Eléctrica de la Nación, demandó nueve años, tres más que Cabra Corral.
Debió sortear innumerables conflictos políticos, gremiales y laborales. En 1956, por ejemplo, los obreros fueron militarizados cuando el gobierno de facto descubrió que parte de la dinamita destinada a perforar los túneles era enviada por tren a Buenos Aires para la “resistencia peronista”.
Más tarde, un camión con obreros cayó al precipicio causando la muerte de varios de ellos. En 1959, una huelga del gremio de la construcción, que reclamaba mejoras salariales, terminó con un obrero muerto y varios heridos.
Ocurrió cuando la Policía provincial, metralleta en mano, avanzó sobre los obreros que cortaban el puente sobre el río Corralito. En otra oportunidad, en 1960, el derrumbe de uno de los túneles sepultó a varios trabajadores que fueron rescatados sanos y salvos varias horas después. Al final, el incidente derivó en un reclamo gremial por inseguridad laboral. Pero, más allá de estos serios incidentes, y luego de innumerables idas y vueltas, la usina de Corralito fue inaugurada.
Final de obra
La esperada inauguración se concretó en plena campaña electoral de 1962, justamente el 10 de marzo.
Se hizo con bombos y platillos a solo ocho días de los comicios que sellaron la suerte institucional del país y del gobierno del presidente Arturo Frondizi.
La ceremonia comenzó a las 11, al pie de los cerros donde estaba y está emplazada la usina, a 45 kilómetros de Salta.
Adentro y afuera, las instalaciones estaban engalanadas con los colores patrios, mientras en las cercanías la Banda de Música de la Policía de la Provincia ejecutaba tradicionales sones de la época: las marchas militares.
Sin el presidente
Se había asegurado que el acto contaría con la presencia del presidente Dr. Arturo Frondizi, pero como en Buenos Aires el horno no estaba para bollos, su asistencia fue imposible.
Presidió la ceremonia el interventor federal de Salta, Dr. Enrique Escobar Cello, y lo acompañó la plana mayor de Agua y Energía de la Nación: el jefe de zona, ingeniero Martín Malinar; el jefe de obras en Salta, ingeniero Lídoro César Acuña; el jefe del distrito, ingeniero Gustavo Adolfo Vater; el jefe de la comisión receptora de la usina, ingeniero Antonio Luchetti; el representante de la empresa Electrodinie, ingeniero Wilfred Andrews; los ingenieros japoneses Tsuchiya y Asakawa de Hitachi, y el ingeniero Jorge Peña, jefe de obras civiles de la empresa Cedosa.
Invitados especiales
Entre los invitados especiales estuvieron el vicario general de la Arquidiócesis local, monseñor Miguel Angel Vergara; el general Federico Toranzo Montero, jefe de la Guarnición Salta; el presidente del Instituto Sanmartiniano, coronel Miguel Di Pasquo; el presidente del Instituto Belgraniano, ingeniero Rafael P. Sosa, integrantes del gabinete provincial, de las comunas de Salta y Campo Quijano y gran cantidad de vecinos de este pueblo. La bendición estuvo a cargo de monseñor Vergara y hablaron el ingeniero Malinar, jefe de Zona de AyE, y el interventor Enrique Escobar Cello.
FUENTE: http://www.eltribuno.info/la-usina-que-cambio-salta-los-anos-60-n136186
RELACIONADO: http://wikimapia.org/31196839/es/Central-Hidroel%C3%A9ctrica-Corralitos
No hay comentarios:
Publicar un comentario