martes, 25 de julio de 2017

La creación del CONICET es obra de Juan Domingo Perón



Perón pronunciando un discurso en el interior de una biblioteca


La creación del CONICET es obra de Juan Domingo Perón


Por Enrique Oliva – Serie “Perón y la ciencia y técnica” – Nota I
(Nota original de “Urgente 24”, 10 febrero 2004)


¿Por qué al CONICET se le quitan años? Fue fundado en 1951 por una democracia y no en 1958 por una dictadura.

El pasado jueves 5 de febrero de 2004, según la página Internet www.conicet.gov.ar se habrían cumplido 46 años de la fundación del CONICET. En dicho sitio, al hablar de historia, origen y trayectoria del mismo, dice que fue creado “por Decreto Ley número 1291 del 3 de febrero
de 1958″; es decir, sería obra y mérito de quien también firmó fusilamientos de argentinos y la entrega del país al FMI, el dictador general Pedro Eugenio Aramburu.

Pero no se registró ninguna celebración. ¿Por qué? Porque un buen número de investigadores y otros miembros del organismo, cuestionaron con razón que esa no es la fecha de fundación del CONICET. Y se prefirió no hacer recordación alguna. Una plausible actitud de las autoridades.

La verdad, la pura y documentada verdad, es que el CONICET fue creado por el decreto número 9695 firmado por el General Juan Perón con fecha 17 de mayo de 1951, y refrendado por los ministros Raúl Mendé, Humberto Sosa Molina y Méndez de San Martín. Este decreto perfeccionó y reunió a otros organismos ya creados por el mismo gobierno justicialista.

Insólitamente, hasta en las informaciones oficiales, por años se vino diciendo y repitiendo que ese importante ente fue fundado por el Premio Nobel doctor Bernardo Houssay en 1958.

Resultaba patético que en un organismo de investigaciones científicas se dieran fechas erróneas sobre el origen del mismo, y aparecieran así en informaciones periodísticas. No es de creer que alguien prefiera adjudicar indebidamente su creación a una dictadura, cuando fue obra de un
gobierno democrático siete años antes. Es decir, tiene 53 años de existencia y… solera.

Este proceder puede deberse a resabios del oprobioso decreto 4161 de marzo de 1956, que condenaba con multa y cárcel cualquier mención a Perón y Evita o alguna palabra derivada de ellos o del patriótico accionar de ambas figuras tan caras al sentir de los argentinos.
Hasta ahora, esta actitud maligna fue bastante usada. Se cambia un término para apropiarse de ideas o hechos, como si la implacable historia pueda ignorar indefinidamente cuanto pasó en aquella década feliz para criollas y criollos.

La jerarquización de los investigadores científicos

Vale la pena leer el olvidado decreto 9695, sus avanzados fundamentos y la seriedad otorgada a aquel organismo revolucionario. La conducción se la reservó el propio Presidente de la Nación, para darle más jerarquía y efectividad.
Hoy no puede ignorarse el importante trabajo realizado por el originario Consejo. Nada se recuerda ni agradece a los iniciadores de la investigación organizada y planificada plurianual, de acuerdo a las necesidades de los planes de desarrollo. Allí dejaron rastros las tareas de científicos como José E. Balseiro, cuyo nombre lleva el actual Instituto de Bariloche.
También lo fueron, entre tantos otros compatriotas, Enrique Gaviola, Otto Gamba (primer extranjero que integrara poco después la Comisión Nacional de Energía Atómica de Francia) el astrónomo Padre Busolini y notables profesores europeos y norteamericanos, quienes trajeron al país sus conocimientos en intensos seminarios y cursos.

Entre otras realizaciones fundamentales, el CONICET no recordado concretó el Primer Censo Científico Técnico Nacional. Era indispensable saber quiénes, qué, dónde, cómo y con qué se investigaba en nuestro país, tanto en lo privado como público. De esa consulta y sus conclusiones, se decidió dar prioridad al estímulo de dos disciplinas hoy privilegiadas en todo el mundo moderno: física y química, cuya implementación se ligaba a las necesidades del Segundo Plan Quinquenal. Con tales proyectos plurianuales, a los que se está retornando con más énfasis en estos momentos.

Reconocer la fecha exacta de la creación del CONICET, como a los científicos argentinos y extranjeros que colaboraron en ese empeño, reivindica la verdad histórica. El CONICET apostó acertadamente a que el desarrollo de nuestro país era inseparable de los avances de su propia investigación científica y técnica. Es decir, Argentina tenía bien formulada una política de estado en ese campo, llegando así a ocupar un lugar destacado que llamó la atención internacional.

Antes de fundarse el CONICET, el 10 de marzo de 1950 (decreto 5248) se creó la Dirección Nacional de Servicios Técnicos. Luego sorprendió al mundo, el 31 de mayo de 1950, poniendo en marcha, por decreto 10398, la Comisión Nacional de Energía Atómica, solo con fines pacíficos. Algunos pensaron que se trataba de un vacío golpe de efecto político, pero el tiempo demostró cuán valioso resultó formar nuestros propios científicos y técnicos en energía nuclear, hoy respetados internacionalmente. Y el 4 de julio del mismo año, por decreto 13443, comenzó a funcionar la Dirección Nacional de Investigaciones Técnica y Científicas.

Entre las maniobras de la dictadura contra la memoria científica-técnica de la Argentina, trató de cubrirse con el prestigio del Premio Nobel Bernardo Houssay para escamotear el mérito de la creación del CONICET, concretada y de meritoria actividad desde siete años antes.

Nota: En el caso del CONICET, viene a cuento un ejemplo cercano al descubrimiento de América y repetido desde siempre. En 1513 Vasco Núñez de Balboa, luego de una heroica travesía de la selvática América Central, superando increíbles sacrificios, descubrió nada menos que el Océano Pacífico. Dio unos pasos sobre las olas, comprobó que el agua era salada y sin límites a la vista, introdujo su espada en ese mar y lanzó la fórmula ritual: “Te tomo en posesión en nombre del Rey de España”. Luego, el sacerdote que lo acompañaba y que, por supuesto sabría escribir, hizo una relación del acontecimiento enviándola a la Corona, con un garabato a modo de firma de Balboa.

Con las lógicas demoras de aquellas épocas, al fin la noticia llegó a la Corte española, como también años después, arribaron referentes de la magnitud del mar descubierto. El Rey y sus nobles lamentaron que tal proeza la hubiera realizado un plebeyo analfabeto, considerado sin mérito para pasar a la historia. Entonces se decidió enviar una expedición al mando de un duque para “descubrir oficialmente” el Océano Pacífico. Este noble llegó a Panamá sin alcanzar la costa pacífica y, naufragio mediante, jamás se volvió a tener noticias de él. Ahora se lo recuerda sólo al humilde y esforzado Balboa, el analfabeto (como lo fueron Cortés, Pizarro, De Soto, etc.), como el descubridor del más grande océano. Mientras, el nombre del duque cayó en el olvido.

Este histórico suceso en nuestro tiempo y país, se ha repetido desde 1955 en múltiples imposturas similares, con injusta frecuencia, olvidando la enorme obra del General Perón. Felizmente, hemos presenciado el jueves pasado una rectificación que puede dar comienzo a otras. Por nuestra parte, iniciamos así una serie de notas sobre el padre del Justicialismo en su visión y creación en el campo de la ciencia y la técnica.

Enrique Oliva

Publicado por www.terapiatanquera.com.ar

FUENTE:



Durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, en mayo de 1951, se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conityc) que, en su primera etapa, congregó a importantes científicos como el físico José Balseiro, Enrique Gaviola, el ingeniero nuclear Otto Gamba y el astrónomo Juan Bussolini. Sin embargo, este organismo fue desmantelado tras la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó a Perón en 1955.
Hace 57 años, un 5 de febrero de 1958, fue refundado bajo la dirección del doctor Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina y adoptó el nombre con el que se lo conoce en la actualidad.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Entre sus objetivos figuran el fomento y la subvención de la investigación científica y tecnológica, y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país. Además, organizar y subvenciona institutos, laboratorios y centros de investigación, que funcionan en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del Conicet.

En tal sentido, la Universidad Nacional de Tucumán, junto a otras casas de estudio del país, aportan gran cantidad de científicos en pos de la ciencia y la tecnología.

Cabe recordar que la UNT trabaja en conjunto, mediante diferentes centros de investigación e institutos. Entre ellos se encuentran el Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela); el Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV); el Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN); el Instituto de Química del Noroeste Argentino (Inquinoa); el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (Insibio); el Instituto Superior de Correlación Geográfica (Insugeo); el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (Invelec); el Instituto Superior de Estudios Sociales (Ises); y el Proimi (Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos). Estos centros tienen convenios con la UNT y son dirigidos por docentes e investigadores de distintas facultades.

En agosto de 2014, la rectora Alicia Bardón junto al presidente del Conicet, el doctor Roberto Salvarezza, colocaron la piedra basal en los predios de El Manantial, donde se construye el Centro Integral de Microscopía Electrónica. Son las primeras bases de lo que será el Centro Científico y Tecnológico más importante del NOA.

Incluso, el presidente del Conicet reconoció que “la UNT ha sido siempre nuestra socia en materia científica”.

En síntesis, su Red Institucional comprende 226 institutos y centros de investigación, la mayoría compartidos con las Universidades Nacionales, 14 Centros Científicos y Tecnológicos, y 8 Centros de Investigaciones y Transferencia, que cubren toda la geografía del país apoyando las necesidades regionales.

El Conicet es reconocido a nivel internacional ocupando por su producción científica la posición 79 sobre un total de 5.000 Instituciones de ciencia y técnica del mundo. A nivel nacional ocupa el primer lugar, mientras que en el ámbito regional está segundo y tercero en Iberoamérica.

Uno de los pilares de la UNT es, además de la extensión y la docencia, la investigación y, en estos 57 años de vida del Conicet, la Casa de Juan B. Terán, siempre estuvo presente gracias al ímpetu y la impronta de sus fundadores.

Fuente : https://www.eldiario24.com/nota/343810/el-conicet-cumple-57-aos-trabajando-en-la-promocion-de-la-ciencia-y-la-tecnologia.html

miércoles, 19 de julio de 2017

Manuel Acosta Villafañe, Juglar Vallisto

 Resultado de imagen para Manuel Acosta Villafañe

Manuel Acosta Villafañe, Juglar Vallisto

"Catamarca tiene un valle pa` juntar oro del sol y estrellitas por las noches pa` los que sufren de amor..."

El 2 de Diciembre de 1902, en Santa Maria Del Valle de Catamarca, nació al arrullo de su brisa perfumada de hierbas y fresca por agua de sus manantiales, un hijo prodigo de esta tierra, profeta musical dentro y fuera de ella; Manuel Acosta Villafañe.

El don de la música despertó tempranamente en su corazón y ya mientras cursaba los primeros años de estudio, la música lugareña brotaba de su armónica para regocijo de sus changos amigos, y para inquietud de sus padres que deseaban otro destino para Manuel.

Hacia 1926 junto a su hermano Carlos Quintino, que era estudiante de veterinaria, formo el Dúo Calchaquí Acosta Villafañe, y así rumbearon hacia la meca del arte argentino, Buenos Aires.

Ya en la gran ciudad, fueron acompañados por Carlos Quiroga y poco a poco fueron haciéndose un lugarcito entre la gente del ambiente folklórico, que los acepto encantados, por su gracia y todo el donaire de sus decires.

A poco de andar por el camino del canto nativo en la gran ciudad, fueron llamados para actuar en Radio Nacional, al tanto que casi al mismo momento RCA Victor los contrato para que grabaran una placa discográfica, que llevo entre sus títulos un escondido llamado "El Catamarqueñito".

Con el correr de los años, el Dúo Calchaquí Acosta Villafañe, se afinco para siempre en el corazón nativista argentino. Fueron muchas las obras grabadas (poesías de alto vuelo), entre ellas "Noches De Catamarca", "La flor del cardòn", "La Vidala Del Culampaja", "El miau miau", "Amor viejo vale mas", y tantas, tantas mas...

El Dúo Calchaquí, en donde Carlos era primera voz y Manuel segunda, no solo fue acompañado por guitarras, ya que tambien estuvo la Orquesta Calchaquí, sinónimo de sapiencia musical innata, de estos maestros del arte con mayúsculas.

Con el correr de los años, Carlos decidió volver a Catamarca, siendo reemplazado en el dúo por Carlos Gallo, gran cantor y amigo, compañero de muchas noches de trasnochadas porteñas.

Manuel Acosta Villafañe tuvo su peña "La salamanca" en la Avenida Rivadavia al 5000 y tantos, de Buenos Aires.

En 1947 Manuel volvió a Santa Maria, para trasladarse a la Capital provincial. Fue durante este tiempo que le dio vida a Los Arrieros Del Ambato, junto a Germàn Leguizamón, Juan Ramón Ponce y Atuto Mercau Soria.

La gira de Los Arrieros Del Ambato siguió con gran éxito por el norte argentino. Hacia 1951 Manuel Acosta Villafañe, amante de las actividades rurales, compro tierras en Tinogasta, pero causas ajenas a su voluntad le impidieron continuar con ellas volviendo a la música. Años después intentaría retornar a las faenas de campo, y para ello compro tierras en Piedra Blanca, y esta vez los esfuerzos vieron su fruto, que colmaron sus expectativas.

Fue concurrente habitual de la Confitería Richmond, en la Ciudad De Buenos Aires, donde ingería su "te de boldo", o lo que la gente creía que era de te de boldo, ya que era vino blanco, que los ponía muy alegres a el y los que lo ingerían, cómplices de la hilaridad...

Aquejado de una cruel enfermedad estomacal, falleció el 7 de Diciembre de 1956, en Capital Federal. Precedió en una semana trágica para el mundo nativista, a Hilario Cuadros, otro gran trovador, que partió físicamente al otro día; sinsabores del destino...

Manuel Acosta Villafañe, Trovador de los valles, seguirá serenateando en esas noches vallistas, en la voz de los changos de su tierra, que siguen cantando sus canciones por hoy y siempre...



Acosta Villafañe

“Nochecitas de mis valles” - Sello RCA - CAL-3194 - Monoaural

1. La Calandria - Zamba (Manuel Acosta Villafañe).

2. El Chicote - Gato (Inés de Acosta Villafañe).

3. Sentido de voy de aquí - Vidala vallista (Manuel Acosta Villafañe).

4. Tinkunako - Tradición riojana (transcrip. de Carlos A. Gallo).

5. Tun… tun… - Bailecito (Manuel Acosta Villafañe).

6. El Tunante - Danza típica catamarqueña (R. R. Lobos - C. R. Lobos).

7. Florcita de muña-muña (Manuel Acosta Villafañe).

8. Noches de Catamarca - Zamba (Manuel Acosta Villafañe - Felipe Zurita).

9. Amor tucumano - Triunfo (Carlos A. Gallo).

10. Nochecita de mis valles - Vals criollo (Manuel Acosta Villafañe).

11. La Donosita - Zamba (José Jerez).

12. La Chueca - Chacarera (Carlos A. Gallo).

13. El arriero catamarqueño - Canción criolla (Luis Acosta - Inés de Acosta Villafañe).

14. Amor viejo vale más - Tonada (Manuel Acosta Villafañe).


1-2-3-6-7-8-10-11-12: Orquesta Calchaquí de Manuel Acosta Villafañe.

4-5-9-13-14: Dúo Calchaquí Acosta-Villafañe.

2-3-8: canta Dúo Acosta-Villafañe.


Manuel Acosta Villafañe-El Trovador de los Valles

El Festival de la Reina del Yokavil es el fiel reflejo de la cultura calchaquí, donde, en cada noche, se siente y percibe la presencia de ilustres de la música autóctona del país y que tuvieron en Santa María su tierra natal, como lo son los históricos Carlos y Manuel Acosta Villafañe, y Margarita Palacios.

Precisamente, el acerbo popular recuerda que el “Tata” Manuel Acosta Villafañe nació el 2 de enero de 1902 en San José, en el departamento de Santa María.

Don Manuel, como se lo conocía, creía en su misión de difusión del canto, la poesía y la danza de inspiración y proyección folklórica para lo cual puso todo su empeño junto a la camada de provincianos que trataba de hacer conocer las expresiones del arte nativo de sus provincias en Capital Federal. También mostró a través de sus canciones los costados más valiosos, puros e íntimos del ser catamarqueño. Dialogaba con la gente, le decía lo que pensaba en el idioma coloquial de la tierra.

El Tata falleció en Buenos Aires el 7 de diciembre de 1956 y regresó en cenizas a su bella Santa María, trasladado por el amor de sus comprovincianos y amigos el 4 de marzo de 1995. La pequeña urna llegó así al Valle del Yokavil.





Manuel Acosta Villafañe-El Trovador de los Valles

01. Abrapampa
02. Capitán de Los Andes
03. Carnaval en los valles
04. Casabindo
05. Coyita de Cochinoca
06. El chuschín
07.El guardamonte
08. El ketupi
09. El manosanta
10. El tunante
11. El ututuko
12. La de mis valles
13. La hualfinista
14. La refalosa catamarqueña
15. La Vidala del Culampaja
16. Los troperos
17. Mi belicha
18. Mi tierra
19. Noches de Catamarca
20. Pomán
21. Zamba cordobesa
22. Zambita de los Valles

sábado, 8 de julio de 2017

MARGARITA PALACIOS, "LA MAMA" EN EL ANIVERSARIO DE SU TRANSITO AL COMANDO CELESTIAL DE LOS FOLKLORISTAS...!!!



La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, exterior

RECORDANDO A UNA DE LAS GRANDES DE NUESTRO FOLCLORE...MARGARITA PALACIOS, "LA MAMA" EN EL ANIVERSARIO DE SU TRANSITO AL COMANDO CELESTIAL DE LOS FOLKLORISTAS...!!!

Margarita Palacios, "La Mama", (1911-1983), compositora y cantante catamarqueña de música folklórica de la Argentina, también dedicada a la gastronomía. Está considerada como una de las precursoras del boom del folklore argentino producido a partir de la década de 1950. Es autora de la conocida cueca "Recuerdo de mis valles".

Hija del tucumano Eudoro Palacios, el famoso "tony Totó" del circo criollo, y propietario del "Circo Palacios", y de Teresa Pascual, acriz y contorsionista de circo. El matrimonio de sus padres se incició al escaparse ambos, debido a la oposición de su abuelo materno, un empresario cirquense, a la relación entre ambos. Margarita nace y se cría en el circo; allí ella aprendería y realizaría números de trapecio y fuerza capilar.

Margarita Palacios se caracterizaba por un canto marcadamente regional, dotando a su estilo del tono, los ritmos e inflexiones vocales del hablar andino catamarqueño. Tenía la costumbre de intercalar en sus canciones, relaciones humorísticas y recitados, así como los gritos agudos pertenecientes al modo de cantar norteño. El músico Polo Giménez, autor de "Paisaje de Catamarca", la definió como un "pedazo de tierra que canta".

Participó en películas como "Al compás de tu mentira" (1950) , "Cerro Guanaco" (1959), "Con gusto a rabia" (1965) y "El canto cuenta su historia" (1976).

Expresando su afecto por el folklore y las tradiciones populares, escribió también el libro "Las comidas de mi pueblo", sobre recetas de platos tradicionales del país. En la década de 1960 instaló un local de música y gastronomía en Buenos Aires, en la calle Camacuá 267, conocido como la "Embajada de Catamarca en Buenos Aires". Allí murió Polo Giménez, durante una presentación, el 26 de noviembre de 1969.

En la década de 1970 Margarita Palacios se presentó habitualmente en radio y televisión, donde alternaba relatos humorísticos, canciones y recetas de comida criolla.

Falleció en Buenos Aires el 9 de julio de 1983, a los 72 años de edad.
Ese mismo dia muchos años despues, fallecia la admirada "Negra" Mercedes Sosa.
MARGARITA PALACIOS, UNA MAESTRA DE NUESTRO FOLCLORE...!!! UNA INMORTAL POR DERECHO PROPIO...!!!



La carta de Perón a Mao llevada por militantes que iban a entrenarse a China





La carta de Perón a Mao llevada por militantes que iban a entrenarse a China


Perón envía una carta conceptuosa a Mao en julio de 1965


Por Claudia Peiró 8 de julio de 2017
cpeiro@infobae.com


La carta de Perón a Mao llevada por militantes que iban a entrenarse a China
“Íbamos a la escuela para cadetes extranjeros”, recuerda hoy Jorge Rulli, dirigente de la primera Jotapé. Era el año 1965. El líder exiliado llamaba al Presidente chino “Maestro Revolucionario”.




"Desde este difícil exilio, aprovecho la magnífica oportunidad que brinda el viaje de los jóvenes dirigentes peronistas del MRP [Movimiento Revolucionario Peronista], gentilmente invitados por Uds.,….", escribía Perón, en una carta fechada en Madrid el 15 de julio de 1965, en la que se dirige al presidente de la República Popular China, como "Mi querido Presidente y amigo" [Ver texto completo al pie de esta nota].


La carta es más bien formal, no alude a los motivos del viaje, se concentra en destacar la lucha y la visión comunes con Mao.


"CHINA POPULAR", escribe Perón, así, con mayúsculas, es un "ejemplo" y la "base inconmovible de la Revolución Mundial". Dice que su caída, en 1955, se debió a "la acción nefasta del imperialismo" que impidió "que nosotros cumpliéramos la etapa de la Revolución Democrática a fin de preparar a la clase trabajadora para la plena y posterior realización de la Revolución Socialista". Perón parece así adherir a la idea marxista que veía a su gobierno como una etapa "burguesa" en el camino hacia el verdadero objetivo. (Ya se verá que no es tan así).



La carta de Perón a Mao

La lucha, dice Perón, es contra "el Imperialismo Norteamericano y sus aliados permanentes -entre ellos ahora, los actuales dirigentes soviéticos". Estas dos potencias, agrega, "se equivocan cuando piensan que con el engaño de una falsa coexistencia pacífica podrán detener la marcha de estos pueblos sedientos de justicia en pos de su liberación".


"Nuestros objetivos son comunes -por eso me felicito de este contacto de nuestros luchadores con esa gran realidad que son ustedes. En lo fundamental somos coincidentes" – insiste- pero hace la salvedad de que "quedan los aspectos naturales y propios de nuestros países, que hacen a sus condiciones socioeconómicas, y que modifican en cierta forma la táctica de lucha". Y se despide asegurando que "nada ni nadie podrá detener la hora de los pueblos".


En 1965, Jorge Rulli estaba en China, recibiendo entrenamiento militar. Junto con Gustavo Rearte, Cacho El Kadri, Carlos Caride y otros, integraba los grupos iniciales de la Juventud Peronista que se iba reorganizando en la Resistencia, en los años posteriores al golpe de Estado que derrocó a Perón en septiembre de 1955.



En 1965, Mao venía del fracaso del Gran Salto Adelante y aún no había lanzado su Revolución Cultural

¿Perón sabía qué iba a hacer a China este puñado de jóvenes peronistas?


"Sí, sabía, pero en definitiva lo del viaje puede haber sido sólo para consolidar el vínculo con ese país; o tal vez para conformarnos a nosotros", reflexiona hoy Rulli, en charla con Infobae. "Me doy cuenta ahora; nunca estuvimos en otra cosa más que un plan eventual", porque -aclara- "la idea de la guerra prolongada nunca fue peronista".


La carta de Perón no cuenta solo por su contenido, sino por el contexto en el cual fue escrita.


Los primeros cinco años de exilio de Perón fueron de gran inestabilidad; en ese período, transitó por Paraguay, Nicaragua, Panamá, Venezuela, y República Dominicana, antes de instalarse en España, donde tampoco tuvo mucha seguridad, donde sólo le otorgaban visa de turista.



Perón en Caracas

Tras el derrocamiento de Perón, la dictadura intenta borrar toda huella de peronismo, hasta en lo simbólico. Luego vendrán varios ensayos de "normalización", basados todos en la exclusión del peronismo.


En 1965, ya ha fracasado el pacto con Arturo Frondizi, que no pudo cumplir la promesa de levantar la proscripción a Perón. Y, en noviembre de 1964, el gobierno radical de Arturo Illia, tras decir que no había exiliados políticos, pide a las autoridades del Brasil que frenen a Perón en la escala en Río y lo devuelvan a España.


Pero, desde 1960, a medida que se evidenciaban las dificultades para estabilizar la situación política en Argentina sobre la base de la exclusión del peronismo, Perón pudo empezar a recomponer un sistema de relaciones en lo internacional, además de tener creciente contacto con fuerzas del interior.



Perón en Puerta de Hierro con un grupo de jóvenes del MPR. A la izquierda, Gustavo Rearte

Por esos años, Perón parece evaluar que el camino de las urnas está momentáneamente vedado y piensa en alguna forma de acción más directa, insurreccional, huelga general, etcétera. En septiembre de 1964, le escribe a Delia Parodi, una de las integrantes de la conducción peronista en el país: "Nuestro camino, en el caso de fracasar en la operación retorno, es más bien el de China o de Cuba, que en la actualidad están ayudando a todos los movimientos de liberación de América. […] Yo no creo como algunos que el fracaso de mi regreso cerraría toda solución al peronismo, porque todavía tenemos en la mano recursos que ni ellos mismos se imaginan. Un viaje mío a China y otro a Cuba podría ser la iniciación de una nueva era en la lucha peronista".


Jorge Rulli matiza esto. "Perón consideraba la vía insurreccional como una alternativa pero no muy apasionadamente. Él volvía una y otra vez a la experiencia de (el general Miguel Angel) Iñíguez [un levantamiento frustrado en 1956]. 'El camión con armas lo hemos perdido', decía, en referencia a uno de los tantos mitos urbanos del peronismo: la imagen de un camión repartiendo fusiles a la gente….", señala Rulli.



Jorge Rulli

"La idea de la guerra prolongada nunca fue peronista; lo que sí alentó Perón fue la creación de las primeras FAP [Fuerzas Armadas Peronistas] que -aclara enseguida- no tenían nada que ver con la otra, sectaria y excluyente [N.de la R: en referencia a la que se crea en 1968 y luego se fusiona con Montoneros]. Imagino que las FAP del 64 eran una especie de reaseguro personal de Perón, para rescatarlo en caso de alguna complicación en su regreso frustrado en diciembre de ese año".


Rulli también recuerda que Perón habló "un par de veces" con el Che Guevara por esos años y "le desaconsejó, desde su experiencia militar, ya que no era ajeno al tema, no ir a donde iba [Bolivia]; Perón pensaba como los grandes líderes de la posguerra en crear enormes escenarios y ahí si poner todo, desde la huelga hasta el grupo insurrecto".


Del otro lado, el Mao al que Perón estaba escribiendo era un líder algo debilitado por el fracaso del Gran Salto Adelante, un plan de desarrollo que causó hambruna y muerte, como muchos otros experimentos comunistas, en China y otros países, basados en el voluntarismo, la colectivización y la planificación estatal en toda la escala.




Un año después, en 1966, Mao lanzaría la Revolución Cultural, su contraofensiva para recuperar el poder del que se había visto parcialmente desplazado por dirigentes reformistas (entre ellos Deng Xiaoping, quien años más tarde pondría a China en la vía de las reformas que iniciaron su transición al capitalismo y que lograron, esta vez sí, eliminar progresivamente el hambre y la pobreza más extremas).


Respecto a las proclamaciones de fe socialista que el general hace en su carta, no falta quien reitera la consabida conclusión de que Perón le decía a cada uno lo que quería escuchar. Pero, ¿pensaba realmente Perón que China era el modelo a seguir? ¿Que el comunismo era la meta final a la cual debía tender? ¿Hasta dónde llegaba realmente la afinidad entre ambos líderes?

¡Mao era casi justicialista! (Perón)


En Yo Perón, Enrique Pavón Pereyra, biógrafo oficial, pone en boca de Perón la siguiente reflexión: "Mao había dividido decididamente al socialismo nacional del internacional, se había negado a hacer causa común con el despojo internacional que, con el nombre de internacional socialismo, hacía la URSS. Mao echaba así las bases programáticas sobre las cuales podrían sentarse a charlar las jóvenes repúblicas del Tercer mundo. ¡Era casi un justicialista!"


Perón, como se ve, no abandonaba su aspiración a una Tercera Posición, entre las dos potencias. Su anticomunismo era tan intenso como su antimperialismo, quizás más.Para Perón, el comunismo era una consecuencia de los abusos del capitalismo. Y una muy negativa.



Para Perón, rusos y norteamericanos estaban de acuerdo, como cuando se repartieron el mundo en Yalta


En un libro de reciente aparición, El exilio de Perón (Sudamericana, 2017), uno de los autores, Mariano Ben Plotkin dice que antiliberalismo y anticomunismo se combinaban en el pensamiento de Perón. En un texto del 68 (Latinoamérica ahora o nunca) -escribe Plotkin-, "luego de concluir que la única resistencia posible frente a las oligarquías eran las revoluciones socialistas -aunque con prudencia agregaba 'que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga' (…)".


Para Perón, agrega el autor, "rusos y norteamericanos, en el fondo, estaban de acuerdo en 1965, tal como lo habían estado en Yalta cuando se repartieron el mundo".


Aquí radica una de las claves de su acercamiento a Mao. Luego de unos años iniciales de aislamiento, a partir de 1960, Perón reconstruye un sistema de relaciones a nivel mundial.


El historiador estadounidense Joseph Page señala que Perón agregaba a "socialismo" el adjetivo "nacional" para "diferenciar la ideología de su Tercera Posición del comunismo al estilo soviético, ya que él estaba a favor del socialismo dentro de un país -de ahí el uso del término nacional- en contraposición al socialismo internacional (Perón, Javier Vergara, 1984)".



En 1973, Isabel Perón visitó China. En la foto, con el primer ministro Zhou Enlai

Ahora bien, para ciertos sectores peronistas, China, como Cuba, fueron más que simplemente potenciales aliados en la búsqueda de abrir un espacio intermedio en el mundo rígidamente bipolar de la Guerra Fría. Para muchos grupos, China y Cuba eran modelos a seguir.


Por ejemplo, Plotkin recuerda que, en junio de 1968, Arturo Jauretche le propone a Perón un "Plan de activación" consistente en impregnar a las masas de la doctrina. "Esta impregnación debía tener un carácter 'propositalmente obsesivo y fanático' , al estilo de la Revolución Cultural china", le escribe.


"Perón, más que promover, aceptaba", señala Mariano Ben Plotkin, dando en el blanco respecto a la esencia del estilo omnicomprensivo de conducción de Perón. Como él mismo lo dijo tantas veces, hacía de "Padre Eterno" que bendecía a todos. "Mi misión es la de aglutinar al mayor número posible", explicaba.



“Mi misión es aglutinar al mayor número posible”, decía Perón

En China, recuerda Rulli, el entrenamiento incluía aspectos teóricos -el pensamiento de Mao- y formación militar. "Eran prácticas como de reconstrucción de la Revolución China. Pero nos decían 'no les enseñamos cómo hacer la revolución en su país sino cómo la hicimos nosotros'. Enseñaban a fabricar armas caseras o reparar viejas carabinas MA1 norteamericanas capturadas en la guerra de Corea", dice.


Rulli no estaba en el grupo que lleva la carta a Mao, pero a su regreso visita a Perón en Madrid. Le reitera que los cubanos lo invitan a ir a vivir a La Habana. Era un mensaje que, por compromiso, transmitió, pero que no compartía.


"Perón me dice: '¿Qué puedo hacer yo en La Habana?'


– Nada, le digo, quedar aislado.


-Justamente, también Mao me ofreció una casa en China. ¿Y qué voy a hacer yo en China?


. Nada, le respondí


– Aquí lo tengo a Franco, que me trata como turista cuando entro y salgo, pero tengo teléfono y telex. Me controlan, pero ya conozco a los que me vigilan, sé lo que debo hacer".


"(Miguel) Bonasso -dice Rulli- le reprocha que haya elegido a Franco antes que a Castro… no entiende nada. Si Perón se iba a Pekín o a La Habana, no se hubiera dado su regreso al país", concluye Rulli.

¿Por qué no son peronistas? (Mao)


El ensayista Guillermo David, autor de un ensayo sobre Carlos Astrada, dice que "la Tercera Posición aparecía como antecedente concreto de la división en tres mundos hecha por Mao años después. Perón dirá, divertido: 'Ese chinito pícaro me roba las ideas'."


Finalmente, una anécdota demuestra que la simpatía entre ambos líderes no era unidireccional. En 1969, una delegación de jóvenes del Partido Comunista visita China donde son recibidos por Mao Tse Tung, a quien le expresan apasionadamente su fe maoísta. Pero Mao les pregunta: "¿Y por qué no son peronistas?".



TEXTO COMPLETO DE LA CARTA DE PERÓN A MAO


Madrid, 15 de julio de 1965


Al Sr. Presidente MAO TSE TUNG


Mi querido Presidente y amigo:


Desde este difícil exilio, aprovecho la magnífica oportunidad que brinda el viaje de los jóvenes dirigentes peronistas del MRP, gentilmente invitados por Uds, para hacerle llegar junto con mi saludo más fraternal y amistoso, las expresiones de nuestra admiración hacia Ud., su Gobierno y su Partido; que han sabido llevar a la Nación China el logro de tantas e importantes victorias, que ya el mundo capitalista ha comenzado por reconocer y aceptar.


Su pensamiento y su palabra de Maestro Revolucionario, han calado hondo en el alma de los pueblos que luchan por liberarse -nosotros entre ellos- que nos debatimos, en estos últimos diez años, en marchas y contramarchas propias del proceso de un pueblo, que va preparando las condiciones más favorables para la lucha final. el Imperialismo Norteamericano y sus aliados permanentes -entre ellos ahora, los actuales dirigentes soviéticos- se equivocan cuando piensan que con el engaño de una falsa coexistencia pacífica podrán detener la marcha de estos pueblos sedientos de justicia en pos de su liberación.-


El ejemplo de CHINA POPULAR, hoy base inconmovible de la Revolución Mundial, permite a los hombres de las nuevas generaciones prepararse para la larga lucha con más claridad y firme determinación.


La acción nefasta del Imperialismo, con la complicidad de las clases traidoras, han impedido en 1955 que nosotros cumpliéramos la etapa de la Revolución Democrática a fin de preparar a la clase trabajadora para la plena y posterior realización de la Revolución Socialista. Pero, de la derrota de esa fecha, hemos recogido grandes ejemplos que nos permiten prepararnos con mucha más firmeza, para que nuestro pueblo pueda tomar el poder y así instaurar la era de gobierno de los oprimidos -la clase trabajadora- única capaz de realizar una política de paz y felicidad para nuestro pueblo. Nuestros objetivos son comunes -por eso me felicito de este contacto de nuestros luchadores con esa gran realidad que son ustedes.


En lo fundamental somos coincidentes, y así lo he expresado muchas veces ante nuestros compañeros, la clase trabajadora y peronista de Argentina. Quedan los aspectos naturales y propios de nuestros países, que hacen a sus condiciones socio-económicas, y que modifican en cierta forma la táctica de lucha.


Los compañeros portadores sabrán explicar de viva voz nuestros puntos de vista, y el gran deseo de que la más profunda y sincera de las amistades se consolide entre nosotros.


Reciba, querido Presidente, las seguridades de nuestros mejores sentimientos. Somos confiantes en el triunfo de la justicia y la verdad. Nada ni nadie podrá detener la hora de los pueblos.


Por el triunfo de nuestras comunes luchas, por el triunfo y la felicidad el Pueblo Chino; por la liberación de los pueblos oprimidos, con toda amistad,


Un gran abrazo,


Juan Perón


FUENTE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

11 de Noviembre de 1951 (1) 12 de octubre de 1947 (1) 16 DE JUNIO DE 1955 (3) 17 de Octubre (1) 1935 - 1945 (1) 5 de Julio de 1946 (1) 60º ANIVERSARIO DEL VOTO FEMENINO (1) ALBERTO JOSÉ ITURBE (1) Alejandra Marino (1) alejandra soler (1) ALEJANDRO OLMOS (1) Alemanía (1) Alianza Libertadora Nacionalista (1) Ana Carmen Macri (1) Ana Macri (3) Anabela Gorza (1) Ángel Vicente Peñaloza (1) Aníbal Segismundo Fernández (1) Aniversario del fallecimiento (1) Antenor Sánchez (1) Argentina (1) atizador de fuegos (1) AVELINO FERNÁNDEZ (1) Bautismo de Fuego de la Fuerza Aerea Argentina (1) Beatriz Baliñas (1) Bernardo Alberte (1) Biografía de María Eva Duarte de Perón (1) Bolsa de Comercio 1944 (1) Campo Quijano (1) carlos abrahan (1) Carlos Caride (1) Carlos Piñeiro Iñiguez (1) Carolina Barry (1) carta de Perón (1) carta de Perón a Mao (1) Celina Martinez Paiva (1) César Marcos (1) Chaco (1) claves de la memoria (1) Comando Superior Peronista (1) Comando Táctico Nacional (1) COMANDO TACTICO PERONISTA (1) Comisión Auxiliar Femenina de la CGT (1949) (1) compañeras de Eva Perón (1) comunidad organizada (1) Congreso de Filosofía del 49 (1) CONICET (1) Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo (1) Consejo Superior del Partido Peronista (1) CONSTITUCIÓN TABÚ (1) Corrientes (1) Cristianismo y Revolución (1) Decreto Ley 4161 (1) Delegadas Territorianas (1) DELEGADOS TERRITORIANOS (1) Delia Degliuomini de Parodi (2) Derechos de la mujer (3) Día de la Raza de 1947 (1) Día de los Derechos Políticos de la Mujer (1) DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER (1) Diputada Provincial de Catamarca (1) disandro (1) Discurso (1) Discurso de Eva Perón (1) DISCURSO DE MARÍA EVA DUARTE DE PERÓN A LAS MUJERES ESPAÑOLAS. (1) Discurso del Gral Perón (1) Discursos de Evita (1) Documental (1) el Chacho (1) EL EXILIO PERONISTA (1) El Ing. Richard F. Maury (1) El Pacto Perón-Frondizi (1) el sanitarista de los argentinos (1) EL SER NACIONAL (1) Elecciones 11 de noviembre de 1951 (1) elecciones generales del año 1951 (1) ELENA FERNICOLA (2) ELVOTO A FRONDIZI (1) enseñanza religiosa (1946-1955) (1) entrevista año 1968 (1) Envar El Kadri (1) ESTER M. FADULL (1) Esther Mercedes Fadul (1) Eugenia Álvarez (1) EVA PERON (4) Eva Perón (3) Eva Peròn (1) EVA PERON ACTRIZ (1) Evita (13) ex diputada Esther Fadul (1) Ezio Lorenzelli (1) FADEA (1) Felipe Vallese (1) ferrocarril (1) flota de mar (1) fórmula Framini- Anglada (1) FRAMINI- ANGLADA (1) Framini-Anglada (1) Frente Cívico de Liberación Nacional (1) Fuerza Aérea Argentina (1) FUNDACIÓN EVA PERÒN (1) fusilamientos de León Suarez (1) General Charles De Gaulle (1) general Edelmiro Farrell (1) general Manuel Savio (1) Getino (1) Gladys del Valle Porcel (1) gobierno peronista (1946 - 1955) (1) Gral Juan D Perón (2) Gral. ALONSO BALDRICHn nacionalismo (1) GRAL. PERON.POLÍTICA INTERNACIONAL (1) GREMIALISTA COMBATIVO (1) Hanna Reitsch (1) Hernan Benitez (1) HILDA NELIDA CASTAÑEIRA (1) Historia de la Pumita cordobesa (1) Historia de las motos Puma (1) Historia de una traición (1) Hortensia N. Rodríguez de Porcel (1) Hortensia Natalia Rodríguez de Porcel (1) Huaytiquina (1) HUGO DEL CARRIL (1) IAME (1) Iglesia católica (1) Illia (1) independencia económica (1) ingleses y masones en Salta (1) John William Cooke (1) Jorge Fernando Di Pascuale (1) Jorge Rulli (4) Juan D. Perón (1) Juan D. Perón y el Montañismo (1) Juan Domingo Perón (10) Juan Gabriel Labaké (1) Juan Ignacio San Martín (1) Juan José Hernández Arregui (2) JULIO TROXLER (1) La fuerza es el derecho de las bestias (1) La Fundación Eva Perón. (1) La mujer (1) La Mujer en el Peronismo (1) LA PAMPA (1) La resistencia peronista (2) La revolución justicialista (1971) (1) Las Muchachas (1) las primeras presidencias peronistas (1946-1951) (1) legisladoras (1) Les Ambassadeurs. (1) Línea Dura (1) Lista Amarilla (1) Mar del Plata (1) MARGARITA PALACIOS (1) María Estela Martínez de Perón (1) MARIA GRANATA (2) MENDOZA (1) Mensaje ambiental (1) Mi Mensaje (2) Miguel Ragone (2) moto Puma (1) motocicletas del General Peron (1) mujeres argentinas (1) Myriam Corbacho (1) Nélida de Miguel (3) Nelly Omar (1) Nora Lagos (1) OPERACION MASACRE (1) padre del Rastrojero (2) Padre Mujica (1) Palacio Unzué (1) PANAMÁ. (1) Partido Peronista Femenino (4) partido Peronista Salteño (1) PAULINA ESCARDO de COLOMBO BERRA (1) PERIÓDICOS LÍNEA DURA Y SOBERANÍA (1) Perón (5) Perón a la Rosada (1) peronismo (1) PERONISMO SALTEÑO 1946 -1949 (1) plan conintes (1) política (1) portaaviones "ARA Independencia" (1) Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952) (1) PRIMER GOBIERNO DE PERON (1) primera delegada de Evita en Tucumán (1) PRIMERAS DIPUTADAS NACIONALES (2) provincia de Salta (2) Proyecto Lofer (1) Ramal C 14 (1) Ramal C-13 (1) ramal C-14 (1) RAMAL C14 (2) Ramón Aguilar (1) Ramón Carrillo (2) Ramón Landajo (1) Raquel Adet (1) Raúl Gómez (2) RESISTENCIA PERONISTA (7) resistencis peronista (1) Revolucion fusiladora (1) Revolución fusiladora (2) Ricardo Alonso (1) Roberto Bardini (1) Salta (2) SALTA: El Consejo Superior del Partido Peronista -1951 (1) Seferina del Carmen Rodriguez (3) Seferina del Carmen Rodriguez de Copa (4) Seferina del Carmen Rodríguez de Copa (1) Setiembre de 1955 (1) sinarquia (1) Sinfonía del Sentimiento (1) sionismo progre (1) Solanas (1) Sra. María Argentina Chacana (1) Taco Ralo (1) tehuelches (1) teniente Ernesto Jorge “Muñeco” Adradas. (1) Tractor Pampa (1) Tren a las Nubes (1) TRIUNFO ELECTORAL DE PERÓN EN 1946 (1) Unidades Básicas Femeninas (1) unsa (1) usina de corralito (1) Verdadero Poder Mundial (1) voto a Frondizi (1) Voto femenino (7)