
Carlos Caride, gran luchador por la Liberación Nacional,
su larga trayectoria y compromiso militante.
Nació en Buenos Aires, en el seno de una familia de modestos recursos del barrio de San Telmo.
Desde adolescente se incorporó a la militancia peronista participando de “la resistencia” contra la dictadura cívico militar instalada en 1955. Con 14 años, ese 16 de setiembre, estuvo entre quienes acudieron a la Plaza de Mayo en defensa del gobierno de Juan Domingo Perón.
Trabajó como mensajero en el Correo a los 15 años y hacia fines de 1957 se incorporó al Comando Centro, que se reunía en la esquina de Corrientes y Esmeralda y realizaban acciones contra la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora”, primero con panfletos y manifestaciones relámpagos, y luego la cuestión se radicalizaría.
Se hizo guerrillero urbano e integró comandos clandestinos con Jorge Rulli, Envar El Kadri, Héctor Spina y Gustavo Rearte, entre otros, colocando “caños” (bombas caseras) y tiroteándose a menudo con “comandos civiles” de la “fusiladora”.
Después de la elección presidencial –y con la “ayuda” del peronismo proscripto- de Arturo Frondizi continuó con las acciones de la resistencia; cuando se forma la Mesa Directiva de la Juventud Peronista (Jotapé) a fines de 1961 es nombrado responsable de seguridad.
Por esa época el grupo tiene relación con otras agrupaciones que habían elegido la vía de la lucha armada como los Uturuncos, un foco guerrillero rural peronista cuya primera acción fue el asalto a la comisaría de Frías (segunda población de importancia en la provincia de Santiago del Estero) el 25 de diciembre de 1959 pero que, mal entrenado y carente de apoyo entre la población, quedó desbaratado en poco tiempo por las fuerzas de seguridad. También con el general Miguel Ángel Iñiguez, un exmilitar peronista que preparó un golpe de estado para el mes de noviembre de 1960, que fracasó antes de estallar.
Participa en Trinchera, el primer órgano periodístico de la Juventud Peronista. Luego, motivo de un episodio confuso en que muere un estudiante, es condenado a seis años de prisión. “Es la primera de una larga serie de caídas en prisión”, dice alguno de sus pocos biógrafos. En esa época, Caride despega de sus inclinaciones derechistas de la juventud que lo habían acercado a Tacuara y se desplaza a una posición de izquierda del peronismo, bajo la influencia de Juan José Hernández Arregui.
Cuando recupera la libertad, es herido gravemente en un enfrentamiento con la Policía, logrando apenas salvar su vida (1968). Desde 1967, trabaja políticamente con El Kadri y participa de la creación de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), manteniendo asimismo una fuerte relación con el mayor Bernardo Alberte. En 1969, al realizarse un allanamiento, en un tiroteo donde muere un oficial, vuelve a ser detenido y torturado. Su acercamiento a la FAP implica asumir algunas críticas a Perón, pero no participa del grupo del Peronismo de Base que se niega a votar a Cámpora en 1973. La amnistía del 25 de mayo de 1973 le permite recuperar la libertad, pero por poco tiempo, pues desde la derecha peronista se fragua, en su contra, un atentado contra Perón que habrían armado Caride junto con Troxler y El Kadri, que trata de acusar a sindicalistas como Jorge Fernando Di Pasquale, Sebastián Borro y Andrés Framini, hecho que lo devuelve a la cárcel.
Más tarde, junto a Cacho (El Kadri), lanza las FAP 17, que luego se unifican con Montoneros. El 1° de mayo de 1974, Caride conduce una de las columnas que se manifiesta crítica al presidente Perón. Poco después, ya muerto Perón, Caride asiste al velatorio de su amigo Troxler y luego vuelve a la clandestinidad. Bajo la dictadura cívico militar es baleado y muere el 27 de mayo de 1976 en la localidad de Haedo, en un enfrentamiento con la policía cuando intentaba apoderarse de armas.Su vida fue una entrega permanente a la causa del pueblo, con un coraje sin límites y una perseverancia dispuesta a sobrellevar todas las dificultades a tal punto que puede considerárselo como uno de los personajes más representativos de la militancia y la resistencia peronista.
su larga trayectoria y compromiso militante.
Nació en Buenos Aires, en el seno de una familia de modestos recursos del barrio de San Telmo.
Desde adolescente se incorporó a la militancia peronista participando de “la resistencia” contra la dictadura cívico militar instalada en 1955. Con 14 años, ese 16 de setiembre, estuvo entre quienes acudieron a la Plaza de Mayo en defensa del gobierno de Juan Domingo Perón.
Trabajó como mensajero en el Correo a los 15 años y hacia fines de 1957 se incorporó al Comando Centro, que se reunía en la esquina de Corrientes y Esmeralda y realizaban acciones contra la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora”, primero con panfletos y manifestaciones relámpagos, y luego la cuestión se radicalizaría.
Se hizo guerrillero urbano e integró comandos clandestinos con Jorge Rulli, Envar El Kadri, Héctor Spina y Gustavo Rearte, entre otros, colocando “caños” (bombas caseras) y tiroteándose a menudo con “comandos civiles” de la “fusiladora”.
Después de la elección presidencial –y con la “ayuda” del peronismo proscripto- de Arturo Frondizi continuó con las acciones de la resistencia; cuando se forma la Mesa Directiva de la Juventud Peronista (Jotapé) a fines de 1961 es nombrado responsable de seguridad.
Por esa época el grupo tiene relación con otras agrupaciones que habían elegido la vía de la lucha armada como los Uturuncos, un foco guerrillero rural peronista cuya primera acción fue el asalto a la comisaría de Frías (segunda población de importancia en la provincia de Santiago del Estero) el 25 de diciembre de 1959 pero que, mal entrenado y carente de apoyo entre la población, quedó desbaratado en poco tiempo por las fuerzas de seguridad. También con el general Miguel Ángel Iñiguez, un exmilitar peronista que preparó un golpe de estado para el mes de noviembre de 1960, que fracasó antes de estallar.
Participa en Trinchera, el primer órgano periodístico de la Juventud Peronista. Luego, motivo de un episodio confuso en que muere un estudiante, es condenado a seis años de prisión. “Es la primera de una larga serie de caídas en prisión”, dice alguno de sus pocos biógrafos. En esa época, Caride despega de sus inclinaciones derechistas de la juventud que lo habían acercado a Tacuara y se desplaza a una posición de izquierda del peronismo, bajo la influencia de Juan José Hernández Arregui.
Cuando recupera la libertad, es herido gravemente en un enfrentamiento con la Policía, logrando apenas salvar su vida (1968). Desde 1967, trabaja políticamente con El Kadri y participa de la creación de las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), manteniendo asimismo una fuerte relación con el mayor Bernardo Alberte. En 1969, al realizarse un allanamiento, en un tiroteo donde muere un oficial, vuelve a ser detenido y torturado. Su acercamiento a la FAP implica asumir algunas críticas a Perón, pero no participa del grupo del Peronismo de Base que se niega a votar a Cámpora en 1973. La amnistía del 25 de mayo de 1973 le permite recuperar la libertad, pero por poco tiempo, pues desde la derecha peronista se fragua, en su contra, un atentado contra Perón que habrían armado Caride junto con Troxler y El Kadri, que trata de acusar a sindicalistas como Jorge Fernando Di Pasquale, Sebastián Borro y Andrés Framini, hecho que lo devuelve a la cárcel.
Más tarde, junto a Cacho (El Kadri), lanza las FAP 17, que luego se unifican con Montoneros. El 1° de mayo de 1974, Caride conduce una de las columnas que se manifiesta crítica al presidente Perón. Poco después, ya muerto Perón, Caride asiste al velatorio de su amigo Troxler y luego vuelve a la clandestinidad. Bajo la dictadura cívico militar es baleado y muere el 27 de mayo de 1976 en la localidad de Haedo, en un enfrentamiento con la policía cuando intentaba apoderarse de armas.Su vida fue una entrega permanente a la causa del pueblo, con un coraje sin límites y una perseverancia dispuesta a sobrellevar todas las dificultades a tal punto que puede considerárselo como uno de los personajes más representativos de la militancia y la resistencia peronista.
FUENTE: http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com.ar/2016/10/31-de-octubre-de-1940-nace-el-peronista.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario